Decepción, alivio, desconcierto, victoria, dudas, arrogancia...
Decepción por parte de algunos británicos porque tal y como se veía venir la Unión Europea le ha dicho a Tony Blair, parafraseando a Sarah Palin, "thanks, but no thanks".
Y decepción también porque consideran que pudiendo apostar por un Presidente estrella, que no necesite presentaciones cuando viaje por el mundo, al que todo el mundo le preste atención y, como dijo David Miliband, pare el tráfico allí donde vaya, la UE ha elegido a un político sin carisma, que no eclipse a los primeros ministros y presidentes de los países miembros. Un euroburócrata, que dicho aquí, en el Reino Unido, equivale prácticamente a un insulto.
Alivio, porque, como ya comenté en otro post, muchos británicos no querían un Presidente Blair ni en pintura.
Desconcierto al saber que la persona consensuada para "ministro de exteriores" de la Unión Europea es británica, pero no es David Miliband (¿llegará a primer ministro?), sino Lady Ashton, la Baronesa Catherine Ashton, Cathy para quienes la tratan.
Desconcierto porque no es muy conocida en el Reino Unido. En el gobierno laborista ha tenido cargos vinculados a cuestiones sociales, de derechos humanos y de igualdad. Hace dos años la nombraron presidenta de la Cámara de los Lores, donde logró que se aprobara el Tratado de Lisboa, y el año pasado cuando Gordon Brown rescató a Peter Mandelson la eligió a ella para substituir a Lord Mandelson como Comisario europeo de Comercio.
Victoria porque el Reino Unido, a pesar de no estar en el Euro, ni en Schengen, ha logrado uno de los dos puestos más importantes de la nueva Europa. Además de la cartera de exteriores, Lady Ashton será vicepresidenta, y algunos incluso dicen que tendrá más poder ejecutivo que el presidente Rompuy. Lo he dicho en el Telediario, los británicos son más pragmáticos que euroescépticos, y son muy euroescépticos. Puede que no les acabe de gustar este club, pero ya que están intentan sacarle partido.
Dudas porque en ese ánimo de sacarle partido a la UE han logrado el segundo premio, pero se quedan sin cartera económica, que es lo que más les importa de este club europeo. Y no saben si han hecho buen negocio.
Arrogancia. La que se desprende del tono en que la mayoría de medios de comunicación y algunos políticos se refieren desde hace semanas a la posiblidad de que la Unión Europea la presida un político luxemburgués, holandés o belga. "Algún político que nadie conoce, con gafas sin montura, de un país pequeño del Benelux" leí hace unos días en uno de los periódicos "serios". De los tabloides, los sensacionalistas, mejor ya ni hablemos. Y uno de los ejemplos cumbre de esto que comento fue la pieza "simpática" que emitieron anoche (el miércoles por la noche) en el Newsnight, uno de los informativos de referencia de la BBC, conducido por una de las "vacas sagradas" del periodismo británico, Jeremy Paxman.
No puedo traducirlo entero, pero resumiré diciendo que intentaba presentar a Herman Van Rompuy al público británico de manera desenfadada, "fresca" como dicen ahora algunos, y contenía todos los tics de cuando "los grandes" caricaturizan y se permiten hacer chascarrillos sobre "los pequeños". Desde los tópicos más conocidos de Bélgica (aunque se olvidan de ¡JACQUES BREL! y el Manneken Pis, y -como me recuerda un amigo mío belga y ciclista- de ¡EDDY MERCKXS! y las patatas fritas), hasta cómo pronunciar el apellido Rompuy porque, claro, los grandes parten de la base de que lo que a ellos les parece raro es raro. Y para que conste, me dice mi amigo belga que Rompuy no se pronuncia como dice la BBC.
Una suele sentarse delante de la pantalla con reverencia y dispuesta a tomar apuntes ante la BBC, y a menudo aplaude y se muere de envidia, pero hay algunas veces en que...
Dejo aquí el enlace con la pieza a la que me refiero:
http://news.bbc.co.uk/1/hi/programmes/newsnight/8368021.stm
Y para compensar, y porque me apetece, un poco de Jacques Brel. En francés y flamenco.
Carlos Y Mara dijo
:)
19 nov 2009
El Lobo dijo
Acúsome, que no aporte en el posteo anterior, me declaro culpable y lo justifico por que no me dio el tiempo y perdí una bella oportunidad de compartir el respeto y amor que siento por las mujeres.
(Espero que me lea la Loba por que me gaste unos puntos y estoy en deuda….)
Pero…. El Dios de los aldeanos castiga a las sociedades políticas machistas con líneas directas y no torcidas…..y elije una mujer británica para canciller de la UE la que con un ejercito de colaboradores y con embajadores de todos los colores y tenores sostendrá un cargo de peso significativo y atenderá el teléfono que los ObamaBoy’s esperan.
De Sra. a Sra. serán los tratos y tratados diplomáticos en el futuro y no es poco decir.
Del Sr. H. Van Rompuy, reconozco que no tengo antecedentes relevantes y puede ser menos conocido que Poirot o Tintín (como lo cuenta un bufón), pero no será la primera ni la última oportunidad que de quien menos se espera desarrolle una gestión inolvidable, se merece nuestro respeto y la oportunidad de demostrar su idoneidad para el cargo. Juzgarlo antes es por lo menos, torpe.
Para mi Lady, lo mismo, desearle éxito y opinar de sus logros cuando corresponda, que los políticos británicos (de todas las capas sociales, incluida las vacas esas) mantengan una distancia prudente y atenderlos solo en la medida que se merecen ya tiene bastante con disfrutar, los más machitos, a una REINA.
En general en este caso aplica eso de que bajo una mala capa...
Lo revisamos en …………………………..¿un año?.
20 nov 2009
ciudadanoNick dijo
Qué estilazo tienes, Anna, da gusto leerte, retratas con bella velocidad de pincel y certero encuadre a la reacción de los actores mediáticos de la sociedad británica y londinense ante el día histórico de hoy. Pero, ¿cómo lo ves tú?, Anna... ¿teatro?, ¿útil?, ¿rentable?, ¿mejor para la multipolaridad ante el eje EEUU-China?.
Pragmatismo británico..., casi prefiero mejor el razonamiento alemán con pasión francesa e ingenio español interpretado a la italiana. Y los tres primeros se encuentran culturalmente en los Países Bajos desde la época Moderna. Falta la interpretación, la actuación estética, la fachada, la forma, mejor dicho, no hace falta. De eso tenemos de sobra con el Sarkozy fotografiado en todas partes y fechas históricas, el Berlusconni con su arma seductora: los fajos de billletes, el Zapatero como fan de Obama... (también va de fotos, o sea, estética ;-) y de Blair ya ni te cuento, basta recordar lo guapo que salió en Azores en el trío de la Justicia... ¿o eran cuatro?. Si EEUU pasa ya del periodo Bush creo que no procede que UE ponga como su primer presidente histórico a uno que proyecte esa sombra pasada, hay que mirar al futuro.
En cuanto a Lady Ashton, no sólo por el respaldo al género femenino, del que somos la mitad, o más, como ciudadanía, también porque se ha puesto cara europea (que verán desde el exterior) a un experta en Derechos Humanos, y eso es bueno para el mundo o para una apuesta por un mundo mejor y más democrático ante los intereses comunes de todos los países en el clima y la salud mundiales, por ejemplo.
Además, siendo pragmático, el nuevo y primer presidente Van Rompuy ahora es el menos belga de todos los belgas. Bélgica no es su símbolo, lo serán sus resultados, y parece que el ciudadano Rompuy trabaja con pescado, no comerciando con las fotos de estar pescando. Bueno, Anna, en resumen, que quería comentar esta noticia que considero histórica y que es un honor hacerlo en el blog de la periodista que más se ha currado hoy este tema. Gracias por hacerme saber lo que pasa allí, digo aquí... allí Londrescéptico o aquí Europa ;-)
20 nov 2009
Patrick dijo
Os incluyo un vinculo donde un nativo pronuncia el nombre tal como lo haría Herman Van Rompuy (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/6/69/Herman_Van_Rompuy.ogg). El problema es que en el castellano el sonido flamenco "uy"
(igual que "ui", que se pronuncia igual) no existe. Para aproximarse al sonido hay que unir la "E" tal como suena en "mE parece" con la "I". Si intentan decir E-I varias veces intentando conectar los 2 sonidos verán que se parece bastante al sonido del fichero.
Espero que os sirva de algo,
un Belga (también Flamenco y Europeo)
20 nov 2009
Anónimo dijo
So proud of you, bloggers! Patrick, DANK U!
"Talk the talk and walk the walk" o "el movimiento se demuestra andando". Y Europa, también.
20 nov 2009
javi-avi dijo
Eféctivamente CiudadanoNick, como dice la canción de Jacques Brel, que tan gentil y raúda nos ha seleccionado Anna Bosch, entre Brujas y Gante existe todo un mundo desbordante, no sólo de pasion romantica, tambien de historia. Es verdad, todos conocemos el arte flamenco, tan minucioso, pormenorizado y amante del espacio y su disposición.
Pero por otra parte, lo que a mi entender todo esto nos enseña, aplicable así mismo al anterior post, es que si bien a uno no le está permitido elegir sus origenes-que se lo hubieran preguntado por ejemplo a Marguerite Yourcenar-, lo que si se puede es buscar un camino por el que transitar hacia un destino deseado. Y qué mejor que quererlo compartir con los conciudadanos, si a estos les resulta aceptable. Lo que desde luego es un craso error del entendimiento es pretender, trás un buen trecho de marcha, que los ciudadanos den un giro de 180 grados en su pos.
Claro que habrá que dar tiempo ó espacio a los acontecimientos, pero éste tandem Van Rompuy-Ashton en principio se presenta suficientemente interesante. Y mantiene un principio de coherencia, tanto en la representación de ls personas como de las idéas, que no es poco.
Y ahora paso a "despotricar" contra los medios de información en general. A mí me ha parecido que, el achacar el "bajo nivel" de los designados a los celos profesionales de los Jefes de Gobierno de la Unión es, en cierto modo, una forma de querer tapar una falta propia.
Se puede entender que la BBC y en general los medios de un país tan euroexceptico pongan tan poca atención a las cosas del Gobierno Europeo, salvo cuando se trate de conseguir un "gol". Aúnque ya tiene delito que les resulte tan poco conocida una tan recientemente ex-Presidenta de la Cámara de los Lores. ¿Pero es admisible que esto ocurra en otros paises que se muestran tan proeuropeos, como el nuestro mismo, que aceptan todo, incluso una Constitución con un preámbulo tan retrógrado con los tan cacareados ideales de superación historica y que otros ciudadanos europeos, posiblemente mejor informados, rechazaron?. Vale, de acuerdo, se trataba de hacer valer nuestra propensión europeista. Aquí se puede compartir la culpa. En los TD's tambien podemos achacar al cicatero "minuto veinte" la falta de información más "amplia", que ya no pretendo pedir que sea exhaustiva. Lo más sorprendente es que en las cadenas de 24 horas, se dice pronto, todo el santo día para informar, Álvaro López de Goikoetxea-por poner un ejemplo cercano- disponga del mismo "minuto veinte", en el que lógicamente habrá una reiteración de los mismos titulares. Los Jefes de Gobierno de nuestras demócracias no dictan, sería inpensable, de lo que tienen que informar las televisiones y los periódicos. Si últimamente hemos visto y leído con cierta frecuencia sobre un único Comisario europeo, Joaquin Almunia, a´mí no me cabe duda de que ha sido por el morbo de contrastar los datos económicos de los que dispone la Unión con los del Gobierno y la consiguiente "bronca". Esto es generlizado. Esa displicencia informativa sobre Europa no, no me parece exclusiva de los Británicos.
Gracias Anna por la rápida y agradable recogida de impresiones sobre el terreno.
Un saludo a tod@s.
20 nov 2009
Younhee dijo
Es un poco injusto que sólo entren para lo que les interesa y después no quieran formar parte...esa prepotencia da asco la verdad:(
20 nov 2009
Michael Conway dijo
Yes, Mr.van Rompuy, is not so well known on the world stage of politics and not so well known by his own coutry men of Belgium and all the talk that a politician from a small country like Belgium should the President of such a large comunity as the EU, however there was somebody before Mr van Rompuy of Belgium origin who united and ruled western Europe, his name was Charlemagne
Regards Michael Conway
20 nov 2009
Anónimo dijo
"Mis recuerdos de niño son de la segunda guerra mundial, de los europeos matándose entre ellos. Desde hace unos años cuando voy a Europa de vacaciones, paso de Francia a Alemania -o viceversa- sin que me pidan documentación alguna. Los europeos no debéis infravalorar el camino que habéis recorrido en tan poco tiempo. De mataros, a cruzar sin que te pregunten quién eres". Fue la reflexión que me hizo un estadounidense.
Los europeos de la UE nos seguimos pegando, sigue habiendo guerras importantes y son a cara de perro, pero se libran en despachos.
Y, con permiso del CiudadanoNick, creo que a los latinos, en general, y a los españoles, en particular, nos convendría adoptar algo del pragmatismo anglosajón, tanton en las cuestiones externas como en las internas. Ah, y aprender idiomas.
20 nov 2009
Michael Conway dijo
Yes Anna , I think you are directing your comment to me when you say "learn languages", yes the english are lazy when it comes to learning a foreign language, the north europeans are very good, the Dutch, Belgiums(Flemish)
Germans and all the Scandinavians have no problems with languages because they learn at a very early age,
us British well, although in Wales and parts of Scotland they have their own language. The problem in Spain, on the costas is that too many people speak english where as in the north which is the part of Spain I more familiar with english is used much less
Regards Michael Conway
20 nov 2009
javi-avi dijo
Hi Michael. I think Anna was no directing to you. However she did to CiudadaNick, it say the spanish on the contrary. Hoh!.
20 nov 2009
Anónimo dijo
My dear Michael, you know I was talking to the Spanish audience.
What Germans, Scandinavians, Slavics, Portugues...have in common is, I'll say it in Spanish: que ellos y sus gobiernos hace tiempo que saben y asumen que sólo con su lengua no van a ninguna parte. Saben y asumen que sus lenguas o son minoritarias o no tienen poder y por eso desde pequeñitos aprenden otras lenguas, con el apoyo de las políticas educativas y de los medios de comunicación, mientras que en otros países, no, bien porque no lo necesitan o porque viven en la ilusión de que no lo necesitan porque creen que su lengua es muy importante y la tienen que aprender los demás...
20 nov 2009
ciudadanoNick dijo
Gracias Anna y javi-avi. Al respecto creo que la verdad se ha de fundar en efectos prácticos (pragmatismo), cierto, pero porqué llegamos a fundar grandes verdades, el resultado es sólo una parte del camino. Más cierto es por tanto que los efectos prácticos no nacen espontáneos. ¿Dónde nacen los caminos?, ¿en los sueños?, ¿en las utopías?, ¿en las urgencias?... o yendo directamente al grano: ¿es Europa un camino al que todavía muchos no le ven los efectos prácticos?.
La paz en Europa fue durante muchos siglos y milenios un sueño, una utopía, hasta que después de la IIGM apareció la urgencia de una cultura común que se fundamentara en la paz europea, una paz nueva, no sólo como ausencia de violencia armada, sino como base de nuevas culturas pacíficas. Era muy difícil caminar o hacer camino ante el cerrojazo que los dos Bloques Mundiales impusieron al mundo y que partió a Europa en dos mitades amenazantes entre sí. Pero se abrió camino en la zona o bloque más libre y con lo más fuerte, la Economía, naciendo el Mercado Común Europeo. Y en un mundo que en cualquier momento podía desparecer ante armas atómicas estadounidenses y soviéticas fuimos creciendo pasito a pasito, aumentando en calidad con la participación activa de la política y en cantidad con la admisión de nuevas naciones europeas, entre ellas España.
Por supuesto todo ello entre guerras a cara de perro que se libran en los despachos, ¿acaso hay otro medio?, Anna. Muy parecido a como se siguen pegando los estadounidenses en los despachos republicanos y demócratas. ¿No hubo palos con Palin?, ¿caras de perros en los despachos del partido Demócrata entre Clinton ella y Obama él cuando luchaban por los mismos votos?. pero no sólo los votos cambian las cosas o liderazgos, no sólo hay votos enfrentados o contrarios, también hay que dar voces en muchos despachos para dirigir a las opciones.
¿Euoroescépticos o euroolvidadizos?, a aquel que haya estudiado un poco la Historia, aunque sea sólo la primera mitad del siglo XX: ¿existe mayor efecto pragmático que la paz en Europa?. Pero podemos ir a la actualidad y concretar con el Reino Unido, imaginemos a Gran Bretaña fuera de la UE: ¿su papel en el mundo sería como “Lazarillo” de EEUU?. Cierto es que goza todavía de un privilegiado papel político en el mundo, sobre todo en la ONU, y también militar como potencia atómica. El militar sigue a la política y la política sigue al mercado o economía (para muchos más que seguirla la sirve como "esclava"). ¿Londres por sí sólo se ve como capital de uno de los polos económicos del mundo?, ¿de verdad?, pues sería uno de los más pequeñitos. Los mismo si hablamos por separado de Francia, Alemania, Italia o España.
¿Sentar a Zapatero en segunda división o sentarlo en primera?, pues creo que sería más práctico sentarlo en primera. ¿Sentar a Brown de "lazarillo" de uno de la primera división, sentarlo en la segunda, o sentarlo en la primera división de los polos emergentes y/o poderosos económicamente del mundo?. ¿Europa carece de efectos prácticos?. Más bien el pragmatismo no sirve sólo al escepticismo... también para recordar los resultados y fundamentales efectos prácticos que pueden ser olvidados. ¿Existe algo más pragmático que los Mercados cubriendo dignamente a todos los trabajadores y ofreciendo oportunidad a nuevas empresas?, aunque estemos en crisis. Y Europa es mucho más profunda que económica.
Ahora vuelvo, estoy motivado :-)
20 nov 2009
ciudadanoNick dijo
Sigo con Europa y algo de su ética/política
En este campo los efectos prácticos de UE son inmejorables, no existen leyes más evolucionadas democráticamente en ningún otro lugar del mundo y es pionera en muchas de las extendidas mundialmente. Podríamos entender que EEUU se basó en el modelo europeo digamos... romano (la ciudad se organiza en barrios); y creo que la UE se basa más en el modelo ateniense (la ciudad se centra en leyes), Y recordemos que este modelo ateniense, al ser derrotado, desembocó en una época panhelénica donde las leyes se asociaron a las de otras ciudades y, en la actual Europa (resultado de mil victorias y mil derrotas), a la de otras uniones de ciudades o Estados Modernos.
Europa no es una ciudad con 27 barrios, sino una ley común que no sólo garantiza la paz europea, sino que además libera a la democracia en una nueva ciudadanía con mucho futuro. La ciudadanía, con el modelo de Unión Europa, cruza la línea soberana hacia arriba, se sale y ejerce, ¿otra "zona" del mundo da más?, ¿existe otra manera ético/polítca mejor de asentar permanentemente la paz en cualquier zona continental del mundo?. Sobre todo porque no es la paz impuesta de uno que es muy fuerte frente a otros no tan fuertes, sino una paz ideada por iguales, participativa y equitativa, más pendiente de las reglas que de los protagonistas representativos de las naciones asociadas o unidas.
Frente a un Obama representando el protagonismo individual, un Rimpleu con buenas leyes y organización, frente a un Hu Jintao mostrando la dictadura personalista, un Rompuy mostrando una comunidad democrática de naciones soberanas, frente a Putin con más sombras que luces un Van Rompuy con diversidad de luces de muchos colores... Cuesta mirar a Europa, lo comprendo, no deja de ser un camino todavía sin andar más que un camino andado, pero qué grande, valiente y joven se ha vuelto Europa (la vieja Europa era antes de la IIGM, después resucitó como una niña o un nuevo ser creciendo), potencialmente uno de los mayores tesoros evolutivos de la mente humana en libertad, y en la práctica uno de los polos del mundo con más humanidad.
De poco sirve ser multilingüe si no hay contenido interesante en lo que se dice o se puede decir en varias lenguas. Prefiero grupos de personas que sólo hablen un idioma, formando muchos idiomas, pero con traductores simultáneos (no olvidemos que estamos en el siglo XXI y hasta hay ya máquinas traductoras como primeros signos de la inteligencia artificial). Ante estos adelantos obviamente prefiero pensar bien en un idioma que regular en cinco. Prefiero escuchar al ciudadano Van Rompuy traducido simultáneamente del francés con contenido interesante que escucharlo en un correcto español como bonita fachada. Si queremos disimular lo que somos o lo que no somos no cabe duda que el pragmatismo es importante para vestidos y fachadas, pero si queremos mostrar lo que verdaderamente somos en nuestro interior el pragmatismo es imprescindible, no sólo el inglés, también este o mediterráneo (nunca he pasado más de un mes en el norte de Europa).
Huy, Anna, javi-avi, otros blogueros y tema Rompuy/Ashton: cómo me motiváis!. Perdonad la extensión. Hasta luego.
20 nov 2009
Anónimo dijo
Que chaqueta más bonita has sacado hoy en el tedé de las 15:00, Anna, parecía una chamarra motera, me ha gustado mucho. Besos.
21 nov 2009
antoni dijo
Desde hace un buen tiempo os leo y no me atrevía a entrar. Me gusta mucho las crónicas y reflexiones que haces, Anna. Otra de mis cronistas favoritas es Rosa Mª Molló (si tienes contacto con ella podrías decirle que se cree su propio blog). De los temas que se están tratando: los idiomas son necesarios, si, pero también tienes que tener la posibilidad de utilizarlos a menudo para que no se oxiden, y a veces, en el día a día, es complicado (lo sé, excusas de mal pagador), debería haber una mayor exposición en los medios (por ejemplo, con las pelis, el tdt todavía no se ha integrado al 100% en mi casa); y sobre los nombramientos, creo que la reflexión sobre que de las personas que menos se espera se obtienen más cosas, deseo que sea cierta. Bona nit
23 nov 2009