« ¿Por qué Blair nos metió en la guerra de Irak? | Portada del Blog | La independencia de Escocia »

Britain en manos de otros

Que me corrijan quienes conocen mejor que yo la sociedad británica, pero esta recién llegada percibe entre los británicos un sentimiento de decadencia, de frustración, de constatar que ya no tienen en el mundo la relevancia que tenían, que pierden soberanía por todas partes, por la Unión Europea, por Washington, por la economía...El sentimiento lo describiría con un "¡Con lo que hemos sido! ¡Quién nos ha visto y quién nos ve! ¿Cómo nos puede pasar esto a nosotros?" Y como son muy pragmáticos algunos empiezan a proponer dar el gran salto y fichar a extranjeros para gobernar.

Si me acompañan, me extiendo en los ejemplos...

Bush's poodle
"Perrito faldero" de George W.Bush es el apodo que la prensa británica -tan dada al titular con garra y al apodo, casi siempre peyorativo- le puso a Tony Blair. Pero el apodo vale también para describir cómo sienten muchos británicos su relación con el nuevo Imperio (¡sus antiguas colonias!). En posts anteriores ya he comentado como tanto en la guerra de Afganistán como en la investigación sobre cómo se decidió la invasión de Irak aflora una y otra vez la dinámica entre el gobierno británico y el estadounidense. Como si a Londres no le quedara más remedio que complacer a Washington e intentar vender las decisiones impuestas de la mejor forma posible a sus ciudadanos.

Para muchos el último ejemplo es la decisión del ministro de Justicia británico de extraditar a los EEUU al "hacker" Gary McKinnon, reclamado ahí por haber entrado en los sistemas informáticos de Defensa y de la NASA. Gary McKinnon sufre el síndrome de Asperger, que aquí describen como una forma de autismo. Su madre dice que, si lo extraditan, es muy probable que se suicide, y acusa al gobierno británico de "tener miedo a llevarle la contraria a los EEUU". Los críticos señalan hoy que el tratado de extradición con los EEUU favorece...a los EEUU.

Pero no son sólo los EEUU
Jeff Randall, uno de los muchos periodistas económicos que tiene Londres, dedica hoy su artículo en el Daily Telegraph a denunciar que apenas quedan empresas británicas emblemáticas dirigidas por británicos. Ejemplos que cita, British Airways la dirige un irlandés, la marca de chocolate Cadbury, un estadounidense; Vodafone, un italiano; Burberry, una estadounidense, y, el último golpe, el nuevo jefe de Marks&Spencer será un holandés. El problema se agrava -escribe Randall- porque parece que la globalización funciona sólo en un sentido ya que es difícil encontrar británicos al mando de empresas no británicas. Y cita al Banco Santander, que acaba de asumir varios bancos británicos y sigue estando dirigido por un español.

Interesantes son las dos posibles explicaciones que encuentra Randall:
-Que los británicos prefieren trabajar en los bancos e instituciones financieras de la City porque ganan más dinero y no están -o estaban habría que decir- sometidos a la exposición pública y crítica que tienen los empresarios.
-Que como el inglés es la lingua franca de hoy, quienes tenemos otras lenguas maternas sentimos la necesidad de apender inglés, mientras que los angloparlantes no sienten necesidad de aprender otras lenguas. Y esa aparente ventaja se les vuelve en contra. En el caso de Marks&Spencer, explica su manager saliente, Sir Stuart Rose, es que la prioridad a corto plazo es expandirse internacionalmente y para ello todo son ventajas en un manager holandés capaz de hablar, además de neerlandés, inglés, alemán, francés y español.

Jeff Randall, ¡cómo no!, cita el fenómeno de los extranjeros que entrenan equipos deportivos británicos e, incluso, la selección inglesa de futbol, y se plantea que tal vez sería bueno importar también políticos para el gobierno. "Los canandienses han logrado reducir el déficit de manera impresionante. Imagínense si pudiéramos cambiar a Gordon Brown por Stephen Harper. A mí me parece un buen negocio". Y no es el primero al que le leo u oigo la reflexión.

Lo dicho, quién los ha visto y quién los ve.

9 Comentarios

Y eso que eres recién llegada, Anna, qué capacidad de análisis, te "envidio". Pienso que el concepto "nación" está caducando. En España ya vamos camino de llamar "naciones" a las provincias y no me extrañaría que ya mismo a los municipios (soy andaluz pero si ahora tuviera que salir a la calle casi tendría que especificar que soy malagueño, ya que hoy es el gran Duelo Sur del futbol entre el Sevilla y el Málaga..., esa es otra). Por otro lado o al lado contrario el concepto "soberanía" se estira hasta intentar comprender o construir a la Unión Europea.

En definitiva el modelo de Estado está como perdido, mira al pasado y sus grandes cambios anteriores pero no encuentran molde o modelo nuevo. Quizás por eso los británicos se aferraron tanto a la moneda libra, como último reducto de la nacionalidad. Esta globalización a la carta o sólo para lo que conviene, hacer negocio, nos muestra la verdad que algunos no aceptamos, somos sujetos económicos. Si un Banco, aunque sea alienígena, me ofrece más intereses que uno español: ¿que me tira más: la patria o el bolsillo?.

Si el gobierno español hubiera ofrecido grandes privilegios económicos a los ciudadanos gibraltareños hoy Gibraltar sería español, creo. Otro ejemplo, algunos rumores con mala intención dicen que Zapatero ya ha sacodo la chequera para contentar a los empresarios catalanes y que dejen de remover el Patio Español.
¡Viva el euro!... y dejo a sus conciencias que decidan si me refiero al dinero o al ciudadano.

"BOCETANDO"
_ ¿Usted de qué nacionalidad es?
_ Yo soy burgués, de la Burguesia Media.
_ Bien, pase.
_ ¿Y usted? -pregunta ahora al siguiente en la fila-.
_ Yo soy trabajador de la mina.
_ Entonces usted debe ir a aquella puerta, todavía no puede pasar y ya veremos a ver si lo dejamos pasar.
;-)

Anna, thank you for drawing my attention to the article
in todays Daily Telegraph by Jeff Randall. What I would like to say is BA,M&S and Cadburys may have non British chief executives, they are there to direct and lead these companys into a profitable future however the control of these companys is still in British hands.
Language skills amongst management in Britain is poor and needs to improve. However Jeff Randall`s article points out that the young up and coming manages in Britain today are working in banking, finance and invesments where the rewards are better.
Regards Michael Conway

Si, es cierto, muy, muy cierto.
Estoy masticando la información y daré mi aporte mas tarde.
Pero, tengo una primera opinión que quiero compartir.
Nadia en los negocios va donde pueda perder dinero.
Nadie en los negocios va a un lugar que no te guste.
Nadie invierte en un país de futuro incierto (para decirlo de manera elegante)
Algo tiene UK que atrae al inversionista y al ejecutivo y eso es muy valioso
En corto NO TODO esta perdido.
A la Gran Bretaña le queda La Clase y eso no se vende en las boticas.
Ps. Debo un aporte de más clase. (Si puedo)

El Reino Unido de la Gran Bretaña lo que tiene que hacer es dejar de vivir del pasado y posicionarse en el presente y futuro que es la Unión Europea. Por supuesto dejar de fastidiar a su socio España con Gibraltar. Integrarse en UE como Dios manda. Y ser el motor que se espera que sea para ella y para toda la unión. Cuanto antes aprendan a trabajar en equipo mejor para todos.

Anna,

My perception is that nowadays -as CiudadanoNick and Eduardo mentioned- the paradigm is another. Globalization has changed the way people think about the concept of nation and state not only in Britain and Spain but also in the rest of the world. The world should face the future with open-minded ideas instead of the same old-fashioned feelings. As a consequence, open-minded societies become stronger economies. Concerning Asperger Syndrome, the main difference between A.S. and autism is the fact that Asperger Syndrome can be easily threated, in contrast to autism which is more severe and hard to cure. In my case, I never realized about my condition until I had 18. However, the fact that I have A.S. doesn't mean that I couldn't do the same things as the rest of the people. Most of researches concerning Asperger Syndrome have been carried out in children; however, scientists know little about the consequences of Asperger Syndrome in adolescents and adults. In adolescents, not all of them can reach the same level of confidence and the same quality of life of normal people. In fact, most of them suffer the consequences of discrimination and bullying. This would led them to feel disillussioned of everything -such as the case of the 13-year-old boy who rided on New York's subway for 11 days- and in some cases -such as Gary McKinnon- to acquire an anti-social behaviour. Fortunately, this was not my case because the doctors have been careful especially because at the time they detected my condition, there was little information about Asperger Syndrome.

Best wishes.

N. Burón. ¿Por qué opina en ingles?

Se han confirmado los peores temores desde la óptica británica: al colocar a Lady Ashton en Exteriores el Reino Unido no sólo se ha quedado sin Eurocomisario en economía, además el cargo a ido a parar a...¡un francés!, el ex ministro y ex eurocomisario Michel Barnier.
Y eso visto desde Londres es poner a alguien que va a apoyar el máximo de regulación del sistema financiero, lo opuesto a lo que quieren por aquí.
El mantra es "la City supone el 9% del PIB británico, tenemos que seguir mimando a los banqueros, inversores, tiburones, porque, si los asustamos, se irán y nuestra economía y nuestro poder se resentirán".
La oposición conservadora y los euroescépticos o eurófobos están que trinan, la elección de Barnier es para ellos la confirmación de que Gordon Brown ha hecho muy mal negocio y se ha dejado colar un gol enorme por el tándem Sarkozy-Merkel.

Parece distante y ajeno del tema pero es más cercano de lo que parece.
Índices de pobreza.
En EEUU la información (casi toda) esta disponible. Pregunta ¿En UK es similar? Estamos buscando datos sobre Pobreza. En el Imperio la cosa va a mal, muy mal y esa moda se copia a una velocidad de vértigo.
El tema es cochorrombudo por que puede dar al traste con las expectativas de recuperación económica.
Los datos del “U.S. Census Bureau” mostraron al año 2008 que la tasa de pobreza en EE.UU. aumentó hasta el nivel más alto en 11 años y el número de personas clasificadas como pobres aumentaron en 2,6 millones a 39,8 millones.
¿Qué pasa en la UE? ¿Qué pasa en GB? ¿Algún Hint & Tips para escarbar?
Y que no se me olvide, encontré la información de cómo nos ven los Patricios

UK siempre tan pegado a la tradición: la impresión desde fuera es que el país se niega, en su subconsciente, a admitir que, siendo el "Primer Mundo", se han convertido en un Primer Mundo de segunda fila, por detrás de los que hoy son los gigantes mundiales y, sobre todo, a la sombra de sus "colonias" (US). Aún muchos elementos les recuerdan día a día ese pasado imperial glorioso (tienen esa muestra impresionante que es el Museo Británico) y, tengo la sensación, se niegan a admitir que su tiempo pasó y que es hora de imprimir un nuevo ritmo a su papel en el mundo.

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Miguel Ángel Idígoras


El título de este blog “London.es” no es más que una declaración de intenciones. La realidad de esta ciudad británica –que para muchos es la menos británica de las ciudades británicas- y de un país pero desde la perspectiva de un español.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios