Amapolas, canciones y ejércitos buenos
Estamos en pleno mes (no es exactamente un mes, no hay fecha de arranque) de la amapola en la solapa en el Reino Unido. Quien haya estado por aquí en estas fechas, o visto alguna cadena de televisión británica, habrá reparado en que hay una época del año en que casi todos los políticos, casi todos los periodistas de televisión (sobre todo de la BBC) y muchas personas por la calle lucen en la solapa una amapola de tela o papel.
Es un homenaje anual a los veteranos de su ejército. Una tradición que tiene sus orígenes en la Primera Guerra Mundial, la Gran Guerra, y en un poema, "En los campos de Flandes" (In Flanders Fields) de John McCrae. Según tengo entendido, la idea original no fue británica, pero al final creo que es aquí donde más ha arraigado. Tanto que incluso hay disidencias, quienes se niegan a seguir la tradición porque la ven como una forma más de ensalzar las guerras. El mes de homenaje termina con la conmemoración del Fin de la Primera Guerra Mundial (por lo menos en el frente occidental), el 11 de noviembre. El 11 del mes 11 a la hora 11, cuando Alemania firmó el Armisticio. Bueno, de hecho termina el segundo domingo de noviembre, adonde se ha pasado la fiesta conmemorativa.
Gran Bretaña -y en este caso digo Gran Bretaña y no Reino Unido a conciencia- es uno de esos lugares donde la sociedad respeta y admira a su ejército porque lo tiene asociado a una fuerza que ha defendido sus libertades, su democracia. Me refiero a las libertades y la democracia de puertas para adentro, otra cosa son los atropellos o barbaridades que haya hecho ese ejército "por ahí fuera". Es un ejército que el ciudadano siente que ha estado a su lado, defendiéndolo, no agrediéndolo.
Las dos guerras mundiales del siglo XX son tal vez el mayor común denominador moderno de la mayoría de países europeos, pero no de España. He vivido en Francia, en Rusia, conozco bastante bien Italia y ahora vivo en el Reino Unido, y hay algo que estas sociedades comparten, la memoria de la Segunda Guerra Mundial o, mejor dicho, la lucha contra la agresión de Alemania. Esa guerra es algo de lo que toda familia tiene recuerdos vivos, y el recerlo, cuando no odio directamente, a Alemania está metido en el tuétano colectivo. La Segunda Guerra Mundial marcó profundamente la Europa que la sufrió. Militar, política, económica y sentimentalmente.
Y siempre aprendo algo nuevo. Ayer, la perspectiva y la reflexión de un artículo en las páginas de Cultura del Daily Telegraph sobre un DVD que publican con canciones "que nos ayudaron durante la guerra". La pieza británica por excelencia, su Lili Marleen, fue probablemente la canción "We'll meet again" cantada por Vera Lynn. Y lo que me aportó el artículo y me apetece compartir es esta reflexión:
"(...) Cuando los americanos entraron en la guerra en 1942 trajeron una música que convirtió a la británica en provinciana y anticuada. Los GIs tenían dinero y comparado con una isla que llevaba años en guerra tenían glamour. Su música deslumbró, con ritmos de Hollywood y Glenn Miller o la voz de Bing Crosby. (...) Hay un gran contraste entre Gracie Fields cantando "Sally" y las Hermanas Andrew cantando "Boogie Woogie Bugle Boy". Una parece una curiosidad de otra era, la otra, un adelanto de lo que venía. (...) Al margen del atractivo musicológico, esta colección es una instantánea de esa versión distante de nuestro país según desaparece lentamente en la historia." Thomas H Green.
Quim dijo
El viejo y el nuevo mundo... brutal!!!!
30 oct 2009
paloma g-t dijo
Veterans' Day en los Estados Unidos. Ya las amapolas en las solapas no se ven aunque se sigue conmemorando, como tu bien sabes. The Andrew Sisters... el pujante "new kid on the block" llegaba para cuando luego Agustin de Foxa en su famoso articulo El Peso de la Purpura, le declarase mayor de edad con todo lo que eso suponia. Los dos paises unidos como primos hermanos. Ahora es algo diferente. Todo ha cambiado tanto y lo que te rondare, morena. Pero guardo la esperanza de que no se separen en la defensa de la libertad y de la democracia. Que bonito es leerte; afinas con emotividad a la par de informar.
30 oct 2009
antonio larrosa dijo
Aunque no venga al caso , me corroe una duda ante tanto desmadre politico en España, y por eso pregunto:¿En Inglaterra se conocen tantos casos de corrupción como aqui?
Clica sobre mi nombre
30 oct 2009
El Lobo dijo
Hoy solo te conoce Dios, al precio de tu vida pagaste la libertad de tu pueblo.
Revivirás cada año en forma de
amapola
30 oct 2009
bbc dijo
Fantástico...
