« Europe, again | Portada del Blog | Muros y otros fardos de la historia »

¿Qué hacemos ahí?

Ahí es la guerra de Afganistán. Y es la pregunta que cada vez se hacen más británicos. Sobre todo a medida que aumenta el número y la frecuencia de militares británicos muertos, 230 van desde que empezó la guerra hace ocho años. Y este último año ha sido el más mortífero desde la guerra de las Malvinas/Falklands.

Y la pregunta se ha hecho con especial insistencia y relevancia este fin de semana en que, como comenté en un post anterior, se ha celebrado el Remembrance Day, el día de recuerdo y homenaje a los caídos.

La portada de The Independent de este domingo es así de contundente: Time to leave (la hora/el momento de irse).

Y contundente es también el sondeo de Com Res para la BBC, que se ha publicado este domingo : casi dos tercios, un 64%, de los ciudadanos británicos considera que la guerra de Afganistán no se puede ganar, y un 63% pide que los soldados británicos vuelvan cuanto antes. El gobierno ha anunciado el envío de 500 más.

Según el Sunday Telegraph, hay frustración y división dentro del gobierno y cita a un miembro del gabinete diciendo esto: “No fuimos a esta guerra para crear un nuevo estado afgano. Lo que queremos es irnos. Hay problemas. Todos los asesores indican que hay un vínculo entre nuestra misión ahí y nuestra seguridad nacional, pero en el día a día nadie sabe por qué estamos ahí. “

La semana pasada un antiguo cargo de exteriores con los laboristas y asesor del gobierno en materia de seguridad, Kim Howells, pidió que empiece la retirada escalonada del grueso de los 9.000 soldados que el Reino Unidos tiene en Afganistán.

Por todas estas razones el primer ministro, Gordon Brown, hizo el viernes su mayor esfuerzo hasta ahora para explicar por qué el Reino Unido debe seguir en esta guerra: porque la principal amenaza para el Reino Unido viene de la zona fronteriza entre Afganistán y Paksitán, y si Afganistán vuelve a caer en manos de los Taliban, Al Qaeda volverá a operar desde ahí. La mejor manera de prevenir nuevos atentados en el Reino Unido es seguir en Afganistán porque de momento el gobierno y el ejército afganos no están en condiciones de hacerlo. Es el argumento que repitió Brown.

Otra razón, dicha más entre líneas, pero que aquí todo el mundo la tiene clara es que hace tiempo que el Reino Unido ha asumido el papel de principal aliado de los Estados Unidos, y ello incluye ser el segundo en las aventuras militares de Washington. Un esfuerzo que cada vez le cuesta más económicamente. Cada vez que hay un nuevo muerto -y últimamente no hay semana sin varios muertos- se critica la falta de equipamiento, en especial de helicópteros, del ejército británico. Esa falta de helicópteros lleva a hacer más traslados por tierra lo que expone a los militares a más ataques. Desde sectores militares y/o conservadores se acusa a Gordon Brown de haber sido insensible a las necesidades del ejército, primero, como ministro de economía durante diez años, y ahora, en los últimos dos, como primer ministro. El país de Winston Churchill le recrimina al actual primer ministro no ser digno de liderar un país en guerra.

Yo he vivido este Remembrance Sunday en Saint Andrews (Escocia) adonde nos habíamos desplazado para cubrir la reunión de ministros de finanzas del G20. Ahí he visto al mediodía en punto el desfile, depósito de coronas de amapolas, minuto de silencio, plegarias e himno. Por los caídos de todas guerras. También la de Afganistán.

17 Comentarios

Anna,

No cabe duda que lo que manifiesta Patrick Cockburn en su artículo en "The Independent" deja de manifiesto esa sensación de muchos, que la guerra en Afghanistan no ha servido de mucho. Entender lo que pasa en Afghanistan hoy no sería posible sin entender su historia, una historia accidentada marcada por sucesivos conflictos y una inestabilidad que se profundizó a partir de las consecuencias de la guerra fría y de la invasión soviética a Afghanistan.

