Muros y otros fardos de la historia
Escribo desde Belfast y éste es, tal vez, un post raro. No sé. Será el tiempo, la edad, las circunstancias.
La semana empezó con la celebración de la caída del muro de Berlín. Lo seguí por la tele, por la BBC, esa imagen elocuente de la canciller Angela Merkel, una Ossie, flanqueada por los representates de los poderes que controlaron el Berlín dividido: Rusia, los Estados Unidos, Francia y el Reino Unido.
Y hoy, otra imagen elocuente. A la hora 11 (hora de París) del día 11, del mes 11, Merkel ha sido la primera canciller alemana en copresidir en París, bajo el Arco del Triunfo de los Campos Eliseos, junto a la tumba del soldado desconocido y con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, los actos de conmemoración del Armisticio de la Primera Guerra Mundial , la rendición de Alemania.
Han hablado los dos. Cada uno en su lengua. Y en una lengua que aún hace torcer el gesto a media Europa cuando la oye Merkel ha dicho que el pasado no se puede deshacer, pero se puede superar, reconvertir. Ambos han hablado de amistad. Al principio han sonado los himnos de Francia y de Alemania. Y tras las palabras, firmes, los dos, el Presidente de Francia y la Canciller de Alemania, han escuchado el himno...de Europa. La oda a la Alegría de Beethoven. La BBC ha transmitido parte de la ceremonia y cuando ellos han desconectado yo me he ido a seguirla por la web de France2.
Y me he acordado de aquella otra imagen, François Mitterand y Helmud Kohl, los dos juntos, cogidos de la mano, en Verdun. Fue en 1984, hace 25 años. Aún estaba el muro en pie y, sí, lo recuerdo perfectamente.
El eje París-Berlín (o Bonn) es hoy sinónimo de paz y de construcción europea. ¡Las vueltas que da la vida! Y ante tanta celebración emotiva y significativa una siente la tentación de sentirse optimista, incluso eufórica...
...Pero llega la hora 11 (hora de Londres) y bajo a la calle porque está esperando el taxi para llevarnos al aeropuerto. Entro en el taxi maleducadamente, sin dirigirle la palabra al taxista para no alterar los dos minutos de silencio que muchos observan en la calle en ese momento, otros muchos, no...
Y en el taxi -después de saludar al taxista- repaso los periódicos, que me recuerdan que hay otros muros que no caen, sino que crecen. Que me hablan de las reticencias de Merkel a los acercamientos de Sarkozy, y del temor de los franceses a que Alemania mire cada vez más hacia el Este y menos al Oeste. Y que el eje realmente importante en estos momentos es el eje Pekín-Washington...
Y me da, una vez más, por comparar el peso relativo del fardo de la historia en los Estados Unidos y en Europa (las transiciones vitales, ya lo comenté, me llevan un tiempo), el uno les permite estar mirando siempre al futuro, el otro no nos deja apartar la mirada del retrovisor.
Y lo sigo pensando porque el taxi me lleva al aeropuerto para volar a Belfast, una ciudad con muros. Aún en pie. Muros para defender a unos vecinos de otros. Hace apenas unos días la Comisión Independiente que hace el seguimiento de la situación en Irlanda del Norte presentó un informe en el que constata que ha subido el nivel de violencia y amenazas en Irlanda del Norte. El nivel más alto en seis años. Se avanza (¡quién ha visto Belfast hace 20 o 15 años y quién la ve ahora!), pero el lastre es pesado...Y yo he venido a Belfast para cubrir una noticia relacionada con España y con ETA, la petición de extradición de Iñaki de Juana Chaos...
...Y en esta tarde-noche lluviosa y fría (¡qué raro!) de Belfast me siento muy vieja y cansada. Muy europea.
PD A la pregunta que varios me hacéis en mensajes, no, yo no soy la blogmaster.
El Lobo dijo
Noticia interesante.
La desaparición de la publicidad a partir del 1 de enero se anuncia como un nuevo modelo en RTVe. Implica diferencias
notables.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx o xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Ps. Este posteo lo deje en todos los blog de los que me interesa tener opinión.
En dos casos no se publico. De los otros, salio casi en simultaneo con una entrada en FaceBoock de RTVE.es “Alberto Oliart presidirá RTVE”.
El tema me interesa, en particular en Londres, por el efecto de comparar las soluciones de TV públicas. Hoy es un mal día en BBC (problemas de paro u otros impiden las actualización de BBC Mundo, primera oportunidad en mucho tiempo.)
Pero……………
Al no publicarse en este blog asumí algún grado de interferencia en las vías de comunicación, raro, pero posible y no revise nada más.
Al leer la "PD" de este blog, entendí que algo estaba fallando y me metí de lleno en el tema. Yo navego a 21Gbps y mi mundo es GNU (código abierto) le di una trazada a todo fuelle y le clave todas las agujas de la acupuntura a la red para identificar donde se colgó el posteo y encontré al culpable, se llama “Joshua Novick” y desde una empresa que le da servicios de auditoria a RTVe, un servidor de ellos dejo el posteo, entre el TajoInglish y el Goethe-Institut, en pleno centro de Madrid.
Recomendamos revisar la calidad de control y en particular las reacciones al alto tráfico de la empresa en cuestión (“anticiparse” en Latín.) que pueden estar jugando al límite de sus recursos y afectando a sus propios clientes.
Intentaremos ayudar en la medida de lo posible. La pifia se vive más frecuentemente en CHROME 3.0.195.32 que en FireFox 3.5.5 y menos en la basura de IE8 (posible grado de incompatibilidad con Mozilla?) veremos.
Pero el tema me tomo su buena media hora y me quedo conforme con RTVe pero molesto con las terceras partes.
Bueno, a lo importante.
Nuevo jefe y en 50 días nuevas reglas. Hoy presentan buenos números en RTVe, son punteros en varios temas relevantes. ¿Cómo vendrá la mano en el futuro?
¿El nuevo modelo nos dejara mas ágiles o será un encorsetamiento inútil?
¿Intentaran ser líderes de información en Castellano o se quedaran con las soluciones locales sin ocupar el lugar en el mundo de la información que se merecen?
Lo dije en varios posteos anteriores. Tiene la gente, tiene los recursos y España quiere y puede ser líder en el mundo actual, pueden lograrlo si se lo proponen, pero lo dicho, en algunas oportunidades anteriores me encontré con reacciones de PrimasDonnas que por razones inexplicables prefieren las sombras de la auto-censura al aire fresco y libre de la luz del sol que es el mejor desinfectante para que reluzca la verdad y se pueda informar con exactitud y respeto.
Elijo esta tribuna por que la distingo, hoy por hoy, como la de mejor nivel periodístico de la empresa.
Lamento la extensión de la nota pero me la estaba debiendo desde hace algún tiempo.
Pronto comentare sobre la vieja, respetada y querida Europa que un día si y otro también recuerda sus múltiples heridas y hace renacer sus muertos en forma de flor.
Dejarlos que descansen en paz y vivir para el futuro puede ser una buena alternativa.
Un abrazo para todos.
11 nov 2009
ciudadanoNick dijo
Excelente post, Anna, y no creo que sea un poco friki. Interesante lo del eje Pekín-Washington. Los estadounidenses adoran, al menos su industria del cine, al Imperio Romano. Digo esto porque hace unos dos mil años el mundo giraba en torno a Pekín-Roma (Oriente/Occidente), hasta tal punto que ambos sufrieron una grave crisis económica al mismo tiempo que se extendió por todas las sociedades civilizadas conocidas. Ahora la capital de occidente parece que es Washington. Qué viejo es este mundo aunque cambien las capitales, Anna. La Unión Europea es un mini mundo muy complejo, creo que más complejo que el mini mundo de la Unión norteamericana por excelencia: USA. Una nueva presidencia en EEUU augura o auguraba grandes cambios. Y la UE se está construyendo ya hasta el punto de querer centralizar en un Presidente, cargo nuevo y único en la Hisotira ¿puede haber algo más nuevo: Europa con un Presidente?. Tú tienes la suerte de estar en medio del meollo o del puente occidental, Gran Bretaña, "condenada" a entenderse entre sus hijos americanos y su vecinos, algunos hermanos, eurpeos. Extraña bi/relación, por cierto, pero hacia Londres miran ambos "Anfiteatros" del concierto mundial y occidental. Además la India crece, crece y crece, económimcamente pueden poner ya a unos 300 millones de consumidores y usuarios de la clase media, ¿qué Mercado no los desearía?. Y la India está también ligada con Londres. En fin, para concluir ¿no ves a la India como la Europa de Asia y a China como a los EEUU de Asia?, me refiero a lo ecónómico. Muchos polos, cierto, Occidente dividido en dos, o tres, o cuatro polos, Oriente con tres (China, India y Japón). Todo es muy nuevo, Anna, en la otra cara. Lo único que no cambia es el profundo "Sur", con dos o siete polos en el Sistema Económico Mundial siempre le toca ser el pobre y pasar el Hambre, esto sí que es viejo, esto sí que duele. Besos y descansa la mirada viejecita si ese es el precio para amencer con una joven mirada ;-)
Pd: Irlanda a veces es tentadoramente triste para la mente mediterránea, no te preocupes, a mí me pasó algo parecido con Escocia en invierno.
Pd2. El Lobo es un tesoro.
11 nov 2009
Anónimo dijo
Lobo, tu nota es ciertamente extensa y la respuesta que se merece, también.
No me olvido de que tengo un post pendiente sobre la BBC, su situación, los ataques y críticas que recibe, su propia transición a los nuevos tiempos. Pero no quiero escribir ese post "de oídas", quiero documentarme, informe mejor porque el tema, como la propia BBC y la crisis de los medios de comunicación, es complejo.
Adelantaré sólo lo que ya he dejado caer en otras ocasiones: BBC sólo hay una. No hay ninguna empresa de comunicación en el mundo que pueda compararse con ella, ni de lejos. En medios, en presupuesto, en nivel profesional (a pesar de que también se ven algunas frivolidades, cada vez más) y en apoyo -MERECIDO- popular. Sí, y en arrogancia también.
El contribuyente británico -según una encuesta de septiembre- quiere seguir pagando el impuesto por mantener la televisión.
Sociedades con solera democrática como la británcia (a pesar de sus frivolidades, sus tabloides y otras cosas) hay, también, muy pocas.
Como a buen entendedor -y el Lobo y otros blogueros lo son- pocas palabras bastan, me limito a copiar y traducir parte de una columna en el Financial Times de este miércoles. Quien escribe es Peter Bazalgette, un director de una productora PRIVADA:
"Gran Bretaña solía gastar per cápita en contenidos propios de televisión más que ningún otro país en el mundo. Los informativos son una parte fundamental de nuestra democracia. El teatro/las series dramáticas y los documentales contribuyen a la conversación cultural del país. Y los creadores de esos programas son una piedra angular de la economía creativa. "
Aprovecho para repetir algunas obviedades:
1-Hacer información en televisión ES MUY CARO.
2-Distribuirla internacionalmente a través del cable es caro, los servidores cada vez piden más dinero.
3-Si el dinero que no entre por publicidad se tiene que compensar con dinero que aporten las televisones de la competencia, ¿qué pedirán a cambio?
Lobo, me gustaría darte respuestas. Significaría que las tengo.
11 nov 2009
jose dijo
Venezuela..
Saludo Anna Bosch.
Estaba viendo la entrevista en el programa 59 segundos y usted nombro el asesor de imagen del presidente obama. ¿Como es que se llama el asesor de imagen del presidente. La felicito por su trabajo.
11 nov 2009
Anónimo dijo
José, el jefe de campaña de Barack Obama, al que cité en el programa 59", es David Axelrod.
11 nov 2009
Nicolás F.A. Burón dijo
Anna, no creo que sea tan sólo el eje Pekín-Washington el que está consolidándose. También veo muy fuerte el papel de Brasil, Rusia e India y el cómo esas naciones están jugando un rol clave en especial en África, Oceanía, Asia y Latinoamérica debido a su importancia comercial y estratégica. El ajedrez que es hoy la politica mundial se ha vuelto cada vez más desafiante e impredecible. Saludos.
12 nov 2009
carlos dijo
yo también te felicito por tu trabajo, explicar tanto eje y tanto muro tiene tela.
12 nov 2009
Alberto dijo
Me encanta esa idea del viejo y el nuevo continente, el peso de la historia, como un continente con bagaje histórico tiene dificultades para encarar el futuro y el nuevo continente, casi libre de ataduras históricas, se adentra sin complejos en el futuro. Por supuesto que esta idea tiene matices, pero me ha gustado mucho la imagen que nos presentado, Anna.
12 nov 2009
Antonio larrosa dijo
Este blog esta censurando todo lo que expongo es un blog donde se comunican cada dia cuatro amiguetes y no pasa de ahí si me censuras este comentario ya no voy a escribir nunca más aqui , no me gusta la censura de ninguna clase.
Clica sobre mi nombre si quieres , no es obligatorio, ni es un Spam pues no cobro , nada ni pongo anuncios ni timo a nadie.
12 nov 2009
Siena dijo
...comparar el peso relativo del fardo de la historia en los Estados Unidos y en Europa (...), el uno les permite estar mirando siempre al futuro, el otro no nos deja apartar la mirada del retrovisor.
Muy significativo y revelador.
No se puede vivir sin memoria
Gracias. Saludos.
12 nov 2009
Anónimo dijo
Dejo unos apuntes sobre uno de los temas tratados.
BBC
Saludos
12 nov 2009
javi-avi dijo
Anna, en tu pregunta está la respuesta. A mi entender claro. ..."las televisones de la competencia". Precisamente la competencia se entabla por conseguir esa publicidad, el "sustento" de las grandes cadenas privadas, que el Ente Público les va a dejar toda enterita para ellas. Lo que cabe esperar es que rtve, al dejar de competir por el rating, pponga el acento en la calidad y no en mantener su audiencia a toda costa. Pasinho a pasinho... .
A proposito del título de este post-genial como siempre-¿Será posible encontrar un Presidente para la U.E. que no esté lastrado por esos fardos de hormigón?. A mi me parece que establecer esta figura es importantísima por dos razones. La primera es que puede hacer que en poco tiempo las elecciones al Parlamento Europeo pierdan esa tendencia abrumadora a convertirse en plebiscitos para los gobiernos de los paises miembros. La segunda razón es que tambien puede ser un primer paso para ir dejando de lado eso que yo llamo "consejismo", es decir, esa especie de directorio que representa el Consejo de la Unión, que aúnque hasta ahora ha sido la única forma posible de construcción y gobernación, obviamente adolece de falta de transparencia y menosprecio hacía el parlamentarismo.
Parece tonto decirlo y sobre todo después de éste magnífico "article"-Michael dixit-, pero yo siempre he pensado que la Idea de Europa es lo único que puede unir a los europeos. Aquello que se dió en llamar "Mercado Común", por sí sólo, nunca lo habría conseguido.
13 nov 2009
El lobo dijo
Estimado amigo Anónimo, disculpe lo tarde, pero abundante costura en la tienda me deja poco recursotiempo, le agradezco su aporte.
Pero….. mi intención, egoísta, tiene que ver con un tema denso y casi desagradable, se llama BBC Budget, me interesa mucho el Plan de Inversiones que Mark Thompson maneja para el 2009 y en particular para el 2010 (privatizaciones en puertas?). La idea es conocer y comparar lo actual y el futuro de la TV publica en Europa. Una tontera de nada, pero que me importa, como dije por razones, egoístas.
Si lograste llegar a este punto es posible que quieras ver este rincón de la WEB que nos informa, de manera parcial, de lo que nos entretiene por estas fechas. regards
13 nov 2009
El Lobo dijo
Hola javi-avi, Tibio, tibio.
Revisa la segunda derivada. Me molesta hablar del maldito dinero y menos en épocas nefastas como la que se vive, pero en el caso es clave. Por las fechas se discute el presupuesto 2010, si te interesa el tema veras que sumar uno y uno no siempre da lo esperado.
El modelo de negocios propuesto, puede implicar futuros felices y de los otros. Veremos.
13 nov 2009