La independencia de Escocia
Esta mañana Alex Salmond, el primer ministro de Escocia, del partido nacionalista escocés (SNP), ha presentado su propuesta para celebrar el año que viene un referendum sobre la independencia de Escocia.
Alex Salmond ha hablado de cuatro opciones que tienen los escoceses:
1-Status quo, seguir con la autonomía que tienen ahora
2-Más competencias.
3-La máxima autonomía posible (Devolution Max). Todas las competencias salvo Defensa y Exteriores.
4-Independencia.
La actual autonomía de Escocia forma parte del proceso de Devolution que llevó a cabo el gobierno laborista de Tony Blair al poco de llegar al gobierno.
La Escocia independiente que plantea el SNP mantendría la monarquía (como la siguen manteniendo Canadá o Australia), la libra esterlina, no pediría pasaporte a los ciudadanos del Reino Unido y seguiría en la Unión Europea.
La noticia, como todo lo que he visto aquí referente a una posible independencia de Escocia, se trata en los medios británicos y por parte de los políticos con una serenidad que no puede menos que producir envidia a quien viene de otro contexto político. Exponen los argumentos de los independentistas y de los unionistas, y hablan de Escocia como una nación (independiente o no) sin estridencias como llevan años haciéndolo. Eso no quiere decir que falte contundencia en la convicción de las respectivas posturas, en absoluto, es simplemente (¡simplemente!) que en esta isla se pueden tener esos debates, y otros, sin perder las formas.
El debate hoy se plantea sobre todo en términos pragmáticos. Económicos. Quienes defienden la unión dicen que la crisis ha demostrado que Escocia sale ganando al estar en el Reino Unido y ponen como ejemplo el rescate de los bancos RBS y HBOS. Los independentistas replican que con todas las competencias les sería más fácil tomar medidas económicas y disponer de sus recursos.
Tal vez ayude a esta envidiable frialdad en el debate el desinterés y la incredulidad que reinan entre muchos británicos. Con las cifras de hoy en la mano la celebración misma del referendum parece improbable porque el SNP no tiene suficientes votos en el Parlamento de Escocia. Sólo cuenta con los votos del SNP y de los verdes, y son menos que los de los otros tres partidos juntos (Laborista, Conservador, Demócrataliberal) que han dicho que se opondrán a la convocatoria de ese referendum.
Algunos unionistas reclaman más interés en el debate por parte de los ingleses porque, advierten, una Escocia independiente es más posible de lo que parece.
En caso de que se celebrara el referendum, las encuestas dicen que ganaría el No. El apoyo a la independencia, según los sondeos, está entre el 30 o 40%. Interesante, que no sorprendente, es la convicción de que si el próximo gobierno británico es conservador, algunos votantes del No se replantearán el voto. Uno de los argumentos -como ocurrió durante los gobiernos de Margaret Thatcher- es que los conservadores nunca ganan en Escocia y por eso muchos escoceses consideran que el Partido Conservador no tiene legitimidad para gobernar Escocia desde Londres.
Alex Salmond quiere presentar el proyecto de ley de referendum en enero, dentro de poco más de un mes y, en caso de que se apruebe, convocar la consulta para el 30 de Noviembre, dentro de un año.
Algunos artículos relacionados: http://www.bbc.co.uk/programmes/b00mv9yb
http://news.bbc.co.uk/today/hi/today/newsid_8380000/8380464.stm
PD Durante todo el día he tenido problemas para mandar mis propios comentarios al blog. Los gestores de la web lo saben y esperamos que pronto se solventen estos percances. Por eso respondo aquí a una petición de El Lobo en el post anterior.
Lobo, http://www.poverty.org.uk/ En esa web se encuentra el seguimiento pormenorizado de varios índices de riqueza, por edades, lugares, ingresos, educación. Muy pormenorizado. El resumen, que puede consultarse en http://www.poverty.org.uk/findings/uk%20findings%202008.shtml , es que, en general, los datos tomados a partir de 2003 han empeorado respecto a los tomados en el período 1997-2003.
gatito dijo
te voy a dejar un video chulo sobre irlanda :)
30 nov 2009
gatito dijo
lleva cola :)
30 nov 2009
gatito dijo
la independencia es necesaria ya desde hace tiempo y así lo han demostrado muchos artistas a lo largo del tiempo ;)
30 nov 2009
Quim dijo
mmmmm.....
me suena, me suena... no sé a qué...