31 oct 2009
Nicolás F.A. Burón dijo
Lo que Thomas Green declara es fundamental a la hora de entender lo que pasó después. Quizás no habrían existido The Beatles, Rolling Stones, y todos esos movimientos musicales y culturales que surgieron en Reino Unido desde la década de los 60's en adelante sin esa revolución que significó la participación estadounidense en la II Guerra Mundial. Lo mismo ocurre en Francia con lo que significa Josephine Baker y varios artistas afroamericanos que vinieron a Europa -muchos de ellos llegaron especialmente a Francia poco antes de la segunda guerra mundial- motivados por un inconformismo profundo con la sociedad americana de entonces. Tal vez esta revolución y evolución explica esa nostalgia y valoración hacia quienes fueron parte vital de la vida de muchos británicos en medio de una coyuntura difícil.
31 oct 2009
pablo de amsterdam dijo
el individualismo mato al gato.
31 oct 2009
javi-avi dijo
Songs That Won The War, es el título que el Daily Telegraph ha puesto al articulo. A partir de eso, ya se puede comprender que tiende a lo que de siempre se ha hecho con las grandes tragédias, convertirlas en leyendas asociandolas a cosas totalmente fantasiosas. ¿Cómo se puede decir que un puñado de canciones, por mucho "boogie-boogie" que tengan pueden ganar semejante guerra?. La II Guerra Mundial la ganaron los Aliados, y los occidentales (basicamente EE.UU. y GB) no salvaron finalmente a medio continente europeo de Hitler, incluso si fuera así tal vez no se hubiera producido, si no de la URSS. Es mi opinión.
"Ojos que no ven, corazón que no siente", y el corazón, quien lo podría negar a estas alturas, siente en color. Cuando en Holywood se hallaba en plena eclosión del COLOR. ¿Qué "glamour" se le puede atribuir a estas idas y venidas de soldados, si, bueno, a veces andando por el barro, en blanco y negro?. ¿Qué modernidad a estas Andrews Sisters, ataviadas y con aspavientos de maestras de escuela rural antes de acudir al "service" religioso del domingo?.Es totalmente imposible ganar una guerra sin llegar al corazón de sus tinieblas, aunque sea en un magnifico tecnicolor, como el de Apocalypse Now. Como la mayoría de leyendas, falso de toda falsedad.
Anna, eres única.
31 oct 2009
Malta dijo
Anna qué interesante!! Cómo me alegro de que me hayas resuelto semejante misterio!! :D La primera vez que fui a Londres vi montones de estas amapolas, otras veces por la tele, y este mes las volveré a ver en vivo, pero nunca llegué a averiguar de qué eran exactamente, apunto estuve de agarrar a alguien por la calle para que me lo explicara por fin.. Pensé que estaba relacionado con un partido político determinado, pero me parecía exagerado que en ese caso lo llevara tanta gente, sin haber elecciones ni nada de eso. En todo caso aunque pueda tener controversia lo de "ensalzar las guerras", es una bonita idea de celebrarlo, discreta. Y la verdad, visto que tanta gente lo lleva, será que realmente valoran la figura de su ejército, aunque sea solo de puertas a dentro, y del resto se laven las manos.
Por cierto, (perdón, me salgo del tema) no sé si tienes pensado, llegado el momento, hablar del Lord Mayor´s Show. Cuando elegí la fecha para visitar la ciudad, ver que se celebraba este evento me picó la curiosidad y creo que puede ser cuanto menos curioso (aunque el único desfile que he visto en Londres lo recuerdo como algo bastante soso por parte de todos los que allí participaban). Según he leido por encima, tiene gran valor histórico y se viene celebrando desde hace muchísimo tiempo. Sin embargo, un Londoner me dijo hace poco que no lo conocía y debía ser un invento para turistas.. Lo comprobaremos, no sé si se podrá comparar al Thanksgiving Day Parade de Nueva York (no creo), pero estas cosas siempre son curiosas de ver!
31 oct 2009
yomism@ dijo
Alaa Anna, no tenía ni idea de q esa era la razón!!! :O La pena es que sea para recordar a gente del ejército... ya podían hacerlo en marzo para celebrar la primavera, q es mucho menos violento!!! Es que a mi todo lo que sea favorecer una guerra me da mucho coraje, aunque el ejercito ayude en muchas otras cosas, pero lo siento, para mi es ejército=guerra=violencia=muerte, y con eso no puedo... me gustaría poner la tele y no encontrarme a esos señores con las amapolas en la solapa (ya sabes donde vivo...), eso querría decir que no hay veteranos de guerra a quién conmemorar y por tanto no hay guerras que recordar... Ala, ya me he enrollado muchísimo y no he dicho nada... sorry...
un saludo, gracias por seguir contanto las cosas de esa forma tan buena y no te preocupes porque la gente se "moleste" por lo que tu escribas... lo que yo leo es desde el respeto, pero si otros no lo ven así... para algo se inventaron los colores, para que cada uno eliga el que más le gusta...
31 oct 2009
Arantza, desde Londres dijo
@Malta. El Lord Mayor's Show es un desfile por las calles de la City de Londres, tipo cabalgata de Reyes, mas que desfile militar, y se viene celebrando cada aNo, desde 1535. Conmemora el cambio de alcalde de la City de Londres, llamados Lord Mayor. En sus origenes, participaban los gremios establecidos en la City, yendo hasta la Casa Mayoral para presentar al Lord Mayor entrante sus respetos. En tiempos actuales, no solo desfilan representantes de gremios, sino de asociaciones beneficas y cualquier tipo de asociaciones, siempre que tengan representacion en la City. Se celebra el segundo sabado de Noviembre, un dia antes de la conmemoracion del fin de la Primera Guerra Mundial. Y no, no creo yo que en 1535 hubiera turistas suficientes en Londres para que montaran la cabalgata para ellos... Un saludo.
31 oct 2009
DAVID GÓMEZ dijo
¡Buenas noches a tod@s!
Me ha gustado mucho tu post, Anna, sobre todo por los enlaces musicales que nos has puesto. Interesante tu reflexión de cómo la música puede ganar una guerra, pero debemos pensar que en aquellos tiempos la única vía de escape del ser humano era la música...la buena música!
En fin, Malta y Arantza desde Londres me habéis "picado" con el Lord Mayor's Show...os dejo un enlace al del año pasado:
http://www.youtube.com/watch?v=ELqg9kv5XZc
Siempre me ha gustado el pueblo anglosajón por su "facilidad" a la hora de hacer los famosos "parade" por cualquier acto conmemorativo...deberíamos tomar nota los demás pueblos!
Anna, ¿cómo va la Castanyada? ¿Has asado muchas castañas y boniatos? ¿Hay panellets en London city? jajaja! Espero que sí...
31 oct 2009
Anónimo dijo
Como le gusta decir a mi hermano, "vayamos por partes, que diría Jack the Ripper", cita especialmente oportuna en esta noche de Halloween londinense en la que ya he perdido la cuenta de brujas y personajes maquillados macabramente que me he cruzado.
David, POR PRIMERA VEZ no tengo los panellets que hace mi madre (con colaboración de mi padre). No me han faltado nunca, ni en Madrid, ni en Lyon, ni en Moscú, ni en Washington. Siempre llegaron puntuales y en su punto, excepto esta vez en que la huelga del Royal Mail se ha interpuesto y fastidiado la tradición. Me he tenido que conformar con nueces, pasas y chocolate. Què hi farem!
Otra cosa, yo no digo en ningún momento que la guerra se ganara con canciones, ése es el título que le han puesto al DVD con la recopilación de canciones.
Javi-avi, Alemania no habría sido derrotada sin la participación de la Unión Soviética, del Ejército Rojo.
Rusia y el resto de la URSS son quienes más muertos tuvieron, quienes pagaron la factura más alta en vidas en esa guerra. Fue el Ejército Rojo el que entró en Berlín y el que liberó algunos de los campos de concentración.
La segunda guerra mundial y su presencia en la vida y la memoria colectivas de buena parte de Europa es fundamental para entender la relación política y emocional que sienten esos países respecto a Alemania y a los Estados Unidos. En cuanto a la URSS, bueno, vino Yalta y el Muro...
31 oct 2009
el hermanisimo dijo
:-)
01 nov 2009
javi-avi dijo
Anna, yo nunca quise decir otra cosa distinta de la que tu expones. Precisamente, y es que no me quería extender en demasía, a mi entender lo que realmente marcó el desarrollo de la guerra y la intervención estadounidense, tan decisiva sobre todo a partir del 43, fué el frente del Este. Es decir, el desastroso resultado del ejercito nazi y la- diría que inesperada- relativamente rápida reorganización del ejercito soviético. A partir de ahí, todo hacía preveer que su avance finalmente sería imparable. Exactamente, el desembarco de Normandía hizo posible los acuerdos de Yalta. Y por los pelos. Si no..... . Recordemos que todas ls naciones occidentales, por supuesto incluída Alemania, entonces tenían un enemigo común: el comunismo.
01 nov 2009
Jose dijo
Claro que la URSS pagó un precio muy caro en vidas. Pero Stalin y Hitler hubo un tiempo en que eran amigos, los tiempos del pacto de no agresión Ribbentrop-Molotov. Si Hitler no hubiese roto el pacto, quién sabe si la URSS habría entrado en guerra.
01 nov 2009
Malta dijo
(Arantza eso que comentas es lo que había leído más o menos, pero preguntaba un poco por si era una cosa realmente masiva e importante, de esos desfiles a los que no falta nadie, vamos, jejeje, por el tiempo que se lleva celebrando y por lo que los british valoran este tipo de conmemoraciones. Tengo entendido que es de las celebraciones más importantes. Uhmm tengo curiosidad, pero bueno allí mismo lo comprobaré. Saludos comentaristas :P )
02 nov 2009