¿Los conservadores han dicho en público que lo primero que harán cuando ganen será retirar las tropas? ¿Van a ser los conservadores que hagan un feo a Washington? ¿Actuaran los conservadores en contra de la opinión mayoritaria? Veremos…. La reunión fue en Saint Andrews porque querían jugar a Golf, ¿no?

Alfons, NO. Los conservadores apoyaron y apoyan la intervención en Afganistan. Ellos acusan al gobierno de no darles suficientes medios a los militares y no haber logrado convencer a los británicos de que esa guerra y sus muertos son necesarios para la seguridad del Reino Unido.
Hace unas semanas se especuló con la posibilidad de que los Demócrataliberales, el eterno tercer partido, pudieran ir a las elecciones prometiendo la retirada, y así
sacarle partido a ese cambio en la opinión pública.

En cuanto al G20 en St. Andrews, tal vez como tanto el primer ministro como el ministro de economía -los anfitriones- son escoceses nos querían mostrar lo hermoso de ese lugar. Pero la verdad es que fue un visto y no visto en un barrizal.

Ana, sorry but this has to be in english,I often read you comments on the UK via the internet and enjoy reading them although I do not always agree with them.
You recently wrote in your article that you did not understand why the poppy was used as a mark of respect for those who died fighting for their country(Uk).
During the First World War the fields of Northen France and Belgium where so many soldiers had given their lives, had so many poppys growing in those fields and so the poppy was used to remember THE GLORIOUS DEAD.
I have an interrest in things spanish my wife Sagrario
is spanish from León we have been married for 44years
and we always go back to her village(Campo de Villavidel) every August, my spanish is not good enough to write this item to you.
Un Saludo Michael Conway

Michael, thank you very much for taking some time to read this blog and even write a comment, but I really don't remember saying that "I don't understand" why the poppy is used as a symbol of respect.
As a matter of fact I wrote a post about it, mentioned the poem "In Flanders fields" and gave some links for those who'd like to know more about the origins of this tradition.
As you might know I moved to the UK just two month ago, therefore any comment contributing to the better understanding of your country in this blog is more than welcomed. Thanks, again.
And, in my case, I apologize for my English.

Mrs. A. Bosch, with permission.
Michael, It is our most fervent hope that after 44 years, Sagrario speaks a very fluent English. In any case you can try using the Language Tools
Regards, The Wolf.
Ps. Me quedo dando botecitos y no me pude contener.

Sobre lo que se está haciendo en Afganistán hay muchas dudas en todas partes. Los militares insisten en que no cuentan con medios suficientes para hacer frente a un tipo de enemigos a los que se ha dejado recuperarse y crecer durante años. Los políticos, mientras tanto, se resisten a calificar lo que allí pasa como una guerra (mintiendo una vez más a los ciudadanos) y temen enviar más tropas (y exponerse a sufrir más bajas) por miedo a la reacción de la opinión pública. En las últimas semanas he estado leyendo "Descenso al caos" del periodista paquistaní Ahmed Rashid. El libro explica muy bien todos los errores que las potencias occidentales, y especialmente EEUU, han cometido en Afganistán, el doble juego del gobierno de Pakistán, la falta de capacidad y de voluntad del gobierno afgano, los santuarios de Al Qaeda y el resurgimiento de los talibanes, la peligrosa deriva de las ex- repúblicas soviéticas asiáticas,... Es un libro muy recomendable en todos los sentidos. También creo que vale la pena leer el blog de Mónica Bernabé en el diario "El Mundo" y los Cuadernos de Kabul de Ramón Lobo en el diario "El País". Dan una visión muy clara del caos de la región y de que tal como se están haciendo las cosas por allí, la retirada es una de las mejores opciones posibles.

Saludos.

¿Para que permanezca en Afganistan la misión internacional puede tener algo que ver el que Pakistan posea armas nucleares?. Y cuando se dice que preocupa la deriva que puedan tener las exrepúblicas soviéticas.¿Es por que se piensa que tal vez no estén completamente desnuclearizadas?.
En todo caso, los que estan allí es por que fueron. Y en el caso concreto de los británicos, realmente lo que han hecho es VOLVER. Y tambíén, si lo están de manera más prominente, aúnque no tanto como los norteamericanos, es por que han estado, durante al menos dos decadas, involucrados en un proyecto que implicaba muchos intereses contrapuestos entre potencias de Occidente, Este y Oriente medio. Ciertamente que parece que hoy ese proyecto ya no tiene ningún sentido(perdonadme que no me extienda). Pero una vez que se ha puesto todo "patas arriba", hay que exigir un mínimo de RESPONSABILIDAD.
Lo que cuenta Michael acerca de las poppy, es hermoso cómo símbolo. Sencillo e idealista. Pero también a mi me parece muy triste. Tristísimo. Quizás porque aún tenemos conciencia, los de mi generación al menos, de esa guerra y la que le siguió unos pocos lustros después.
Un saludo a tod@s.

Vaya, vaya, así que hay una guerra en Afganistán... ¿es este el mismo Afganistán en que hay tropas españolas? ¿también está España en guerra o sólo lo están los demas paises con su ejército allí?
Y disculpen mi ignorancia.

Anna, thank you for you reply to my comment regarding poppies and 11th November and yes you are correct you did say in your article the reason for displaying the poppy
If I send in more comments on your artcles I will try to write them in spanish. Last night on BBC4 Michael Portillo was investgating and visiting many of the war graves of soldiers who died fighting in the Spanish Civil War these were Republincan graves ,I`m sure you know more about this than I do.
Regards Michael Conway

Michael, thank you for bringing Michael Portillo's program up. I'll switch into Spanish because I thing it's better and worth it.
Michael Portillo, a quien tal vez su apellido y origen españoles le impidió ser líder de los conservadores después de Margaret Thatcher, aparece ahora a menudo conduciendo programas en la BBC. Y tal como comenta Michael Conway, anoche condujo un reportaje sobre la Ley de la Memoria Histórica y la apertura de fosas. En paralelo fue contando la historia de su familia española.

Su padre, un profesor de derecho republicano que se exilió a Inglaterra cuando las tropas de Franco tomaron Salamanca. Su familia paterna, de Madrigal de las Altas Torres, dividia con hermanos en ambos bandos.
Fue interesante ver la visión de un destacado conservador hijo de republicano español y educado en un país democrático.

La posición de Portillo es que entiende el deseo de los familiares de los "paseados" de recuperar a sus fusilados de las fosas y darles la sepultura o el adiós digno que prefieran, y que espera que lo consigan, pero que tiene sus dudas sobre el efecto que puede tener en la sociedad española este saltarse el silencio y olvido de la transición.

Como reflexión final Portillo dijo que le preocupaba la virulencia del debate político que hay en estos momentos en España y...que este proceso que se ha abierto es doloroso, pero que una democracia madura lo puede superar, el tipo de democracia por la que su padre luchó y se tuvo que exiliar.

Yeap! I'm a thing that thinks not things. Oops!

Noticia interesante.
La desaparición de la publicidad a partir del 1 de enero se anuncia como un nuevo modelo en RTVe. Implica diferencias

notables.

Censura?

Los ingleses saben que están en un país donde no se puede ganar ninguna guerra. Ramón Lobo.
Leído hoy En la boca del lobo .
Perdón, ya sé que eso de los enlaces a veces no sienta bien pero pasaba por aquí y me pareció interesante el apunte.
Saludos.

Lo saben los británicos, como lo saben los rusos. Siena, no te preocupes por los enlaces, es el ADN de este invento, por eso lo llaman RED.

¡Hola a tod@s!
No me gusta el tema del post porque los ejércitos/guerra son parte de un negocio-lobby que odio con todas mis fuerzas...
Ya sé que no toca en éste blog, pero siempre escribo cosas que no vienen a cuento. Hoy quiero retroceder a mi infancia y remitiros a éste video-youtube de Sesame Street:
http://www.youtube.com/watch?v=s6H1ynQ8Nec
40 años de diversión-educación para la infancia...y que duren!

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Miguel Ángel Idígoras


El título de este blog “London.es” no es más que una declaración de intenciones. La realidad de esta ciudad británica –que para muchos es la menos británica de las ciudades británicas- y de un país pero desde la perspectiva de un español.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios