« 6 libras por segundo | Portada del Blog | Apocalipsis laborista »

¿Y si no es tan "special"?

¿Y si resulta que la "Special Relationship" (relación especial) entre los Estados Unidos y el Reino Unido, de la que tanto se vanaglorian -más en esta orilla que en la otra, todo hay que decirlo- no lo es?

Es la pregunta cuasi-existencial que periódicamente se hacen los británicos porque si la respuesta es que no, eso querría decir que del que fue su Imperio ya no queda nada. Y eso, admitámoslo, es duro para cualquier imperio o ex-imperio.

Si no estoy mal informada, lo de la Special Relationship se acuñó al final de la Segunda Guerra Mundial, entre el presidente Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro Winston Churchill. Algunas fuentes aseguran que la relación entre ellos no era tan special como se pretendió, pero con algo había que substituir la singularidad del Imperio que se desvanecía. Y se sustituyó con ser el aliado preferente del nuevo Imperio, los Estados Unidos de América.


Un momento cumbre de ese idilio lo vivieron Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Con Bill Clinton y John Major la relación pasó una crisis, pero fue elegir a Tony Blair y volvió el romance político. Clinton y Blair, los líderes de la "triangulación", de la "tercera vía". Incluso ocurrió lo que nadie imaginaba en diciembre del 2000, la extraña pareja que formaron George W.Bush y Tony Blair.



En éstas llegó Gordon Brown -después de tantos años en la sala de espera- al 10 de Downing Street y ya se vio que con el aún presidente Bush no había el mismo tipo de compadreo que cuando Blair, pero estaba claro que Bush seguía estando agradecido al Reino Unido y al tándem laborista Blair-Brown por ser su principal aliado en Irak y Afganistán.

Lo alarmante -para los británicos- ha sido la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca y el modo en que desde entonces trata al primer ministro británico y por lo tanto al Reino Unido.



Cuando a principios de año Gordon Brown fue de visita oficial a los Estados Unidos resultó muy, muy chocante el trato que recibió por parte de Obama. Algunos no dudaron en tacharlo directamente de desprecio, si no insulto.
La presidencia Obama no organizó -como ha sido tradicional durante tantos años- una rueda de prensa conjunta de los dos mandatarios en una de las salas de la Casa Blanca, cada uno con su atril, con las banderas respectivas detrás y la prensa delante sentada en sillas. No había prevista ninguna comparecencia conjunta. No nos lo creíamos. "No puede ser" repetíamos.

Sólo después de mucho implorar y quejarse los británicos -empezando por la prensa, que se sentía tan o más insultada que Brown- a última hora, sobre la marcha, en el despacho oval, Obama accedió a que entrara la prensa y de mala manera, con la cámara al hombro (y la imagen moviéndose y los pobres camarógrafos sufriendo) hiciera algunas preguntas, ahí desde detrás del sofá o tirados por el suelo. Y no hubo declaración inicial de los mandatarios como suele ser habitual.
Para colmo, cuando el presidente Obama le dio la palabra a los periodistas invitó a los británicos llamándoles Brits, "Where are the Brits?" (¿Dónde están los "Brits?), "Brits are everywhere" (los Brits están por todas partes) contestó secamente Brown.
Supimos además, y aún es motivo de agravio, que frente al regalo lleno de significado histórico y emotivo que le hizo Brown a Obama, Obama le regaló un paquete de DVDs con películas estadounidenses...que no pueden verse en un aparato de DVD británico. Wonderful!



En los Estados Unidos la prensa se hizo eco de lo mal que le había sentado esa primera visita a los británicos.
Algunos británicos especularon sobre la posibilidad de que el origen de Barack Obama tuviese algo que ver. Su padre era de Kenia, antigua colonia británica, y su abuelo paterno sirvió a británicos.

Y esta semana ha habido segundo capítulo del psicodrama de la prensa y los políticos británicos. El motivo, el nuevo desplante de Obama a Brown al negarle en Nueva York una reunión bilateral, después de que Downing Street lo pidiera más de cinco veces. Luego, para hacerlo aún más humillante según algunos, resulta que sí, que tuvieron un tête-à-tête...en ¡la cocina!

El presidente Obama sí tuvo tiempo para verse en condiciones con el presidente de la China, el de Rusia y el nuevo primer ministro de Japón.