Y a todo esto, el Gobierno central no mandará a un abogado del Estado falangista para impedir el referéndum?
Brits! Qué sabrán ellos de democracia!
30 nov 2009
Michael Conway dijo
Anna, as an englishman perhaps it is not for me to comment on independence for Scotland but the choice can only be made not by political parties but by the people of Scotland as it is in Gibraltar, the people, the voters of these two communities are those who will decide their future .
Regards Michael Conway
30 nov 2009
gatito dijo
Por alusiones televisivas (cnada graciosas ) ni soy dee jay ni me dedico a ello.Ni me gustan las batidoras.Chistes así en la hora chanante son más ingeniosos ;-) como mis apuntes
30 nov 2009
gatito dijo
Y si piensan que van a hacer mella en mi que se coman pan con chorizo
30 nov 2009
javi-avi dijo
La misma exposición de las posibles opciones que plantea Alex Salmond, nos muestra que su pretensión es "saltarse trés pueblos". Si no fuera por que pienso que en el fondo se trata-y no es la primera vez- de oportunismo electoral, lo llamaría "brochazo" político. El que Cameron haya ya anunciado un recorte en los gastos sociales, desde luego ayuda.
Luego está lo de Europa. Se sigue en la Unión simplemente por mantener un lazo simbólico con la Corona británica. ¿Nadie en Bruselas tendrá nada que decir?. ¿Y a quién?. Pero obviamente, se deja de pertenecer a la OTAN-sin más-, se mantiene la libra...¿Por qué no se adopta el Euro, por una dosis de pragmatismo pensando que el grueso del comercio se mantendría con los british?. ¿Por no "hacer sangre"?.
Hay una cosa que al parecer facilita bastante el amplio,"fair" y distendido debate, y es que para los escoceses, incluso los más ó menos favorables a la independecia, no es algo que consideren vitalmente trascendente. Y puede que-el debate-no tan serio cómo podría parecer.
30 nov 2009
DAVID GÓMEZ dijo
¡Hola a tod@s!
Anna, has sacado un tema un poco peliagudo...Quim me gusta tu ironía pero se te olvida que era un referendum ilegal según la Constitución Española.
En cuanto a Scotland. Es una región-autonomia con importantísimos recursos naturales (el petróleo-gas que hay en el mar del Norte) y con un notable espíritu independentista de Inglaterra desde hace muchos siglos.
A mi me da igual si se separan o no del Reino Unido pero eso de seguir con la monarquia...¿no iría mejor la república? lo dice uno que odia a muerte la monarquia como institución...
En fin, Michael Comway lo que dices de Gibraltar es una cuestión muy compleja. Estoy muy lejos de allí para opinar, aunque es un tema que crea grandes controversias por el peñón y alrededores!
Y de las cuatro opciones posibles yo, en mi humilde punto de vista, me quedo con la 1. Seguir igual que estan ahora mismo...pero no soy escocés (ni ganas de serlo)! jajaja!
Javi-avi, en Bruselas no dirán nada si siguen en la UE...pagando impuestos, manteniendo el estatus jurídico conforme al acerbo comunitario. Mientras paguen el sueldazo de los eurodiputad@s, no dirán nada...pero ésto es para hablar en otro post!
P.D: Anna, veig que tu també has tingut problemes per posar comentaris als posts...me'n recordo d'un extremadament llarg que vaig intentar posar i no us va arribar! Em va fer molta ràbia!
P.D2: Espero que éste llegue!
01 dic 2009
ciudadanoNick dijo
Interesante tema, Anna. Antes de nada decir que yo no creo que aquí en España se pierdan las formas ante debates sobre la soberanía, al menos no siempre, te lo digo por experiencia. Que algunos crean que los “ruidos de sables” no son anuncios de “golpes de Estado” sino todo lo contrario, para evitarlos, pues vale, que hagan ruido. Que algunos medios ponen el grito en el cielo porque tienen miedo de pertenecer a minorías y así evitar (o a favorecer) referendos o debates importantes, pues que lo hagan, en definitiva los periódicos y televisiones (menos las públicas) son empresas libres pues que ejerzan libertad (Rtve no es libre, se debe por ley fundamental a servir el interés general español, aunque sería otro interesante debate...).
Yo creo tenerlo claro al menos en principio. Si me ponen delante, como co-soberano que soy del Reino de España, un plan de independencia de cualquiera de las Autonomías donde AMBAS PARTES (los que se separan y los que se quedan) ganen en calidad de vida, en calidad cultural y en proyección futura: firmaré. Pero si me ponen delante planes donde una de las partes pierde: no firmaré o votaré que no (esté yo en la parte territorial que esté). No soy de ideas preconcebidas, no he terminado de pensar y nunca dejaré de pensar hasta que venga la “señora del misterio”. Suelo decir que la razón es un escrutinio donde yo sólo tengo un voto. No quiero cansarme de aprender.
Algo creo que sé, una soberanía es el colectivo, grupo o comunidad más importante creado por los humanos, nuestras respectivas civilizaciones actuales se basan en ellas. Creo como de máxima lógica que una soberanía no puede partirse si no es por el deseo de la mayoría de sus titulares, los ciudadanos soberanos, no por ninguna otra de sus minorías. Los ciudadanos catalanes (o los andaluces u otros autonómicos) son una minoría de la soberanía española, ellos no tienen el voto para decidir eso, pero tienen el voto de apertura. Porque también es perfectamente lógico que una comunidad menor que quiera proponer al resto una división pues lo voten antes entre ellos. Los ciudadanos catalanes sólo pueden decidir si le proponen oficialmente a España una división soberana y a los ciudadanos españoles (donde cada catalán tiene un voto) les corresponde decidir. Si hay voluntad política amiga desde los principales partidos, obviamente, por lo que se antoja utópico...
Esta máxima democrática impide en teoría la atomización de las comunidades soberanas, se llamen Reino de España en la realidad o República de Cataluña en la hipótesis. Es decir, si establecemos derecho a que una comunidad menor pueda independizarse de la mayor y soberana sólo con el voto mayoritario de la menor, abroriremos el derecho de “atomización”, según el cua´l la provincia de Tarragona (por ejemplo) podría independizarse después de Cataluña si l mayoría de la provincia así quisieran. Parece que aquí hay una lógica o norma general contra la “atomización”, pero, ¿pueden existir excepciones a esta norma?, por supuesto, por ejemplo la de aquellos pueblos que bajo un poder dictatorial o autoritario fueron conquistados y sometidos sin ofrecérseles nunca una ciudadanía democrática.
Pero ese no es el caso de las actuales soberanías democráticas o basadas en la ciudadanía soberana.
Además esta máxima o norma goza de una poderosa ética, pues si esta División fuera un bien para los catalanes y un mal para el resto de los españoles: ¿sería ético o solidario esta discriminación entre conciudadanos o vecinos?. Igual resultaría a la inversa y que salieran perdiendo los catalanes y ganando el resto de España. Sólo si Cataluña y el resto de España ganan mucho en esta separación sería ético llevarla a cabo. Las soberanías han de construirse en las éticas democráticas, no en los cojo..., ni en las cabezonerías, mucho menos por el ánimo de lucro, ni en dejar tirados a los más pobres o desfavorecidos. La pasión, si debe servir a algo, es a la razón democrática y a su éticas demostrables. Creo, pero podría estar equivocado, por lo que deseo seguir aprendiendo. Saludos.
Pd: A lo largo de este posit las palabras “Cataluña” y “España” pueden ser reemplazadas por “Escocia” y “Gran Bretaña”, respectivamente.
01 dic 2009
Modest0 dijo
Ciudadanonik: interesante tu exposición, pero a mi entender, incompleta. Dices que si ambas partes salieran beneficiadas,tu voto seria SI, pero si una de ellas resultara perjudicada, votarias NO. Yo te pregunto: si la secesión sirviera para equilibrar la balanza, partiendo de la base que una de las partes esta siendo escandalosamente dicriminada,y,lo unico que reclama es un trato de IGUALDAD, ¿que votarias?.
Saludos a todos.
01 dic 2009
javi-avi dijo
CiudadanoNick, de acuerdo que en algunas de las cosas que dices se podrían conmutar los términos Reino Unido-Escocia, España-Catalunya. Pero hay una notable diferencia en su proceso fundacional. "Estatutariamente" el Reino Unido de Gran Bretaña está formado por las Coronas(Reinos) de Inglaterra, Escocia y Gales, además de una parte definitivamente anexionada de la de Irlanda (que curiossamente, en vez del genérico reino, hoy es una República). En cambio, "constitucionalmente", la-hoy por hoy- Nacionalidad de Catalunya es parte del Reino de España (ésto si parece que lo apuntaste). Lo digo únicamente por aclararnos un poco, que tod@s lo necesitamos.
Cuando defines a las CC.AA. como minorias dentro del Estado, espero que no te moleste, me parece algo dislocada la observación. Las Comunidades Autonómicas conforman el mismo Estado. No conviene confundir "territorrialidades"-dentro de las cuales si podrían llegar a existir eféctimaente "minorías" de índole cultural, linguistica e incluso étnica- con identidades nacionales más ó menos mayoritarias, según donde. Ni confundir éstas, las nacionalidades con el Estado-Nación, que por cierto nunca se ha llegado a dar en estado puro, ya que eso no lo consiguió ni Hitler masacrando a millones de alemanes, Checos, austriacos, polacos, húngaros, ...los que queden por citar no merecen que les indique con un.. etc.
Por lo demás, está claro, como tu afirmas, que cuando se genera una norma, sobre todo si es de rango constitucional, ó cuando se altera, es para corregir defectos ó aberraciones que se producen en su ejecución, ó bien para mejorar el "status" de la generalidad de los aféctados por ella. Y desde un punto de vista, digamos que más humano, tambien podríamos decir que la felicidad de unos-si hablamos de sentimientos-no se debería construir sobre la infelicidad de otros. ¿Hay algo más serio?. Sin embargo no puedo dejar de sonreirme.... .
01 dic 2009
ciudadanoNick dijo
Votaría que sí, siempre sumando, y si el equilibrio supone un beneficio en la comunidad general originaria y en las dos resultantes, adelante, pero repito, yo no tengo la razón, la tiene un escrutinio soberano que desconocemos y fuera cual fuera su resultado lo acataría. Aunque si mi creencia se quedara en el lado minoritario, y afortunadamente porque estamos en democracia, podría seguir trabajando mis ideas y quizás en la próxima sería en la mayoría ;-)
Por supuesto que mi posit es imcompleto, hasta un post largo lo sería, es un poco impotencia ante tan poco espacio y un tema tan interesante, pero espero sintetizar cada vez mejor, gracias y un abrazo.
01 dic 2009
ciudadanoNick dijo
De hecho, Modest0, al pensarlo otra vez creo que has dado con una gran clave. ¿Quién o quiénes están cualificados para explicarme el beneficio o perjuicio para unos u otros?. ¿Muchos no intentarían engañarme simplemente movidos por el afán de lucro, las cabezonerías o peor aún, por los fanatismos fundamentalistas?. Es decir, el sentido común debe hallarse transparente. ¿Alguien desde fuera o desde dentro de una partido político puede ofrecer este sentido común?. Gran clave, muchas perspectivas anunciándose como las verdades absolutas y por lo tanto enfrentadas, apartar eso para ver claro es muy difícil, gran problema para el que mira sin afán de lucro para descubrir el verdadero interés general.
01 dic 2009
ciudadanoNick dijo
Gracias por aportar javi-avi, y perdona porque no te vi o lei antes. Creo que la Historia puede aportar excepciones, por supuesto. Yo me fijo mucho en la desmembración de la extinta URSS, algunos pueblos ya estaban sometidos incluso por los antiguos zares. También alguna vez he imaginado una desembración lógica de China si ésta alguna vez baja su telón de acero, o muralla, cuántos y cuáles nuevos países soberanos daría. Hay muchos pueblos oprimidos, como el tibetano, donde queda clarísimo su derecho a soberanía. El número de Estados nunca ha dejado de moverse, no hay nada definitivo.
Cuando hablo de los ciudadanos autonómicos minoritarios me refiero respecto al número total de ciudadanos españoles. Creo que la realidad ha superado a las teorías y hoy en día la Ciudadanía no puede explicarse en singular, sino en un plural, tanto si es como un ser con distintas ciudadanías, como si son varios ciudadanos metidos en uno. Pero resulta que yo soy ciudadano español, ciudadano andaluz, ciudadano malagueño, ciudadano benalmadense. Tengo acceso cuerdo a cuatro intereses “generales” y puedo votar y voto en cada uno de ellos. Nunca pongo en mi mano española un voto decidido por mi mente andaluza, nunca pongo en mi mano andaluza un voto de mi mente española. Son CINCO intereses “generales” o comunes diferenciados en los que estoy vinculado como ciudadano. Además por ser español soy también ciudadano europeo. Hace falta mucha educación al respecto, muchísimo más de la que se ofrece.
Pero todas, todas mis ciudadanías se fundamentan, nacen y se mantienen por el lazo soberano, es por tanto la comunidad soberana la más poderosa de todas mis ciudadanías (incluso la única que tiene ejército) y la que me ofrece continuamente la libertad ciudadana ganada por nuestros antepasados. Para dividir eso hay que tener mucha, mucha, razón y la llave lógica y pacífica es el consentimiento de la mayoría soberana. Es lo que creo, pero creo más en mi capacidad de aprender y si alguien conoce una lógica mejor la exponga, por favor. Es un placer dialogar con vosotros, casi un lujo si leo por otras webs, gracias por vuestra cuerda compañía. Saludos.
01 dic 2009
Modesto dijo
CiudadanoNick, no es ningun lujo, simplemente selección natural.
O.K.
02 dic 2009
Ignacio Vieytes dijo
a uds los españoles les debe interesar mucho lo que pasa en las islas ya que tienen un embrollo similar que comenzo en 1810 con las colonias americanas que les dijeron adios y con las naciones que tienen dentro de su reino
24 dic 2009
Ignacio Vieytes dijo
Disculpen pero esto de españoles me suena a "no queremos perder mas territorio por que nos caemos del mapa".
Es decir si uds aun gobernaran america los guaranies (que no son mas de 500 mil) deberian aceptar lo que digan varios millones de "españoles"???
Pregunta y los pueblos originarios pre romanos no pueden separarse de españa?
o sea los vascos deben ser españoles para siempre por que el resto son mas que los habitantes de euzkadi?
si a eso llaman democracia, la verdad es que los americanos hicimos muy bien en separarnos de españa
24 dic 2009
Emigrante dijo
Sr. Vieytes. Se puede decir mas alto, pero, mas CLARO,
imposible.
25 dic 2009
El grito sagrado dijo
La independencia de Escocia es para ciertos paises europeos algo asi como la apertura de la caja de Pandora. Una Escocia independizada pondría en aprietos a España, Francia, a la misma Gran Bretaña (esto tentaria a algunos galeses y cornugaleses a seguir estos pasos en el mediano plazo y reavivaria, quizas, la cuestion de Irlanda del Norte), y hasta tal vez a Italia, Alemania y Bélgica. Por eso, desde los núcleos de poder de estas naciones, esta iniciativa debe ser desalentada, desprestigiada, atacada y ridiculizada (si es posible). España, Francia e Inglaterra (potencias coloniales residuales), interpretarian estos hechos como un desmembramiento territorial, pero lo cierto que en muchos casos, se puede hablar de estados preexistentes y de “naciones” (idioma, cultura, costumbres, tradiciones, arte, historia y hasta etnia propias). Incluso hasta de ocupaciones politicas y/o militares.
Es vergonzoso, para España y para cualquier otro pais del mundo, que una Constitución prohiba referendums o actos plebiscitarios sobre este tema, porque esto es FLAGRANTEMENTE violatorio de un derecho esencial de los pueblos: la AUTODETERMINACION (con mayusculas, como debe escribirse, al igual que la palabra LIBERTAD). Los poderosos siempre se olvidan que los paises les pertenecen a los pueblos, no a sus gobernantes o reyes (su poder le es conferido por el pueblo… Sin su consentimiento, tarde o temprano, siempre y en cualquier lugar de la tierra, SERAN BARRIDOS DE SUS CARGOS O DIGNIDADES, porque sin subditos o ciudadanos, no hay ni reyes ni lideres). Puede ser triste para algunos, pero la historia es asi: los estados nacen y mueren SIEMPRE. Las naciones (hablo de nacion en su acepción correcta, la que provee la antropología), EXCEPCIONALMENTE desaparecen. Y si el pueblo escoces asi lo decide… “VIVA ALBA LIBRE”. Espero no ser censurado.
17 feb 2010
ciudadanoNick dijo
Buenas, el último mensaje me ha hecho volver aquí y he visto nuevos mensajes escritos en Navidad pasada que no lei, pido disculpas y paso a responder en lo que a mi me concierne.
Ignacio Vieytes, España fue el imperio más grande que ha existido jamás, de lo cual no me siento nada orgulloso, pero es la verdad. Lo "segundos" de entonces, Francia e Inglaterra, utilizaron todos los métodos conocidos o por conocer para arrebatar tan inmenso poder a España, incluida una leyenda negra (mitad verdad con mitad mentira) que todavía hoy padece España y lo español.
Todos los países tienen grandes avenidas, grandes edificios, universidades, institutos u otros con los nombres de sus grandes conquistadores y/o exploradores, nosotros los españoles no podemos, todavía la leyenda negra nos cubre. Incluso para que el mismísimo Colón ocupara su lugar merecido en la Historia hubo que arrebatarle su carácter español y hacerlo italiano. Pero al Imperio Español no lo derrotaron Francia e Inglaterra, no, fueron unos que se llamaron Austria y Borbones (sobre todo estos últimos), los reyes aboslutistas de España. Este es el contexto de la conquista de América por España, el absolutismo, no el nacionalismo que surgió muchos siglos después.
El siglo XVI es la clave, un mundo bárbaro, casi inhumano, y da igual el imperio o continente que miremos, da igual si miramos el imperio español o el azteca, el británico o el inca, el francés o el chino, da igual. Cualquiera de ellos se hubiera comido al otro o a todos los otros a la mínima ocasión. La mayoría de los humanos éramos salvajes a las órdenes impuestas de los dictadores o absolutistas. Y cuando se enfrentan imperios siempre ganan los más modernos. ¿Por qué se alzó el español entre todos los demás?, primero por su evolución social (su rey no era Dios, como lo eran los reyes aztecas o incas) y segundo por sus armas modernas y un espíritu de combate forjado en la conquista del reino de Granada (espíritu de combate inigualable por Francia e Inglaterra).
Sr. Vieytes, no sé cuál es su país, pero ¿se imagina usted que hubieran tenido unos exploradores/conquistadores como Hernán Cortés o Francisco Pizarro?, supongo que los tendrían en "los altares" (y si llegan a ser anglosajones mucho más), sin embargo nosotros los españoles los tenemos olvidados (las mejores películas que retratan sus epopeyas son alemanas, con eso se lo digo todo). ¿Sabe usted por qué Centro y Sudamérica no tienen el inglés como idioma ofical?. No, no fue por Hernán Cortés o Pizarro, no, fue por un español, vasco para más señas, llamado Blas de Lezo (que también lo cubre la leyenda negra) (y Anna, por si no lo sabes este hombre humilló al imperio inglés cuando ya era más poderoso que el español, la mayoría de los ingleses cultos no quieren ni oirlo nombrar). Pues por Blas de Lezo latinoamérica no habla inglés, y ojo, hablamos de un almirante que viendo venir en el horizonte marino cientos de las mejores naves de guerra del momento él, que sólo contaba con tres o cuatro barcos, los hundió adrede y ganó la batalla, hasta el mísmísimo hermano virginiano de George Wasington (entonces súbdito del imperio británico) fue humillado (así que es muy difícil que lea esta historia en inglés británico o americano y, por extensión, en español americano).
Y en el siguiente mensaje trataré la Independencia de los países hispanoamericanos, después el "problema" vasco o escocés.
17 feb 2010
ciudadanoNick dijo
Sr. Vieytes y sr. Emigrante: ¿saben ustedes cuál fue el país más grande jamás creado?, y no hablo de imperio, hablo de nación democrática. Primero diré dónde fue creado, en Cádiz durante 1812, se llamaba España y su territorio estaba formado entre los cinco continentes. Es decir, esta nación, da igual el nombre, era la misma en la península ibérica que en la Patagonia o el Yucatán, en Filipinas o en Guinea Ecuatorial. Nunca un país fue tan grande y todos sus ciudadanos tenían el mismo derecho hubieran nacido en el continente que fuera. Sé o imagino que les resultará chocante, pero es la verdadera historia, eso sí, cubierta por la leyenda negra.
Para que se hagan una idea aproximada es similar a Hawai, que estando en plena Oceanía es territorio y Estado de EEUU exactamente igual y con los mismos derechos que el resto de los Estados estadounidenses. Pues cuando los EEUU todavía no habían COMPRADO a California ya había existido un país así y mucho más grande que el actual EEUU. ¿Saben ustedes porqué fracasó este país?, pues por un rey traidor llamado Fernando VII (un Borbón). ¿Saben la que se lió en Europa ante tal tamaño de modernidad?. Pues después de haber sido derrotado Napoleón, los países vencedores se aliaron contra esta nueva España (nación europea, americana, africana y asiática a la vez) y crearon un poderoso ejército llamado "Los cien mil hijos de San Luis" que entraron en la península ibérica (ya desangrada y exahusta por Napoleón) conquistándola y poniendo otra vez en el trono la rey traidor, otra vez el Absolutismo (esa "deuda" histórica de los Borbones con España o lo español fue saldada en su mayor parte por el actual monarca democrático Juan Carlos I, favoreciendo de manera fundamental el retorno de la democracia a España).
Por ello estallaron definitivamente las revoluciones de independencia americanas y si yo hubiera sido español en esa época me hubiera ido a América a participar en dichas revoluciones. Porque bajo este verdadero planteamiento histórico no se trataba de nacionalidad, sino de libertad democrática. Y qué grande hubiera sido si las revoluciones en vez de varias se hubieran unificado en sólo una y ahora estaríamos hablando de los Estados Unidos de Sudamérica (pero los intereses anglosajones no lo consintieron). Es más, todavía hoy en día la leyenda negra actúa y hace creer a muchos centro y sudamericanos que los españoles actuales somos malos. Todavía no soportarían una unidad democrática de los que hablamos español en ambas orillas del Atlántico. Al contrario, necesitan que nos dividamos más, mucho más.
Hablando de dividir, qué alegría se llevarían muchos si en la peninsula Ibérica en vez de dos naciones soberanas (España y Portugal, incluyendo en España a Canarias, Mallorca, Ceuta y Melilla) hubieran 18 naciones soberanas (Portugal más las 17 comunidades autonómicas españolas). Así la leyenda negra contra lo español habría cumplido su fin en Europa, pero... quedaría Centro y Sudamérica, por lo que se haría "necesario" guerras entre países de aquella zona y también que surgieran por allí nuevos pueblos pidiendo independencia, como por ejemplo la península de Yucatán intentando independizarse del resto de México o la Patagonia del resto de Argentina. "Hay que hundir lo español", señores Vieytes, Emigrante y El grito sagrado, incluso en un mundo donde las naciones se unen en asociaciones transnacionales se impedirá a toda costa que las naciones que hablan español se asocien fuertemente... ¿qué tendrá lo español que da tanto miedo a muchos que no hablan español?.
Pd: He tratado de expresar mi opinnión con el máximo respeto y pido disculpas si no lo hubiera conseguido del todo. También decir que es un texto improvisado, habría mucho que pulir y matizar. Gracias.
17 feb 2010
El Lobo dijo
Hola Cnick. Cierto queda mucho por pulir.
Partamos por que nadie en el mundo habla español.
Nosotros hablamos en castellano.
17 feb 2010
ciudadanoNick dijo
Es cierto, Lobo, muchas gracias y debido a la gentileza de tu lectura puedo rectificar mi última frase:
"¿qué tendrá lo español que da tanto miedo a muchos que no hablan castellano?".
Si descubres más errores te agradecería lo transmitieras. Los aciertos no es necesario que los destaques, ya se destacarán ellos solos.
Un abrazo.
;-)
18 feb 2010
El grito sagrado dijo
CiudadanoNick:
No focalices el tema sobre el caso español. El mundo va a hacia una fragmentacion de los grandes estados. Sin ir mas lejos, en Estados Unidos este problema ya comienza a presentarse. El independentismo texano (caricaturizado en USA), aunque lo nieguen, existe (Texas fue independiente antes de ser anexado a la Union). Con las crisis, los independentismos se revitalizan. Tambien esta el caso del estado de Vermont. Y en Canada, Quebec. Sin olvidar ciertos movimientos indigenistas en America del Norte (zona central de Estados Unidos y Canada), silenciados por los medios masivos de comunicacion. En Sudamerica, el secesionismo de la region de Santa Cruz en Bolivia. ¿Por qué esto se plantea ahora? Es algo ciclico en la historia humana. Y se da cuando estamos ante el cambio de un paradigma o sistema economico y/o politico. Por si no te has dado cuenta, CiudadanoNick, estamos llegando al final del ciclo del Capitalismo (su agonia puede durar años o decadas, pero inevitablemente caera). El Capitalismo (igual el comunismo, ojo), FRACASO. Un mundo en el que el 80 % de la población sobrevive o se muere de hambre, a esta altura de la evolucion social y tecnologica de la raza humana, ES UN FRACASO. No he abierto juicios de valor con respecto a la atomizacion de los grandes estados nacionales. No se si lo que viene sera mejor o peor. No lo se. Simplemente será. Si he tomado partido por la autodeterminación y la libertad (que ya que viene al caso, te recuerdo que Estados Unidos tambien se la niega a Texas, Vermont, Hawaii y Nueva Orleáns). No caigo en la miserable (e hipócrita) conducta de quienes aplauden la autodeterminación e independencia de ciertos pueblos, pero cuando esa cuestion estalla en el patio de mi casa la condeno por “subversiva” o “sediciosa”. ¿Cuántos de los que hoy se rasgan las vestiduras por esto en USA y Europa Occidental aplaudieron la independencia de Croacia, Ucrania o de los paises balticos? Claro, porque no les tocaba. A diferencia de Vieytes (que por el nick creo que es argentino, ese era el nombre de un olvidado revolucionario de mayo) y Emigrante, nunca “compre” las “bondades” de la colonización britanica. Tampoco me crei el cuento de “Estados Unidos, faro de la libertad”. Inglaterra siempre fue una nacion de ladrones… Y de publicistas.
Lo de Blas de Lezo es cierto. La derrota inglesa en Cartagena es, por mucho, mas catastrófica que la de la “Armada Invencible”. La leyenda negra de la colonización española existe porque un español (De las Casas) la denuncio. En los territorios colonizados por Inglaterra paso lo mismo (peor quizas, porque la población indígena fue casi totalmente exterminada), pero NUNCA PERMITIERON QUE EXISTIERA UN DE LAS CASAS INGLES. Asi taparon la verdad.
Lo que NO es cierto es que sea gracias a Blas de Lezo que en Sudamerica no se hable ingles. Eso es ofensivo para los que vivimos en los rincones olvidados del “gigantesco imperio” español. El virreinato del Rio de la Plata SIEMPRE estuvo desprotegido por el Imperio español y los ingleses lo sabian. Y siempre fueron echados (las conocidas historicamente como “invasiones inglesas” no fueron ataques de escala menor). Alli no hubo un Blas de Lezo, e incluso habia muy pocos españoles. Y si te interesan las humillaciones a los ingleses, deberias saber que, según los propios ingleses (leer el “Proceso a Whitelocke”), jamas en su historia un ejercito britanico perdio tantos estandartes como en esa campaña al Rio de la Plata (estandartes britanicos que JAMAS FUERON DEVUELTOS y todavía permanecen en la provincia de Buenos Aires). Y después de la independencia siguieron viniendo, y tambien se los expulso. A veces, los imperios mas poderosos no pueden con los pueblos atrasados que se resisten a ser conquistados, pese a estar en notoria desventaja. Como lo fue con los escoceses e irlandeses con los romanos, con los vietnamitas con los yanquis, este puede ser otro caso similar (hay muchisimos en la historia).
CiudadanoNick, a mi no me interesa hundir lo español. No me interesa “hundir” nada (aunque sinceramente creo que si los ingleses no hubieran existido hoy el mundo seria un poco mejor). A mi me interesa primero la libertad, antes que las banderas (de alli el nick que utilizo: sale del segundo verso de la primera estrofa del Himno Argentino).
18 feb 2010