La trastienda de Juanita Castro
Ayer casi toda la prensa recogía por aquí la noticia de que Juanita Castro, hermana de Fidel y Raúl, revela en un libro autobiográfico que espió para la CIA entre 1961 y 1964. Y yo me acordé de la entrevista que le hicimos hace tres años parte del equipo de Washington.
Fue a principios de agosto de 2006, cuando Fidel Castro dejó el poder por enfermedad y el exilio cubano en Miami lo dio ya por muerto y salió a festejarlo por la calle Ocho. A Miami volamos Iñigo Horcajuelo, el camarógrafo, Anna Úbeda, la productora, y yo. Con el hermetismo que caracteriza régimenes como el de Cuba nadie sabía muy bien qué pasaba con la salud de Fidel, si estaba vivo, muerto o moribundo.
Juanita Castro nos recibió en la trastienda de su farmacia en la Pequeña Habana. Nos comentó que hacía años que no tenía contacto directo con Fidel o Raúl, pero nos dijo con contundencia a cámara: "si mi hermano hubiese muerto, yo lo sabría". La consideramos una buena fuente y fue en titulares en los telediarios.
La trastienda era diminuta, tanto que Iñigo apenas tenía sitio para colocar la cámara. Juanita comentó con cierta amargura que el exilio más radical (y aún mayoritario), lo que despectivamente el régimen castrista llama "la gusanera", la trataba con desprecio o le hacía el vacío porque consideraba que no se oponía suficientemente a sus hermanos, y ella se defendía diciendo que ha discrepado públicamente de ellos, abandonó la revolución a la que ella contribuyó y se exilió en los Estados Unidos, pero que no dejaba de tener un vínculo de sangre con Fidel y Raúl. Me pregunto cómo habrá reaccionado ese exilio en Miami a la noticia de que Juanita, la blanda, colaboró con la CIA.
Desde la perspectiva de esa relación familiar comentó que Raúl era una persona más cálida, más humana que Fidel; que a Fidel lo único que le había movido siempre era el poder. Y que confiaba en que con Raúl llegase una cierta apertura a Cuba.
En una estantería de esa minúscula trastienda tenía enmarcada una foto de Bill Clinton, recortada de una revista, como hacen (o hacíamos) las adolescentes. Me llamó la atención y se lo dije, que me sorprendía ver en Miami, ¡en una exiliada cubana!, una foto de Bill Clinton, que además de ser demócrata era el Presidente que permitió la vuelta de Eliancito a Cuba, algo que el exilio recalcitrante nunca le ha perdonado. Y entonces Juanita Castro dijo que admiraba al Presidente Clinton, que era un tipo muy inteligente, y con expresión picarona añadió "¡es buen mozo, ¿eh?!"
Todo eso me vino a la mente ayer cuando vi la noticia en la prensa. La trastienda de Juanita era diminuta, pero contenía mucho más de lo que veíamos.
P.D-1 Me gustaría añadir una foto de aquel encuentro, pero no la tengo porque apenas tengo fotos de mi trabajo, en especial de las entrevistas. Siempre he sentido pudor, he tenido la sensación de que era tratar a los entrevistados como si fueran piezas de caza. Cosas mías...
..............................................................................
P.D-2 Más cosas mías. Al trasladarme de Washington a Londres albergaba la esperanza de que en este nuevo destino no se repitiera la maldición y no se interpretaran mis críticas o, más absurdo aún, las críticas que recojo de la prensa británica, como una prueba de mi anti-britanismo y que, por lo mismo, no se interpretaran mis alabanzas como la constatación de que estoy al servicio del Imperio, el británico en este caso. Me resulta frustrante empezar a comprobar que era una vana ilusión. En fin, acarrearemos con ello porque, como decía Harry Truman y le gusta repetir a Hillary Clinton, "if you can't stand the heat, get out of the kitchen" (si no aguantas el calor, sal de la cocina).
pablo de amsterdam dijo
Anna nunca deje el frente;e con heat os in heat.El mundo es dificil de comprender y en el caso de *los Castro* aun mas...va que los lazos familiares o sanguineos...
le recomiendo una pelicula
*The Devil rejects*
despues de verla ya vera como mucho sino todo le parecera banal.
Saludos!
28 oct 2009
Siena dijo
Hola Anna,
Uno debe estar (en la medida de lo humanamente posible) orgulloso de su trabajo y de su forma de trabajar porque de lo contrario apaga y vámonos. Todo está sujeto a la interpretación porque en esta vida todo depende de la percepción. Personalmente, me gusta tu blog, y en general la blogosfera de RTVE, porque creo que es una mirada caleidoscópica a la realidad muy necesaria en tiempos de tanta incertidumbre.
Un saludo y ánimo. Sigue así.
PS. Ay, las trastiendas! Cuánto no darían algunos políticos para que nadie se colara en ellas!
28 oct 2009
javi-avi dijo
!vaya, que bueno, Anna, que nos recortdaste la odisea del Eliancito!, a estas alturas el que más y el que menos la tendría olvidada. Todo un culebrón. Y sí, efectivamente, aquí muchos lo vimos como un esforzado pulso, muy mediático además, que le tomó Bill clinton a la "gusanera" ó loby cubano. No me extraña que a los ingleses les encandile estos temas, ya que un servidor les considera amantes del drama, diría melodrama, sobre todo si se les presenta con la suficiente distancia como para no perder la compostura. Me gustaría algún día desarrollar un estudio sobre las diferencias a la hora de abordar el drama, y con ello el arte dramático, entre la cultura latina y la anglosajona. Tal vez la resumiría en la manera de plantear los límites, para que lo contenga-el dráma- ó para desbordarlos, que sería en el primer caso.
Yo me pregunto que podría aportar a la CIA Juanita Castro, alejada y sin contacto de su familia, refugiada en su pequeña farmacia y ninguneada por sus compatriotas en Miami. ¿Tal vez cómo respiraba, ó mejor dicho, tosía la Pequeña Cuba?. Aúnque, sin duda, se trata de una mujer inteligente.
Saludos a tod@s.
28 oct 2009
Paqui Pérez Fons dijo
Siempre habrá quien malinterprete lo que digas. Yo creo que eres bastante ecuánime y te documentas a conciencia en tu trabajo. Al final es con lo que hay que quedarse, con la satisfacción de hacer un buen trabajo, porque siempre habrá quien sepa apreciarlo. Las críticas hay que tenerlas en cuenta siempre que sean constructivas y tengan fundamento. Yo encuentro aquí buena información, una objetividad considerable y la oportunidad de preguntar o comentar algunas noticias y lo considero un privilegio. Espero seguir disfrutándolo. Saludos.
28 oct 2009
paloma g-t dijo
No desfallezcas. Yo te veo ecuanime y amenisima.
28 oct 2009
Ivan dijo
Hola Anna,
como Espaniol residente en Londres, currante de la BBC y ex-companiero de TVE solo puedo felicitarte por tu blog y darte las gracias porque para mi eres ya referencia informativa :) Tras revisar diariamente las portadas de los diarios de aqui, me paso por tu blog para conocer tus puntos de vista/argumentos/enfoques sobre el tema en cuestion.
Nunca llueve a gusto de todos, que se suele decir.
Pero tu llueves a gusto de muchos asi que sigue asi!!!
Un saludo.
28 oct 2009
Anónimo dijo
Bueno, bueno, bueno, ¡que tampoco buscaba yo una manifestación de adhesión inquebrantable! con mi post-data. Ha sido más que nada un desahogo, pero, gracias de todos modos.
Javi-avi, según lo que se ha publicado y ha dicho Juanita Castro, su colaboración fue en los años en que aún estaba en Cuba.
28 oct 2009
María dijo
A mediados de los ochenta vivía en Miami, casi en plena efervescencia del " Éxodo del Mariel", desde entonces no he conocido gente tan peculiar, tan fanática y tan alucinada. Cualquier sitio público era bueno para criticar y maldecir a Fidel Castro y el Comunismo en general. Siempre me resultó curioso, su exacerbada obsesión por aparentar y contar, muchos de ellos, todo lo ricos que fueron en Cuba antes de la Revolución. Siempre pensé que la isla caribeña no tiene extensión suficiente en kilómetros cuadrados para las megalomanías de tanto terrateniente frustrado.
Por cierto, tener una farmacia pequeñita en Miami, no es un negocio tan redondo como en España, casi es como tener una tienda de "chucherías" en la que hasta se venden aspirinas.
Un saludo.
28 oct 2009
Nicolás F.A. Burón dijo
Anna,
La historia de los Castro debe ser de esas historias que para los historiadores resulta atractiva para entender un proceso que hasta el día de hoy es controvertido para muchos. Me da la sensación -dados los últimos acontecimientos en Cuba- que el futuro de Cuba ya no depende sólo de Raúl. ¿Cómo será una Cuba sin Raúl Castro? ¿Cómo enfrentará el PC cubano esta transición? ¿Cómo resolverá Cuba sus problemas con Estados Unidos incluyendo el problema migratorio? ¿Podrán superar sus prejuicios los exiliados cubanos en EEUU y contribuír a una pronta solución? ¿Podrán republicanos y demócratas darse cuenta que el embargo comercial a Cuba no ha servido de nada? ¿Es contradicción que algunos que defienden el libre comercio y el mayor inetrcambio comercial, industrial y cultural apoyen tal embargo? ¿Obtendrá algo Cuba a cambio del cierre de Guantánamo?
Saludos, y adelante (Don't give up!).
28 oct 2009
pablo de amsterdam dijo
Y donde esta ahora Juanita Castro?
29 oct 2009
Alfons dijo
Hola Anna. Respecto a la pd. Esto son la las tardes del otoño londinense. A mí me gustan tus comentarios, pero ya sabes que soy totalmente parcial. Es tu espacio y dices lo que quieres sobre lo que ves y vives en este país. No sé porque hay alguien que le molesta. Por cierto, ¿no hay una oposición democrática al régimen cubano en Miami? ¿Estaría Juanita en esta vía?