Para hacerlo más doloroso aún Gordon Brown es un pro-americano convencido, mucho más y más profundamente que Tony Blair. Ha admirado siempre la sociedad y los fundamentos filosóficos y políticos de los Estados Unidos, e incluso ha elegido ese país varias veces para veranear. Y, del tándem laborista, era Brown quien mantenía mejores relaciones con el Partido Demócrata.
En uno de los debates ayer comentaban que "complacer a los Estados Unidos" es el motor de la política exterior británica.


Dos reflexiones. Una para los británicos y otra para los europeos.
Para los británicos, la obvia y que comentaba al principio, que es que igual ya ni queda eso del Imperio..

Para los europeos (incluidos los británicos): en los discurso sobre política exterior que yo he seguido del Presidente Obama o de su Secretaria de estado, Hillary Clinton, al enumerar las distintas regiones del mundo, Europa suele ir hacia el final de sus discursos. Por delante pasan la China, la India, Oriente Próximo, Rusia, y a veces, Brasil. Dos -o más- son las interpretaciones: que Europa ha perdido peso o, simplemente, que a Europa se la da por descontada, es un aliado seguro, con altibajos, con algunas discrepancias aquí y allá, pero seguro a la hora de la verdad. Y Los Estados Unidos y el Presidente Obama -que es muy pragmático- tienen problemas y - por lo tanto prioridades- más urgentes que Europa en estos momentos.

8 Comentarios

Buenas tardes Anna,
Coincido en que las nuevas relaciones entre EEUU y UK pueden achacarse al pragmatismo de Obama. Sin embargo, no podemos obviar que nada de lo que hace o dice Obama es casual. No creo que sea casual su trato a Brown ni el momento exacto de las alusiones a Europa en sus discursos.
Europa se ha equivocado mucho en la defensa de sus posiciones y se le reprocha. EEUU se ha equivocado mucho en la defensa de sus posiciones y algunos ni siquiera se atreven a abrir la boca.
Los británicos deberán estudiar con lupa esos "desplantes", sacar conclusiones y actuar en consecuencia. Pero no sólo los británicos, toda Europa (los capos de la UE incluídos) debería tomar nota de los gestos, las palabras y los compromisos más o menos creíbles de Obama.
Por último, creo que todos sabemos el nombre del nuevo imperio y quién su emperador, incluso los británicos lo saben aunque no quieran admitirlo.
Saludos.

Buenas tardes Anna,

Yo digo exactamente lo mismo que Siena, es más, lo había visto en las noticias. Besitooos.

As Siena, also I mean "buenas tardes". jejeje. Mi reloj sólo marca una hora menos que el tuyo.
No me extraña en absoluto. Con la algarabía de étnias, origenes y acentos que pueblan las ciudades británicas, es imposible que se olviden de que una vez fueron un imperio donde "apenas" se ponía el sol. Conviven a diario con buena parte de sus restos, del que muchos forman parte.
Hoy mismo ha dado la impresión Obama de quererte desmentir, al aparecer apoyandose en Brown-cierto que también en le petit Napoleón-para arremeter contra la descabellada posición que está adoptando el gobierno Iraní. A mi humilde entender, el mensage sin embargo era el siguiente: aúnque otras potencias a veces muestren dudas, "nosotros", EUROPA y Usa, estamos determinados a ejercer la máxima presión. Ciertamente, que para esto, con Sarkozy habría bastado, ya que al fin y al cabo es "más Europa", y no por "culpa" suya.
Tampoco me extraña, como tu bien sugieres, la reserva en que ha mantenido Brown su amor por los UU.EE, ya que ese tipo de relaciones, aúnque infundamentadas, sacaron a su antecesor del Gobierno. Quizás por ello, en la primera ocasión, y a costa de la crisis, fué el primer Jefe de Gobierno mundial que, mostrando un repentina independencia, empezó a tomar medidas-intervencionistas-cuando ya se estaban haciendo llamamientos para una formal concertación a nivel de las primeras potencias, por lo menos. No es muy temerario pensar que tiene por lo tanto información privilegiada sobre el alcance de los ya suficientemente denostados CDS y demás engendros financieros. ¿Es posible que no la comparta?. Al fin y al cabo, es en los bancos brits, después de los americanos, donde más han impactado.
Es posible que el que Obama le haya elégido para formar esta curiosa versión de Los Tres Tenores", signifique el perdón. En todo caso, uno no puede pretender ponerse a la sombra de un sauce y broncearse a la vez.
En cuanto a lo de la enúmeración de Europa en las declaraciones de la Casa Blanca, yo humildemente pienso que se dá "por descontado". Sin ir más lejos.¿Qué sería la OTAN si nó?.

Hola Anna. Sigo manteniendo que el imperio es como un cubito de hielo, se deshace lentamente y los británicos están descolocados (si se enteran). Por otra parte el mundo es cada vez más multipolar. Muchos polos de atracción geoestratégicos y económicos. Las relaciones con esa nueva Rusia tan grande y tan compleja (en Londres se ve el capital ruso, por ejemplo) o India (en Londres también se ve al capital y a la gente de ese país) y la explosión económica de China o Brasil. Quiero pensar que a Europa se la da por descontada. A pesar que para los neocon era “la vieja Europa”.

Si hoy se tubiera que decidir donde situar el meridiano 0 seguro que no seria en Greenwich. Probablemente en algun lugar bañado por el Pacífico.
Ni son sólo los brits quienes han perdido "su" imperio ni Europa ya no es el centro del mundo

Dile al tonto que es forzudo.
Esa es la imagen que deja los restos de Britania, su ultima aparición en los mares del sur le dejo a sus ahijados de las Trece Colonias el papel de sostenerle la chaqueta en tanto el viejo león pelea por tres piedras congeladas que representan, junto a unas parcelas a caballo de los lomos del Brasil y en disputa con Venezuela o una islas de antes y ahora refugio de piratas o una roca llena de monos en las costillas de la Península, pobres restos y ultimas reliquias de un tiempo que murió.
Fiel a sus costumbres La City es el refugio de los bucaneros de hoy, que en lugar de garfio por mano usan LapTop y Derivados para asaltar el tesoro de los incautos y los que bajo la conducción fofa del capitoste de turno esquilman sin ley ni dios, lo que se replica sin asco en el parlamento (a saber desde cuando) en graciosos escándalos del gastos de los parlamentarios británicos que pasara a la historia por lograr la primera renuncia de un líder de la Cámara de los Comunes en más de 300 años, condujo a la renuncia de una serie de ministros y estuvo a un pelo de derribar al mismísimo UtildeTurno que pende de un débil hilo para mantener su cuota de poder.
Los HijastrosAmericanos mangonean sin piedad la flema y deciden cuando aparece en una conferencia de prensa junto al CesarNegro y Le Petit napoleón par mostrarle los dientes a los Persas que desean tener petardos nucleares para enfrentar por el miedo a los inexistentes vecinos judíos.
Tonto útil, esas es la condena que cumple hoy el que un día trafico con las drogas para arrodillar al único Imperio que persiste en el tiempo.
Si, es especial, es muy particular la forma como toma venganza la historia en los osados Imperialistas y airea a las viejas familias y sus abominables secretos.
Por fortuna “SarahBrown10” tiene unos 777.000 seguidores y si la apuran puede salvar los muebles en las próximas elecciones.
Ps. £110.000 cobro un ex SAS para soplar el contenido de "No Expenses Spared", en una entrevista que destapo la olla de las MPs' expenses

A lo mejor los ánimos van a cambiar con David Cameron (si es electo).

Yo pienso que la relación especial del Reino Unido con EEUU sigue existiendo. El Reino Unido es uno de elementos imprescindibles para la política estadounidense en Europa y especialmente dentro de la UE, donde siempre que se intenta progresar hacia una mayor integración política actúan como "aguafiestas". Otra cosa es que los británicos esperen que la relación especial se traduzca en constantes gestos de reconocimiento público, como ruedas de prensa conjuntas o regalos valiosísimos. Es lo que suele pasar con los amigos de toda la vida o las personas de máxima confianza, con los que a veces se descuidan los detalles, precisamente por eso, porque son de total confianza. Saludos.

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Miguel Ángel Idígoras


El título de este blog “London.es” no es más que una declaración de intenciones. La realidad de esta ciudad británica –que para muchos es la menos británica de las ciudades británicas- y de un país pero desde la perspectiva de un español.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios