Amigos en Chile
Este blog tiene amigos en Chile. Amigos que enriquecen este foro con su participación y de los que nos acordamos especialmente en momentos como éste.
Este blog tiene amigos en Chile. Amigos que enriquecen este foro con su participación y de los que nos acordamos especialmente en momentos como éste.
Es la pregunta que lleva haciendo Debbie Purdy a la Justicia británica desde hace tiempo y hoy ha obtenido la respuesta.
Ella sufre esclerosis múltiple y dice que cuando su vida le resulte insoportable se planteará el suicidio, pero no quiere que su marido corra el riesgo de ir a la cárcel, si la acompaña a morir a la clínica Dignitas de Suiza o la ayuda de alguna otra manera. A Debbie no le bastaba la vista gorda que la Fiscalía lleva haciendo con los familiares que hasta ahora han acompañado a alguien a Suiza con ese propósito (más de cien británicos). Y ella no es la única que reclama esa aclaración, la Fiscalía de la Corona ha recibido unas cinco mil solicitudes similares.
Debbie Purdy con su marido, Omar Puente
La Fiscalía de la Corona ha publicado hoy la "guía" para "aclarar" con qué criterios se aplicará la ley. Resumiendo: la ayuda al suicidio sigue siendo un delito -la ley no se ha cambiado, eso es competencia del Parlamento- que puede castigarse con hasta 14 años de cárcel, pero puede haber factores que lleven a descartar el procesamiento de sospechosos de haber ayudado a alguien a suicidarse. En sus "guía" la Fiscalía establece seis factores para descartar el proceso de alguien y dieciséis para sí hacerlo. Se estudiará caso por caso.
Los factores en contra del procesamiento son:
-Si la víctima dejó claro su deseo de morir.
-Si el sospechoso (de ayudar) se movió sólo por compasión.
-Si la ayuda para morir fue menor.
-Si el sospechoso trató de disuadir a la víctima de su intención de suicidarse.
-Si la ayudó a regañadientes.
-Si informó a la policía y colaboró en la investigación de la muerte.
Entre los 16 factores a favor de procesar al "cómplice":
-Si la víctima era menor de edad, o no estaba capacitada para tomar la decisión.
-Si el sospechoso obtiene algún beneficio con la muerte de la víctima, o tenía un historial de violencia respecto a la víctima.
Esta "aclaración" sobre los criterios de la Fiscalía afecta a Inglaterra y Gales. Irlanda del Norte y Escocia tienen sus propias competencias en la materia.
Dejo aquí el enlace a la web de la Fiscalía de la Corona: Crown Prosecution Service
Quienes están en contra de la eutanasia y la ayuda al suicidio temen que esto añada presión sobre las personas más vulnerables para que den el paso de pedir que les ayuden a morir. Y todo el mundo coincide en que algunos de los factores contra el procesamiento no son fáciles de dictaminar claramente.
Gordon tiene un pronto temible. Le dan unos arrebatos de ira tremendos, pero es comprensible porque es muy ambicioso y terco en sus políticas y se frustra e irrita mucho cuando no se logran los objetivos marcados. Pero no es un bully, no abusa de su autoridad, no agrede verbalmente, ni mucho menos físicamente a quienes trabajan con él.
Ésa es más o menos la línea de defensa del gobierno británico y el entorno de Gordon Brown ante la acusación de que es un bully, un jefe que grita, insulta, tira cosas cuando tiene una contrariedad e, incluso, agarra a colaboradores por las solapas.
Las acusaciones -de fuentes sin identificar- las recoge el periodista Andrew Rawnsley en un libro que sale a la venta la semana que viene y del que The Observer (la edición dominical del Guardian) adelantó ayer este contenido explosivo.
Un servicio de atención a víctimas de abuso en el trabajo asegura que ha recibido denuncias de empleados en el 10 de Downing Street.
Evidentemente la acusación ha levantado un revuelo político monumental en el Reino Unido, más si tenemos en cuenta que las elecciones están a la vuelta de la esquina, se habla del 6 de mayo.
Que Gordon Brown no es la alegría de la huerta y que tiene un pronto temible no era ningún secreto, pero nadie hasta ahora lo había acusado en público de maltrato a sus colaboradores, asegurando que las fuentes son absolutamente fiables.
La conclusión de sus críticos es clara, alguien así no puede ser primer ministro.
A la oposición le ha faltado tiempo para decir que ese comportamiento es intolerable y ha pedido una investigación.
En el aire queda además dónde pone uno el límite entre lo que es un molesto, pero aceptable carácter irascible, volcánico, con erupciones transitorias de ira, y dónde empieza el inaceptable abuso y la agresión verbal.
Para colmo para Brown estas acusaciones estallan cuando el nada carismático primer ministro está en una ofensiva mediática para hacerlo más humano a los ojos del electorado hasta el punto de lo inimaginable hace unos meses.
El austero presbiteriano escocés, reservado, celoso de su intimidad y alérgico a todo lo que tenga un contenido sentimental, y que hasta hace poco descalificaba como "política de famoseo" las confesiones personales de los políticos, apareció hace ocho días en el programa de Piers Morgan -amigo suyo, por cierto- hablando, entre otras cosas, de cómo conoció y se declaró a su esposa, y del dolor que supuso la muerte de su primera hija a los diez días de haber nacido.
Antes que nada, no. Claro que no hay confirmación de que haya sido el Mossad. El gobierno israelí nunca comenta las operaciones de sus servicios secretos, pero todo el mundo, empezando por la prensa israelí -si no estoy mal informada-, atribuye al Mossad el asesinato de un líder de Hamas en su habitación de un hotel de Dubai el mes pasado. Y la cosa es que de los 11 sospechosos identificados por la policía de Dubai 6 son ciudadanos británicos. Bueno, no, para ser precisos, lo son los pasaportes que portaban. Y ésta es la cuestión aquí. Que quien organizó este asesinato falsificó seis pasaportes británicos. De seis ciudadanos británicos que viven en Israel y tienen la doble nacionalidad.
Los afectados, indignados por el robo de identidad y asustados por las consecuencias que pueda tener, aseguran que nunca perdieron el pasaporte. Es decir, no se trata de un apañito de mercado negro, de aquí le cambio la foto a este pasaporte robado. No. Se trata de que alguien que tiene acceso a los datos de personas reales emite unos pasaportes idénticos a los británicos con esos datos y lo único que altera es la foto y la firma. Y, como todo el mundo da por supuesto que ha sido el Mossad, eso significa/significaría que el gobierno israelí ha falsificado un documento tan importante como es un pasaporte, de un país aliado, para ir y matar a alguien (algo que ya hizo en el pasado con pasaportes de Canadá y Nueva Zelanda).
Después de un par de días de mucha indignación y mucho escándalo, el gobierno británico ha dado hoy el paso público de "invitar" al embajador de Israel en el Reino Unido a una conversación en el Foregin Office, el departamento de Exteriores. La entrevista ha durado 20 minutos y a la salida el embajador ha dicho "no me ha sido posible dar información adicional". El ministro de exteriores británico (que no es quien ha charlado con el embajador) ha dicho "queremos darle a Israel todas las oportunidades para que comparta la información que tiene".
Pongo tanto entrecomillado porque en diplomacia, y más si está por enmedio Israel, la elección de unas palabras y no otras está llena de intención y es reveladora. Y aquí está el gobierno del Reino Unido diciendo que lo de la falsificación de pasaportes británicos es una violación intolerable y que lo investigará a fondo, pero su disposición de ponerse a malas con Israel es limitada. Además, ¿cómo denunciar al gobierno israelí, si oficialmente no tiene nada que ver con esa violación, por más que todo el mundo dé por supuesto que sí?.
Subrayo que el escándalo y el debate está en la falsificación de pasaportes británicos, no en la operación en si.
Más sobre la polémica aquí.
PD En la República de Irlanda el gobierno también ha llamado al embajador israelí en Dublín para una conversación porque tres de los once sospechosos viajaban con pasaporte irlandés. Los otros dos eran un alemán y un francés. Todos de la Unión Europea.
"Maté a alguien hace tiempo...era un tipo joven, había sido mi amante/novio y tenía Sida. Los médicos dijeron que no podían hacer nada más y él sufría muchísimo...Le pedí al médico que me dejara solo unos minutos...se fue...cogí la almohada y lo asfixié. Cuando el médico volvió le dijé "se fue"."
Ésta es la confesión a cámara que hizo anoche un veterano de la BBC, Ray Gosling, al final de un programa de ámbito regional dedicado a la muerte y a la enfermedad. Desveló el secreto guardado durante años mientras paseaba por el cementerio en el que tiene su propia tumba.
Evidentemente semejante confesión se ha convertido en noticia. En los programas matinales de la BBC, en la televisión y en la radio, lo han entrevistado y él ha reiterado y explicado su confesión. Ha contado que era el pacto que tenían entre los dos y que lo que le llevó a confesar en el programa que se emitió ayer (se grabó en diciembre) es el hecho de que muchas de las personas que entrevistó para el programa compartieron con él y con los espectadores la angustia por el sufrimiento prolongado de algún familiar enfermo terminal y las dudas sobre si dar el paso de aplicarle la eutanasia -como hizo él- o ayudarles en el suicidio. Y que consideró que era el momento para él de compartir también el momento en que decidió terminar con la vida de alguien cercano. "No me arrepiento -dice Gosling- es algo que pasa todos los días. Los médicos lo hacen, ¿por qué, si no, le dejan a veces a la familia dosis extra de morfina 'por si lo necesitan'".
La policía investiga ahora si debe procesarlo y, también, si la BBC incurrió en algún delito o falta al no informar a la policía una vez que supo de la confesión al grabar el programa.
La eutanasia y la ayuda al suicidio de enfermos es un debate muy, muy, presente e intenso en la sociedad británica. Hace unas semanas una madre, Frances Inglis, fue condenada a nueve años de cárcel por haberle dado a su hijo una dosis letal de heroína. Su hijo tenía parálisis cerebral. Pero pocos días después otra madre, Kay Gilderdale, fue absuelta de homicidio porque en su caso su hija, con esclerósis múltiple, había pedido explícitamente morir y había intentado suicidarse varias veces. En los últimos años más de cien británicos han viajado a la clínica Dignitas de Zurich, en Suiza, para que les ayudaran a morir. En muchos casos viajaron acompañados de familiares o amigos.
En el Reino Unido ayudar a un suicidio es un delito que puede castigarse con hasta 14 años de cárcel, pero hasta ahora ningún familiar de los que han viajado a Suiza ha sido juzgado. En septiembre la petición de una enferma de esclerósis múltiple obligó a la Fiscalía a pronunciarse sobre la situación legal de los familiares (ella prensaba en su marido) y la Fiscalía estableció implícitamente -para Inglaterra y Gales- que puede haber circunstancias atenuantes o incluso eximentes a la hora de procesar a alguien.
Según una encuesta del mes pasado, de YouGov, el 75% de los encuestados están a favor de reformar la ley para hacerla más permisiva.
En septiembre me impresionó la reflexión de una señora británica en este debate: "Si lo despenalizan y en un determinado momento veo que soy una carga excesiva para mi familia y la sociedad, consideraré mi deber suicidarme o pedir que me ayuden a hacerlo".
Pigs, en inglés. Y PIGS es el acrónimo con el que la prensa económica anglosajona, muy especialmente la británica, se refiere a los países del Sur (léase pobres, poco fiables) de la Eurozona: Portugal, Italy, Greece and Spain. PIGS. CERDOS. El grupo se puede alargar con la inclusión de otro "pobre" del euroclub, Ireland. Y entonces son los PIIGS. CEEERRRDOS.
