Belfast 2009
Hay nombres evocadores. Belfast evoca violencia, conflicto, troubles. Por lo menos a una generación que crecimos oyendo en la radio o en la televisión crónicas casi diarias de violencia, de atentados, de muertos en Irlanda del Norte.
Recuerdo que cuando salió el "single" Belfast de Boney M yo, una adolescente que aún no sabía inglés, no entendía cómo una canción discotequera podía llevar un nombre que yo asociaba a tragedia diaria. ¿Cómo se puede bailar alegremente aludiendo a una ciudad en la que cada dos por tres hay enfrentamientos y muertos?
He visitado Belfast, si no he contado mal, cinco veces en veinte años. Han sido casi siempre visitas cortas, de turismo o trabajo. Tiempo insuficiente para conocerla, pero suficiente para ver su evolución. He visto Belfast con las tanquetas del ejército británico patrullando el centro con el ojo en la mirilla y el dedo en el gatillo. He visto Belfast desértica, completamente vacía y cerrada a cal y canto un domingo por la tarde. Nosotros -tres turistas- y los soldados de la tanqueta éramos las únicas almas que había por la calle. He visto el hotel Europa cerrado, con los cristales rotos y medio derruido. Lo he visto algo más entero, pero cerrado.
Y luego he visto Belfast libre de tanquetas, libre de barreras para cerrar las calles...He visto el Hotel Europa reformado y abierto. En una ocasión me hospedé en él y cada vez que entraba en el vestíbulo y me dirigía a mi habitación sentía emoción, la emoción de la supervivencia, de la victoria sobre el pasado siniestro, de, con mi presencia, estar contribuyendo a dar un paso adelante en la historia dolorosa de esta ciudad, de esta parte de isla.
Esta vez no he dormido en el Europa, pero he cumplido con la peregrinación de cada visita y he comprobado que ya no es una peregrinación sólo para mí. El Europa se ha convertido en un landmark turístico, con su cartel municipal que lo destaca y explica la razón: es el hotel más bombardeado de Europa, dan la cifra de 40 atentados.
Y desde ahí, siguiendo la peregrinación, me he acercado a la entrada de Falls Road, la arteria principal de uno de los barrios católicos, separado por un muro (oficialmente, peace line) del contiguo Shankill Road, protestante. Y de repente algo me ha despistado, no he visto el enorme mural con la Virgen María que marcaba la entrada a esa zona católica. ¿Me habré confundido? No, porque ahí está el inconfundible rascacielos de tonos rojos, lo que ocurre es que ése es uno de los muchos murales sectarios que han desaparecido dentro de la campaña para mejorar la convivencia entre las dos comunidades. Hay incluso una web que informa del estado de los murales, los que siguen presentes y los que han desaparecido en aras del proceso de paz. El muro, la peace line, sigue. No encuentro a la Virgin Mary, pero una manzana antes, en la pared de una escuela, me encuentro un mural de la nueva hornada, éste:
Lo más espectacular de la última década en Belfast, desde los acuerdos de paz, es cómo ha cambiado la fisonomía del centro de la ciudad y del río. Hay incluso una cúpula que recuerda la del Reichstag.
Se han abierto tiendas, galerías comerciales y restaurantes sofisticados y se han creado espacio nuevos de disfrute ciudadano y edificado auditorios, hoteles...una serie de inversiones que indican que la ciudad es más segura y próspera. Otra prueba, es una ciudad que atrae inmigración.
Y sin embargo...
En cuanto me he alejado cinco minutos del centro he vuelto a sentir esa cosa inhóspita en el ambiente. "Ha cambiado visualmente el centro, pero soterrado sigue mucho odio" me comenta uno de los camarógrafos de Belfast a quien le cuento mis impresiones en el breve paseo que he dado en un momento en que he podido escaparme de los juzgados (que es donde está la información que vine a cubrir).
Paseo y me cruzo con miradas tristes, derrotadas, hopeless. Esas chicas de menos de veinte años empujando carritos con uno o varios hijos..."Persite la pobreza en Irlanda del Norte. El doble que en Gran Bretaña" titula el Belfast Telegraph el jueves. Una quinta parte de las familias en Irlanda del Norte sufren pobreza crónica, mientras que en la Gran Bretaña son sólo una décima parte.
Belfast 2009, tan cambiada y tan igual.
DAVID GÓMEZ dijo
¡Hola Anna!
Me encanta cómo describes la situación de Belfast...curiosamente mis tíos estuvieron allí éste verano y me contaron la misma impresión más o menos!
Hay un centro de la ciudad como Dublín (pero en pequeño) y la periferia mucho más crudo. Se nota la tensión entre los 2 bandos bien diferenciados (católicos y protestantes).
Hay que esperar que el acuerdo de Paz de mayo del 2007 auspiciado por Tony Blair, Ian Paisley, Gerry Adams y demás políticos norirlandeses sea permanente...
En fin, espero que no te aburras mucho estudiando la extraditación de un asesino confeso como es el etarra de juana chaos...
Te dejo una canción para que te anime un poco:
http://www.youtube.com/watch?v=XmLt6kc72Q
P.D: Anna, he tingut molts problemes a l'hora de comentar anteriors posts teus...Espero que el webmaster o tu no m'hagueu prohibit l'entrada per aquí...
¡Buen fin de semana para tod@s!
14 nov 2009
El Lobo dijo
Buen paseo.
♬Belfast
Belfast
Got to have a believin♬……………
Entre un tubérculo traído de America por los Españoles y la Iglesia Católica se amasaron la más perfectas de las inmigraciones de todos los tiempos,"El Todopoderoso, en verdad, envió el tizón de la papa", escribió el nacionalista y exiliado político irlandés John Mitchel, "pero los ingleses crearon la hambruna" desde allí nace el odio por los ingleses y terminan enriqueciendo al Imperio, por supuesto, después de ser discriminados de forma brutal.
El inmigrante Católico e Irlandés, pobre y maltratado, logra desde los 60’s ganar un lugar destacado en la cultura Imperial y en la política.
Entre otros aportes notables dejaron para la historia, a un destacado hombre de negocios de Dublín, de principios del sXVIII, que resulta ser un tío bisabuelo en sexto grado llamado Michael Kearney el que está emparentado con …… Barak Obama.
Si durante el comienzo de siglo (2000 al 2005) fueron la envidia de la economía, lo lograron por medidas políticas sensatas, facilidades para la inversión y un nivel cultural superior a la media Europea, pero hoy sufren el maltrato de la crisis.
Este es una aldea que nos muestra con perfección lo inútil de discutir si mi Dios es mejor que tu Dios y el lugar exacto donde no tienes adversarios y solo encuentras enemigos.
Y a pesar de la cerveza, creo que es una buena muestra de que ningún lugar, es perfecto.
14 nov 2009
Quim dijo
d'un poble que ha sofert tant... (Raimon)
14 nov 2009
Anónimo dijo
David, ya estoy de vuelta en Londres. En lo que a mí respecta, sabéis que todo comentario es bienvenido siempre que no insulte, ni use un lenguaje grosero.
14 nov 2009
Tina ( Alemania ) dijo
I read a lot about the political happenings of Nothern Ireland for the last 25 years. In Springtime 2009 I visited Belfast and the coastway up to Giant's Causeway. When I arrived at Belfast, my first impression was: What a warm Welcome! Wherever I went, it needed just 5 minutes to be asked by somebody: What are you looking for, MY DEAR? How can I help you MY DEAR? ( I guess the "tourist sign" on my front head shined in Neon-Blinking-Red...... ) That MY DEAR is "branded" in my mind, because it followed me the whole trip. I am German, we had a Wall in our country too. The big surprise was: Contrary to Germany I didn't find any "Wall" inside the minds of Belfast's citizens. Belfast is a little, modern, open minded town. I met people, which are not proud about the past, but as they told me over and over: We can't change what happend, but we have to live with it and we just can make it better. Of course I visited Falls Road, Shankill Road and the west part of Belfast, and - honestly - I was scared to death at the beginning. And what a surprise again: When I went to pubs in each corner, I met just interested people. I guess, because of the german history I could have asked them about "the troubles". I found out that the sightseeing tours through this part of Belfast is the onliest thing they are bothered of. They feel a bit like monkeys in a zoo. After a few pints ( yeah, I had to go through this ) they told me more of there thoughts and emotions. My result: As I said before - they are a few steps further then Germany. I enjoyed my visit in Nothern Ireland and it will be not the last one.
14 nov 2009
DAVID GÓMEZ dijo
Hola Anna y cía!
Me alegro que estés de vuelta en London...Irlanda es bonita pero me quedo con la City!
Bueno, aquí te mando una noticia de hoy de EL Pais.com:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cadena/desencuentro/elpepusoc/20091115elpepisoc_2/Tes
Habla del relevo en la cúpula dirigente de ésta casa. RTVE se encuentra en éstos momentos en una buena situación (lider de audiencia y con unos TD verdaderamente imparciales), y programas que enganchan mucho a los espectadores...
Ahora, gracias a la ineptitud de nuestro gobierno, se va a acabar la publicidad en TVE (mucho me temo por presiones de las cadenas privadas) y se va a recortar drásticamente el presupuesto para realizar programas de calidad.
Lo paradójico del caso es poner como presidente de RTVE al "joven" sr.Oliart. Viendo su biografía uno se asusta antes de que empiece el cargo: 81 años, ministro de Defensa con la UCD (sí, era el ministro en 1981, el 23-F...), abuelo de las hijas de Joaquín Sabina...en fín es como poner a dirigir el tráfico a un invidente (perdón a las personas invidentes)!
Y lo mejor de todo es que grandísimos profesionales de RTVE que prejubilaron con ¡52 años! ven al nuevo presidente y se les debe quedar una cara...¿Qué pensarán de todo ésto Pedro Barthe, Ramón Trecet, Sebastián Álvaro y cía?
Espero que tú, Anna Bosch, así como otros grandes profesionales de "LA CASA" podaís realizar ésta enorme labor que haces tanto en las conexiones en los TD como en éste blog...aunque soy muy escéptico con el futuro de RTVE!
P.D: Welcome to many new people at this blog like Tina (Alemania) and Michael!
15 nov 2009
Anónimo dijo
El proceso de paz, como casi todo, ha sido posible porque coincidieron varios factores políticos, económicos y de opinión pública en Gran Bretaña, la República de Irlanda y los Estados Unidos. Además fue fundamental el cansancio de los norilandeses.
Cuando estuve en Belfast en 1998, para el referendum sobre los acuerdos de paz, una mujer que trabajaba en uno de los grupos a favor del proceso me expuso los motivos para el optimismo y el pesimismo así:
"La principal razón para el optimismo es que la mayoría de la pobalción está muy, muy harta de esta situación después de 30 años de violencia y odio. No hay familia en Irlanda del Norte que no haya sido víctima directa de alguna manera (familiares muertos, mutilados, encarcelados, amenazados...viviendas atacadas...) y ya no pueden más. Que se pacte lo que sea, pero que se acabe. Pero, también hay motivos para el pesimismo porque hay mucha gente, jóvenes sobre todo, que fuera de la violencia no saben qué hacer y en la situación económica de Irlanda del Norte no ven perspectivas de futuro."
En el post anterior ya comenté el último informe sobre la situación de los grupos violentos, en estos momentos la amenaza es la más alta de los últimos seis años.
En cuanto a otros temas que están saliendo en este blog, me vienen dos frases en inglés: "to put two and two together", "connecting dots".
Vamos, que ahí están los datos y no hay más sumarlos para ir sacando conclusiones. Y yo suelo tener tendencia al pesimismo, sobre todo cuando me dan razones para ello.
15 nov 2009
El lobo dijo
cristal clear
15 nov 2009
César dijo
Antes que nada: felicitaciones por tus crónicas. No es fácil hacer algo bien, pero menos aún algo que merezca el elogio y la consideración de alguien que no suele elogiar (aunque si suelo ser más considerado)
Respecto a tus impresiones sobre el reflejo que tiene la situación sociopolítica de Irlanda en las calles y ambientes de Belfast, solo puedo decir que no podíamos esperar menos. Una parte de la ciudadanía norirlandesa se encontraba desprovista de ciertos derechos (amén de encontrarse provista del nacionalismo como única formación en teoría política) que la otra parte disfrutaba (negando así el tradicional liberalismo ingles) Era de justicia que se revertiera una situación injusta de base. Si a esto añadimos delincuentes profesionales y organizados con un gran apoyo social (para los que no quieran haber entendido: I.R.A, U.F.V, U.D.A, L.V.F) lo que nos queda es mucho odio y rencor durante unas generaciones. Gracias a Dios, el ateísmo y el agnosticismo avanzan a un ritmo tal, que ambas comunidades podrán empezar a casarse en un par de generaciones.
Pero lo auténticamente destacable del proceso de Irlanda del norte para un ciudadano español, es una lección muy dolorosa. En la histórica relación entre los católicos del Ulster y las instituciones Británicas, llegados ante el crucial momento (contrario a los principios del liberalismo en que se apoyan nuestras democracias parlamentarias) de ponerse a negociar con grupos de delincuentes con apoyo social, las instituciones británicas tenían TODO para negociar. Irlanda del norte era la única región junto con Inglaterra (curioso) que no disponía de autonomía y en la que una parte de sus ciudadanos (los que se quejaban) no disponía de los mismos derechos que el resto de sus conciudadanos (por mucho que les cueste ver a un ingles de esta manera) La mayoría de los delincuentes organizados ha repudiado sus métodos delictivos a cambio de los mismos derechos de los que goza cualquier otro ciudadano de Escocia, Gales o Inglaterra; y de una autonomía que produciría risas en España.
Cuando algún grupo político del Ulster trata de echarle un órdago a las instituciones centrales de U.K, el gobierno británico reacciona aplicando la ley y los principios básicos de nuestros sistemas políticos. Nadie en Gran Bretaña cree un abuso la suspensión de la autonomía del Ulster por causas contempladas en la no escrita constitución británica. Quizá es que allí sepan algo de teoría política.
Sea como fuere, lo que las instituciones españolas pueden negociar con delincuentes organizados con apoyo social es NADA (lo contraria a todo) Pues lo que este grupo pide es innegociable y lo que tiene (razón por la que no lo pide) es lo mismo que cualquier español: el mismo paquete de derechos y obligaciones.
En cualquier caso, más allá de los derechos y la igualdad formal están los miedos, neurosis, rencores y recelos del ciudadano medio. Un Estado que respete la libertad de sus ciudadanos no puede legislar y actuar para intervenir en lo que es exclusivo del ciudadano. Sólo nos queda esperar y rezar porque las siguientes y distintas generaciones no vivan con igual y el mismo odio.
Nada más. De nuevo, gracias por tus crónicas y un cordial saludo.
15 nov 2009
DAVID GÓMEZ dijo
Hola Anna!
Te acabo de ver en el TD y me ha conmocionado ver la crónica de tantos y tantas niñ@s que sufrieron malos tratos, abusos sexuales-físicos, etc en las colonias británicas.
"We are sorry", es un principio pero...a veces es demasiado tarde! Cada día me decepciona más la sociedad de hoy en día. Sólo hay malas noticias, crimenes, violadores y mucha MALA gente. Por ejemplo otro caso sangrante como es el de "night stalker":
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/16/internacional/1258356689.html
Vaya dos noticias para comenzar la semana!
DÉÉUU!
16 nov 2009
javi-avi dijo
¿Qué coeficiente intelectual hay que tener para darse cuenta de que en determinadas situaciones y "conflictos" se ha llegado a un punto de no retorno?. Siendo el tiempo relativo, para mi forma de pensar lo importante son los pasos con los que lo medimos. Estos pueden conducir a veces a un abismo sin fondo, ó por el contrario a la superación cuando realmente se busca. Puede que entonces nos encontremos en un terreno más inestable de lo deseado, pero si, como sugiere César, el puente por que el que se transitó se ha encargado alguien de que ya no exista, no es posible el retorno. Creo que esto es válido para el caso de Irlanda del Norte. Aúnque las heridas todavía precisen de alguna cirugía.
En el post anterior, además de anunciarnos ya implicitamente éste, Anna, se hablaba sobre todo de Europa. En mi comentario me referí a la IDEA de Europa capaz de unir a l@s europe@s. Es la misma que mencionan a menudo muchos de sus dirigentes. La que en un altísimo porcentaje se apoya en, precisamente, la superación de conflictos, incluso los que tienen lugar más allá de las ya hoy amplisimas fronteras de la Unión.
Pero es que yo mismo a veces dudo de que se trate simplemente de una "pose". Yo sólo les pido una cosa: destilen confianza, por favor.
17 nov 2009
llena de gracia dijo
Excelente los ultimos 2 post, Anna, me recuerdan.., el film de Lars Von Thier, ¨Europa", la reconstrucción de un continente despues de la guerra, y el manejo visual de los blancos y los negros, con esa voz en off de fondo.., comprendo exactamente tus impresiones y esa sensación de sentirte muy vieja y muy europea.., senti lo mismo cuando entre en el año 92 a la ex- URSS..por Ucrania.., solo que no era una pelicula y aunque era verano, los unicos colores que sobresalian en el paisaje eran los blancos y los negros...
Gracias Anna.., abrazos apretados.
18 nov 2009