29 oct 2009
javi-avi dijo
Anna, gracias por la aclaración. Claro!, como tú dices y visto así, eso podría ayudar a sacarse el "sambenito" de BLANDA en la-y corrijo-"pequeña HABANA". Lo que sí parece acreditado es que ayudó a salir a muchos compatriotas de la isla durante los primeros años de la Revolución. Y según ella misma, las infiltraciones y los "contactos" de la CIA entonces era algo que menudeaba. Cualquiera podía haber sido "tocado". Y que una vez ella misma en Miami, se opuso a que los EE.UU., sus agencias de inteligencia, se dedicaran a reclutar exiliados para una burda é insensata "guerra sucia" contra el régimen de su país, en la que perdían la vida inutilmente.
Pero éste interesante personaje me sigue suscitando preguntas, las cuales dudo que hayen respuesta en sus memorias. En caso de un inminente-pongamoslo si se quiere como ficción-retorno masivo del exilio a Cuba.¿Reclamaría Juanita de la Caridad algo del patrimonio expropiado, como pretende buena parte de "la gusanera"?. No puedo evitar pensar que ese exilio no favorece en absoluto una transición hacia la democracia en La Habana. Desde luego, alguien tendría que ser capaz de moderarlo.
29 oct 2009
Anónimo dijo
El exilio cubano en Miami ya no es lo que era, no es tan monolítico, ni duro por dos factores fundamentales:
1-Las nuevas generaciones, los hijos de los primeros exiliados, que ya se han educado en los EEUU, a quienes la isla les queda cerca física y sentimentalmente, pero lejos vitalmente. Ya nadie se plantea invasiones, ni casi confiscaciones.
2-Los nuevos inmigrantes no quieren cambios traumáticos. Muchos han llegado a los EEUU con los visados de la "lotería", quieren poder ir y venir de la isla y no quieren cambios traumáticos.
En estos momentos se está produciendo un fenómeno interesante y es el de un creciente distanciamiento entre los exiliados y sus representantes políticos. Las bases, por así decirlo, son más "blandas" que el lobby. Una muestra de cómo están cambiando las cosas -y por fuerte que os parezca- es que en las pasadas elecciones, hace un año, fue motivo de reportaje que los votantes del Partido Demócrata estaban saliendo del armario e incluso organizaban actos no clandestinos. Ya, ya sé que suena fuerte, pero ahí están los reportajes de CNN y otros medios el año pasado.
En cuanto al embargo, la Cámara de Comercio y muchísimos congresistas no sólo están convencidos de que el embargo no ha funcionado, sino que además creen que manterlo es entregar las inversiones en Cuba al resto del mundo, a Europa, a Canadá. Vamos que pierden dinero cada día que sigue el embargo.
Lo que ocurre es que hasta ahora el lobby cubano ha sido muy poderoso y oponerse a su política era garantía de fracasar electoralmente.
29 oct 2009
El Lobo dijo
No permitas que la verdad destruya una buena historia.
El dilema planteado en “P.D-2” en es el de todos los corresponsales y es la herramienta de control para presentar la información objetiva con calidad.
Extrapolando la actividad, en un extremo esta el corresponsal de guerra que se complica con la guía militar de la censura, la función de propaganda y la meta de informar, en VNam la prensa derrumbo la aventura MilitarIndustrial y dejo una herida que nunca sanara en la sociedad del Imperio, llevar los muertos al salón del sueño americano fue y será una lapida en la aventura militarista. Esa realidad toma vigencia al ver a BhO saludando en la Base de
Dover
En el otro extremo de la actividad esta el corresponsal deportivo, que de tiempo en tiempo representa la bandera en competencias olímpicas o similares, perder la línea entre el patrioterismo barato y la objetividad es frecuente, informar con “camiseta” es una forma de mentir pregonando éxitos a gritos y justificando o callando fracasos.
Justo al medio esta el corresponsal que vive la realidad día a día y nos informa de la verdad con una mirada de dos culturas. Perder la sensibilidad al “calor de la cocina” debilita la tarea.
No comparto el temor de la corresponsal, estimo que esta en buen equilibrio entre la sensibilidad al calor del fogón y el sabor de los majares.
Ps. Esperamos otro paseo por los rincones de Londinium que no conocemos.
30 oct 2009
javi-avi dijo
Anna, nuevamente es de agradecer que pongas de manifiesto la importancia de los matices y los "detalles", y la nuestra/vuestra buena disposición para detectarlos. En este caso, es siginificativamente distinto EXPROPIAR que CONFISCAR. En el primer caso supone, por mínima que sea, algún tipo de indemnización ó contrapartida. Así mismo, y trás tu último comentario, ya no resulta tan "casual" el que Juanita Castro tuviera en su trastienda un poster de B.Clinton.
Es esperanzador saber que los tiempos en que las "causas" van más allá de las leyes y de lo razonable, como en el caso de Eliancito, ya empiezan a ser pasado.
30 oct 2009