En inglés tienen debilidad, y habilidad, por los acrónimos que forman una palabra con sentido, de gran ayuda para la nemotecnia. BRIC (ladrillo), por ejemplo, para las economías emergentes, a saber, Brasil, Rusia, India, China.
Lo de PIGS o PIIGS -creo que estaremos de acuerdo- puede ser muy ocurrente, pero no es muy afortunado en el terreno de la diplomacia internacional. Y menos mal que ninguno de los cinco países afectados es de mayoría musulmana.
Los PIGS vuelven a estar por toda la prensa británica estos días a cuenta de las cuentas públicas -endeudadas hasta las cejas- de Grecia. Hay miedo a que ese cerdo contagie a otros cerdos, Portugal and Spain, y eso haga al euro insostenible, ante lo cual, o se expulsa a ese cerdo o se lo rescata y, en ese caso, tendrán que pagar el pato -por seguir en la granja animal- los de siempre, Francia y Alemania, los fuertes, los ricos, los motores de la Europa del Euro.
Thank God!, respiran aliviados algunos articulistas, que el Reino Unido se ha resistido como gato panza arriba a entrar en ese club que ahora nos está dando la razón, no puede ser que economías con saludes tan dispares y filosofías económicas y fiscales tan dispares compartan una misma moneda. God save the Pound sterling!. Es el tono de muchos artículos. Leyéndolos una tiene la sospecha de que, además de los argumentos objetivos, algo hay en esas críticias y, sobre todo, en ese tono, de interés económico y político, de barrer para casa, para la doctrina propia. Además, indeed, de una cierta arrogancia.
En honor a la verdad hay que decir que la mayoría de la prensa británica reconoce que no estar en el euro no les libra del posible contagio porcino, y que una eurozona muy débil acabaría afectando a la economía del Reino Unido. Y no sólo eso, la mayoría de la prensa británcia reconoce también que la economía del Reino Unido no está para sacar mucho pecho, ni darle muchas lecciones a nadie. Sin llegar al extremo, ¡hasta ahí podíamos llegar!, de decir lo que dijo este fin de semana Simon Johnson (ex economista del FMI), que la economía del UK, a la vista de su déficit presupuestario y su deuda, debería estar en el grupo de los PIGS. Toda una provocación.
Con permiso, y con perdón, voy a reproducir una viñeta de ayer del Sun, el periódico de más tirada en el Reino Unido. Sensacionalista, del grupo Murdoch, y que no es ningún referente de prensa "seria", pero sí tiene impacto social porque, repito, es el periódico británico que más se lee/ve.
Y se preguntará más de uno, ¿lo que han hecho todos esos hedge funds y demás acróbatas de las finanzas de Wall Street y la City (de Londres) no es una cerdada?
EDITADO A MEDIANOCHE:
Cifras Reino Unido:
UK public sector net debt was £870 billion. (or 61.7% of National GDP) – Excluding Financial sector intervention, public sector debt is £740 billion or (52.5% per cent of GDP) Source: Office National Statistics. November 2009
Déficit: 12.6%
....
Sobre el uso del término PIGS: Respuesta de la editora de economía de la BBC, Stephanie Flanders, en su blog, a la queja de un lector por usar el término peyorativo PIGS:
"Dempster (Comment 5) takes exception to my use of the term Pigs - the rather unfriendly acronym for the eurozone's problematic periphery (Portugal, Italy, Ireland, Greece and Spain). True, it is disrespectful. But you have to let economists have some fun. Maybe you would feel better if I told you the new term that some are using for the economies in trouble if Greece should fall is Stupid (that's Spain, Turkey, UK, Portugal Italy and Dubai). Then again, maybe not."
Traducción resumida: "Sí, es irrespetuoso, pero los economistas también tienen derecho a divertirse. Tal vez prefiera el nuevo término que algunos han acuñado, una vez caída Grecia : STUPID (tonto): Spain, Turkey, UK, Portugal, Italy, Dubai"
"En los próximos JJOO -que tendrán lugar en Londres- podríamos introducir como deporte olímpico la negociación. Formaríamos equipo, nos llevaríamos la medalla de oro y acto seguido abriríamos unas negociaciones para ver qué bandera izábamos y qué himno cantábamos".
Lo ha dicho el primer ministro de Irlanda del Norte, Peter Robinson, más conocido últimamente como Mister Robinson. Y la verdad es que ha sido un toque de humor muy oportuno, acertado y saludable.
Gordon Brown, Peter Robinson, Martin McGuinness (falta en el encuadre Brian Cowen)
Lo ha dicho al presentar el acuerdo al que ha llegado su partido, el DUP (protestante unionista), con sus socios obligados de gobierno, el Sinn Fein (católicos republicanos).
Se ha salvado la última -en el sentido de que es la más reciente, no de que no vaya a haber más- crisis grave en el gobierno de Irlanda del Norte y por lo tanto en el proceso de paz. 10 días con buena parte de sus noches negociando. 130 horas. De nuevo ha hecho falta la mediación a fondo de los padrinos del proceso: los gobiernos del Reino Unido, la República de Irlanda y los Estados Unidos.
Gordon Brown y Brian Cowen se pasaron tres días -y parte de sus noches- en la mesa de negociación norirlandesa y, luego, dicen que Brown ha llegado a hacer 20 llamadas telefónicas en un día. Al teléfono también, como en los viejos tiempos, un Clinton, Hillary en este caso. Horas después del acuerdo Hillary Clinton ha prometido más dinero y más inversiones estadounidenses para Irlanda del Norte.
Resultado: acuerdo para recibir la devolución del gran y polémico paquete de competencias pendiente: Justicia e Interior (la policía), en manos de Londres desde 1972. Y acuerdo también en cómo regular los desfiles anuales de exaltación pro-británica que cruzan por o cerca de barrios católicos.
Los cuatro mosqueteros del acuerdo han hablado con tono optimista. Martin McGuinnes ha dicho "creo en una Irlanda Unida y ellos quieren mantener la unión con Inglaterra*, pero eso no impedirá que nos tratemos como socios, con respeto y en un plano de igualdad". Pero esto es Irlanda del Norte. Nada se puede dar por seguro o salvado nunca y, como símbolo, el hecho de que, a pesar de las palabras conciliadoras, los norirlandeses siguen sin ver un apretón de manos entre el primer ministro, Peter Robinson (protestante, unionista) y su vicepresidente, Martin McGuinness (católico, republicano, ex miembro del IRA).
De estas últimas dos semanas quiero retener la presión que los ciudadanos de Irlanda del Norte han hecho sobre sus políticos: "Haced lo que haga falta, pero llegad a un acuerdo". No quieren dar marcha atrás en el proceso paz y quieren verlos trabajando más por el bread and butter (literalmente, pan y mantequilla) y menos por las banderas y los himnos.
(*) Lo sé, oficialmente y según la legalidad vigente la Unión es con la Gran Bretaña, pero McGuinness ha dicho Inglaterra.
Snub, desaire, ha sido el término elegido por la mayoría de periódicos británicos para calificar el plantón del presidente Obama a la Unión Europea (y a España) al "declinar" la invitación de José Luis Rodriguez Zapatero para que acudiera a la cumbre UE-EEUU en Madrid.
Si tenemos en cuenta que:
1-En el Reino Unido en general llevan mal la pérdida de peso mundial y la puntilla es que con Obama sienten que la special relationship entre los EEUU y el Reino Unido es menos entusiasta que nunca del lado americano.
2-En el Reino Unido, en general, se tiene a la UE por un monstruo poco operativo, métomentodo, y al que siempre es rentable criticar.
Se entenderá fácilmente (incluso se podía adivinar) la lectura británica generalizada de este snub. En general, es que Obama se ha dado cuenta de que esto de la UE no es serio, en el sentido de que las cumbres éstas son una pérdida de mucho tiempo para poco o nada y que esto, el club de los 27, sigue siendo un guirigai.
Las fuentes que citan periódicos como el Financial Times o The Guardian señalan que el año pasado en la cumbre de Praga -su primera cumbre con la UE- Obama llegó a la conclusión de que lo más importante para la mayor parte de los 27 gobernantes europeos había sido hacerse una foto con él por si así les subía la popularidad en casa, y poco más. En esta ocasión, además, y siempre según las fuentes que citan los británicos, en la Casa Blanca se han llevado las manos a la cabeza cuando se han enterado de que Obama se las tendría que ver con tres "presidentes" a la vez: el del semestre de turno, Zapatero, el de la Comisión, Barroso, y el del Consejo, Van Rompuy. "¡¿Pero lo del Tratado de Lisboa no era para dejarlo en un solo presidente?! ¡Y ahora resulta que en lugar de dos tenéis tres!" parece que ha sido la reacción. "The US is mightily pissed off" ("los EEUU están sumamente cabreados") ponen en boca de un eurodiplomático.
Fuentes de Bruselas citadas por el Guardian van más allá y dicen que el fiasco de la no-visita de Obama es en parte resultado de esa presidencia tricéfala y, sobre todo, de la bicéfala, que lo de Obama era un empeño de Zapatero para brillar más que Van Rompuy. "The Spanish have screwed up," the diplomatic source said. ("Los españoles la han cagado" dijo la fuente diplomática), según el Guardian.
En la cumbre de Praga, de todos modos, recordémoslo, a Obama no le fue nada mal -por mucho que tuviera que aguantar el peloteo de veintitantos líderes- el baño de multitudes que se dio con su dicurso contra la carrera armamentista y la destrucción del arsenal nuclear, que hizo que algunos lo elevaran a San-Obama-pacifista-desnuclearizador.
Pero ya no estamos en 2009. Estamos en 2010.
"Y este plantón bien puede ser un indicio de la actitud del gobierno Obama, que no tiene una inclinación sentimental para alimentar relaciones que en lo fundamental funcionan bien y sí, en cambio, necesita invertir tiempo en una relación complicada como es la que tiene con China. Además, dedicar mucho tiempo a viajar por el mundo con los problemas que tiene en casa puede que no sea muy buena idea en un año electoral como es éste. Entiendo que a los europeos les duela el desaire, pero yo tampoco le daría mayor importancia". Es la explicación que ha dado hoy uno de los miembros estadounidenses del International Institute for Strategic Studies cuando le han preguntado. Ha sido en la rueda de prensa de presentación del Balance militar 2010.
Resumen del diagnóstico británico: Obama es muy pragmático y no tiene especial cariño por la vieja (y colonial) Europa, cuya alianza da por segura y, además, es que esto de la UE es un poco caótico.
.....
PD Hablando de balances militares. Esta semana se ha constatado de nuevo que en España, como en los EEUU, el precio más caro de las guerras, la vida, lo están pagando en gran parte jóvenes inmigrantes que buscan en el ejército una vía de integración y ascenso en una sociedad más rica -materialmente- que la suya. El sueño a veces se torna pesadilla.
Esta vez va de recomendación. Quien tenga la suerte de estar o pasar por Londres de aquí al 18 de abril y le guste y/o intrigue la obra o la persona de Vincent Van Gogh tiene la oportunidad de disfrutar de una ocasión casi única, la exposición The real Van Gogh en la Royal Academy of Arts.
Se exponen juntas algunas de las obras más notables de Van Gogh junto a algunas de las cartas que escribió. La exposición está montada de manera que vamos siguiendo cronológicamente la evolución del pintor autodidacta. Sus dibujos, su pinturas y, en sus cartas, su relato, en especial a su hermano y patrocinador Theo, de cómo va avanzando en su aprendizaje. Cuando practica con la perspectiva le cuenta que se ha construido un marco de madera con unos hilos en cruz para ayudarle a dibujar con profundidad de campo, y se lo dibuja en la carta. Aún en Holanda cuenta cómo más que los paisajes le fascina la figura humana y, en especial, los campesinos. Junto a los cuadros tenemos las cartas en las que para que Theo se haga una mejor idea le dibuja bocetos de los trabajos.
Se muda a Francia y el color, esos amarillos, esos verdes, esos rojos, irrumpe en su vida y en su obra. Y el retrato... Y todo eso lo narra en las cartas.
Tiene un ritmo de trabajo y de escritura frenético, casi a carta por día. Mejorar, mejorar, mejorar, aprender y dominar las técnicas de pintores que admira es su obsesión. Y que alguien lo aprecie...e, incluso, le compre alguno de los cuadros.
En sus cartas podemos leer sus frustraciones, sus inquietudes, sus ilusiones. Le cuenta y dibuja a su hermano la casa amarilla que ha alquilado en Arles -por 15 francos al mes- para instalarse en ella con su admirado -¡ay!- Paul Gauguin y convertirla en una especie de comuna-ateneo de artistas. Podemos leer también la carta que le escribe Gauguin a Van Gogh anunciándole que va para allá, para la Provenza.
Algunas de las cartas están en neerlandés, y eso para mí es una limitación, pero muchas otras están escritas en francés y me hubiese pasado horas ahí leyéndolas.
Es una de esas exposiciones en las que temí que alguno de los vigilantes viniese a amonestarme, "señora, sepárese, no puede estar tan cerca", porque me amorré literalmente a las vitrinas que custodian esas cartas y, luego, a las pinturas para descifrar eso que para mí sigue siendo un enigma, cómo a base de trazos gruesos de distintos colores se logra luego una imagen de conjunto, cómo se consigue el efecto de la iluminación, cómo el gesto...
...Y está la última carta que Vincent le escribió a Theo y no llegó a terminar. Tiene unas manchas y los organizadores de la exposición dicen que son de sangre. Vincent la llevaba encima cuando lo encontraron en uno de sus queridos campos de trigo. Tenía 37 años y se había pegado un tiro.
PD1- Manías mías: transcrita a la grafía castellana/española la pronunciación aproximada de Van Gogh en su lengua es "Fan Joj"
PD2- Si no podéis ver la exposición en Londres... siempre nos quedará Amsterdam
El Lobo dijo
Desde el sur del sur (esperamos por 3 o 4 meses más) les dejo una info. Sobre un terremoto de 8,8º a las 03:34am (local) 06;34GMT
El epicentro fue en 35.846°S, 72.719°W a 50 Km. en el mar y en frente a un lugar de baja densidad poblacional
En teoría entiendo que se dio una alerta de Tsunami para todo el pacifico.
Varios muertos, del orden de 60 o 70 victimas (en estas horas, pueden ser mas) en todo el país.
Lo mas cercano, es que el aeropuerto de Santiago, en los edificios del terminal, no en las pistas y se tomaran 72 horas en reparar y dejar operativos.
Los vuelos están derivados a Mendoza o Lima.
Como experiencia, fuerte pero soportable. La loba y los tres lobeznos bien
El depto. (Tercer piso) sin daños, con agua potable, energía eléctrica, y comunicaciones.
En primera opinión la Presidenta dio un informe del país y anuncia que viaja a la zona del epicentro. A 500/700 Km. al sur de la capital.
La cosa peor parece que esta en el centro poblado mas grande del sector, Concepción. La alcaldesa Jacqueline Van Risenberger avisa que el daño es importante y se esta coordinando la ayuda municipal y gubernamental. Ellos están sin servicio básicos y soportaron un sismo violento y muy laaaaaaaaaaaaaargo (en Sgto. 90 segundos (como la Casado) pero son eternos.
La diferencia con Haití, por ejemplo, es doble aquí tiene una cultura sísmica importante y la construcción es (con tantos terremotos, el ultimo a nivel nacional fue hace 25 años) casi toda bajo norma y lo mas importante, los epicentros son mas profundos y eso crea menos daño superficial.
Pero en todo caso los efectos cercanos al epicentro son fuertes.
Cuando pueda doy más y mejor info.
Chao.
27 de Febrero