5 posts de junio 2010

Unjustified and unjustifiable

No sale el sol muy a menudo en Irlanda del Norte. Los días soleados son escasos y cuando llegan se reciben como un bien largo tiempo merecido. La metáfora se ha cumplido hoy.

Lucía el sol en Derry/Londonderry y la temperatura era benigna. El tiempo invitaba a salir y estar en la calle. Y cientos, tal vez un millar o más, de ciudadanos (católicos) lo han hecho para congregarse en la plaza del Ayuntamiento y ahí seguir en una pantalla gigante el anuncio del Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron. Y lo que ha dicho lo han recibido como un rayo de sol largo tiempo anhelado bajo la lluvia y el viento. Un reconocimiento que han esperado durante 38 años: las 27 víctimas (14 muertos y 13 heridos) en el Bloody Sunday eran inocentes. Así lo dicen los resultados de la investigación que ha durado 12 años.


Más conclusiones: Ninguna de las víctimas iba armada, ni supuso en ningún momento una amenaza. El ejército británico disparó primero y sin previo aviso (es decir, desmantela la versión de que primero disparó el IRA, entre los manifestantes). Nunca se tenía que haber dado la orden de mandar a la unidad de paracaidistas a reprimir esa manifestación. Esa unidad de combate perdió completamente el control de su comportamiento.

"Son conclusiones shocking de leer y palabras shocking de pronunciar (...) lo que ocurrió no estuvo justificado, ni tiene justificación" ha dicho David Cameron cuando ha anunciado la publicación del informe Saville y resumido sus 5.000 folios.

"El Gobierno es el responsable máximo de la conducta de las Fuerzas Armadas. Por ello, en nombre del Gobierno y, por supuesto, de nuestro país, pido profundamente perdón (I'm deeply sorry)". "La transparencia y la sinceridad sobre el pasado -por doloroso que sea- no nos hace más débiles, nos hace más fuertes. Es una de las cosas que nos diferencia de los terroristas"

Familiares de las víctimas saliendo del Ayuntamiento


La emoción y la sensación de alivio, de ¡por fin! con que han recibido el discurso los familiares y los católicos en Derry traspasaban la pantalla y se sentía siguiendo la transmisión de la BBC.

Al terminar Cameron, los familiares, que llevaban horas dentro del Ayuntamiento leyendo las conclusiones, han salido y han hecho unos pequeños discursos que han consistido fundamentalmente en recordor quién fue su hermano, su tío...y terminar con una palabra: inocente.

Lo de hoy no debe de haber sido plato de buen gusto para Cameron. Se acaba de estrenar como primer ministro y le toca pedir perdón por una matanza del ejército que tuvo lugar hace casi cuarenta años y bajo un gobierno de su partido, el Conservador (Edward Heath era el primer minitro aquel 30 de enero de 1972). Pero Cameron no se ha andado con rodeos, ha sido claro, contundente y directo. Mucho más de lo que los católicos en Irlanda del Norte se esperaban, según ha reconocido en la BBC el propio Martin McGuinnes.

Sobre McGuinness, mando del IRA en Derry/Londonderry entonces y hoy, viceprimer ministro del gobierno de Irlanda del Norte, el informe dice "estuvo en la manifestación y probablemente iba armado, pero estamos seguros de que no hizo nada que jusitificara el que el ejército abriera fuego".

Dice el Informe. "Lo que ocurrió en el Domingo Sangriento reforzó el IRA, aumentó el resentimiento nacionalista y la hostilidad contra el Ejército, y disparó la violencia de ese conflicto en los años que siguieron. El Domingo Sangriento fue una tragedia para los muertos y los heridos, y una catástrofe para Irlanda del Norte"


Hay cierto malestar en los ambientes unionistas protestantes y militares, pero en general reina la convicción de que éste de hoy era un paso necesario, largamente esperado, para consolidar el Proceso de Paz en Irlanda del Norte.


Bloody Sunday, este martes

Domingo, 30 de Enero de 1972. Bloody Sunday. Domingo sangriento. Y maldito.

Ésta es una de las imágenes más reproducidas y trágicamente recordadas del conflicto, los Troubles, en Irlanda del Norte. Una imagen icónica, como gusta decir ahora, del Bloody Sunday, aquel domingo sangriento de 1972 en Derry (rebautizado Londonderry por los ingleses).

En la foto, un grupo traslada a un manifestante herido y el sacerdote Edward Daly agita un pañuelo blanco -manchado de sangre- en son de paz para que los militares del ejército británico no les disparen. El herido es una de las 27 personas, católicas, que recibieron balas del regimiento de paracaidistas (the Paras). 13 murieron en el acto, una décimocuarta víctima murió después.

Este martes se espera que, por fin, 38 años después, se sepa oficialmente lo que realmente pasó .

Ya hubo una primera investigación entonces, la Comisión Widgery, que fundamentalmente absolvió a los soldados británicos y dio por buena la versión oficial: que el ejército respondió a disparos de algunos de los manifestantes, supuestamente miembros del IRA. Una versión que siempre han negado los manifestantes (católicos republicanos) y centenares de testigos.

Esta nueva investigación la ordenó el primer ministro británico, Tony Blair, en enero de 1998, en la recta final de las negociaciones del proceso de paz. Entonces pensaron que la investigación llevaría unos 2 años y costaría unos 11 millones de libras. Se quedaron muy cortos. Han sido 12 años y 191 millones de libras, más de la mitad, 100 millones, en abogados.

Las conclusiones de la investigación ocupan más de 5.000 folios y se han tomado grandes medidas para evitar toda filtración antes de que el primer ministro, David Cameron, anuncie su publicación este martes a las 15:30 (hora de Londres) en la Cámara de los Comunes.

Cuentan las crónicas de Irlanda del Norte que la expectación y la tensión en Derry/Londonderry son altas en estas horas previas. Lógico.

Para el mediodía hay convocada en Derry una manifestación que rehará el recorrido de la de hace 38 años. A dos familiares de cada víctima y a sus abogados se les permitará el acceso al documento por la mañana, en el Ayuntamiento, con el compromiso de no hacer ninguna declaración pública antes de que hable el primer ministro. A los soldados implicados también se les ha citado, en un lugar secreto de Londres.

Pero, a pesar de todas las precauciones, ya ha habido filtraciones. El viernes The Guardian abrió a toda página adelantando que la investigación concluye que hubo disparos ilegales a matar (unlawful killings). ¿Lo calificará como asesinatos? ¿Asesinatos de Estado? ¿Dirá que los soldados cumplían órdenes? ¿Recomendará que se juzgue a los soldados que dispararon a matar ilegalmente? ¿Tendrán esos soldados en ese caso derecho a acogerese a la amnistía de los acuerdos de paz que excarceló a los condenados por terrorismo de los dos bandos? ¿Cómo afectará al ejército? ¿Cómo reaccionarán los protestantes unionistas? ¿Cómo reaccionarán los católicos? ¿Pedirá perdón David Cameron en nombre del gobierno y el ejército británicos? ¿Qué dirá la investigación sobre el republicano católico Martin McGuinees, entonces dirigente del IRA en Derry; hoy, viceprimer ministro del gobierno autonómico de Irlanda del Norte?

En dos cosas están de acuerdo unionistas protestantes y republicanos católicos, en que el Bloody Sunday supuso un antes y un después en ese conflicto, disparando la afiliación al IRA y la espiral de violencia (1972 acabó con un saldo de 467 muertos), y en que la investigación ha sido excesivamente larga y excesivamente cara.


Hace años que no he estado en Derry, pero creo que el mural que reproduce la foto sigue en una de las casas del barrio de Bogside, como sigue incrustada esa herida en quienes llevan 38 años esperando una explicación veraz a cómo y por qué su hijo, su hermano, su padre fue a una manifestación y lo mataron. Sólo uno de los padres de los 14 muertos sigue vivo para escuchar esa explicación este martes.



PD Lo vamos a intentar. A ver si soy capaz: https://twitter.com/annabosch

Actualización: Eran inocentes.

Aquí pueden leerse las principales conclusiones: http://report.bloody-sunday-inquiry.org/volume01/chapter001/

David Cameron: "El informe es claro. La actuación del ejército no estuvo justificada y es injustificable. Estuvo mal. (...) El ejército disparó primero, sin previo aviso. Ninguna de las víctimas iba armada, ni suposo ninguna amenaza al ejército (...) El último responsable es el gobierno. En nombre del gobierno y del país, I'm deeply sorry".

Declaración de David Cameron en la Cámara de los Comunes: http://www.number10.gov.uk/news/statements-and-articles/2010/06/pm-statement-on-saville-inquiry-51888

Fútbol, política y otras vísceras

Nací y me crié en Barcelona, en Cataluña, en la España del tardofranquismo, así que desde antes de tener uso de razón mamé que el deporte, el fútbol en este caso, puede servir para proyectar en él frustraciones políticas y hacer de sucedáneo. Como la bandera catalana estaba prohibida, se portaba y ondeaba la del Barça...

El prólogo es para que el lector entienda que no me puede venir de nuevas el que esa proyección siga produciéndose, incluso entre países, naciones, o como se les quiera llamar, adultos y democráticos. Y viene al caso porque con la susceptibilidad británica en aumento por los ataques del Presidente Obama a la gestión de B (British!) P (Petroleum), cuestión a la que ya me referí en un post anterior, va el calendario del Mundial y hace que la selección de Inglaterra (la única* de las cuatro selecciones que hay en el Reino Unido que se ha clasificado) se estrene jugando esta tarde-noche contra...yeah, yeap...contra los Estados Unidos. Y coincide con la conversación telefónica entre el Presidente Obama y el primer ministro David Cameron para hablar, entre otras cuestiones, de la fuga de petróleo de BP en el Golfo de México.

Así que, entre esas coincidencias más las frases de Obama "dar una patada en el culo" o "pisarle el gaznate a BP", era de esperar que la prensa británica sacara punta de ello y así ha sido. Aquí dejo algunos ejemplos:

Portada de The Independent de este sábado


Chiste de este sábado en The Guardian

Chiste de ayer, viernes, en The Times


PD Huelga decir que los británicos, los ingleses fundamentalmente, dan por seguro que Inglaterra ganará el partido de este sábado.

(*) Las otras selecciones de fútbol son: Escocia, Gales e Irlanda del Norte


Have a nice weekend.

Copiando a Canadá

¿Cómo pegar un recorte histórico al Estado, a las coberturas públicas, de la mejor manera posible? Es la pregunta que se ha hecho el gobierno británico, sobre todo el Partido Conservador, y cree que ha encontrado la respuesta en Canadá. En cómo el gobierno liberal de Jean Chrétien recortó drásticamente el déficit público en los años 90.

El consejo que han dado los canadienses es: lo antes posible, de una tacada y con la población convencida. Según Paul Martin, ministro de economía canadiense entonces, "hay que pensar en los votantes más que en los mercados porque son los votantes y no los mercados quienes van a sufrir los recortes".

El Chancellor of the Exchequer, el ministro de Economía británico, George Osborne, ha presentado hoy en la Cámara de los Comunes dos de las ideas que han copiado a Canadá.

1) Consultar a la sociedad. El gobierno pedirá a empresarios, sindicatos, organizaciones benéficas, empleados públicos, ONGs y, además, a los ciudadanos en internet dónde consideran que puede recortarse el gasto público, qué coberturas, servicios, subsidios, subvenciones públicas consideran que pueden dejar de serlo y pasar a depender de la iniciativa privada o del voluntariado. Lo que el gobierno busca es respaldo social para acometer lo que, según el primer ministro, David Cameron, será un "rediseño" (= recorte) del Estado de proporciones históricas. Según lo describe el Financial Times en uno de sus editoriales de hoy, "los recortes serán más salvajes que nada de lo planteado siquiera por el gobierno Thatcher".

Es una iniciativa que aquí se ha recibo en general con bastante escepticismo por dos razones. Porque es previsible que el consenso sea difícil, que la reacción de cada parte sea "que corten de dónde sea, menos de lo que me afecta a mí", y porque todo indica que la mayoría de los ciudadanos británicos no quieren renunciar a una cobertura pública generosa y son reacios al modelo americano de gestionar por si mismos algunos de los servicos que ahora son responsabilidad del Estado.

Comentario. Cuando Cameron explicaba su idea de trasformar un Estado que los conservadores consideran demasiado grande en una "gran sociedad", que la iniciativa privada, en forma de fundaciones, cooperativas o lo que sea, asuma la gestión, por ejemplo, de escuelas, yo pensaba, "es decir, un modelo más cercano a los Estado Unidos". Pero esa asociación obvia nunca la verbalizaba el candidato, ni la verbaliza ahora el primer ministro. EEUU y política social es una asociación que en Europa suele provocar desconfianza. Lo mismo, pero a la inversa, que ocurre en los Estados Unidos cuando alguien propone un poco más de participación, de garantía, pública en algo, que evita a toda costa cualquier referencia al modelo social europeo porque ahí se asocia a estatalista, socialista (y socialista, ahí, es sinónimo de comunista).

2) Examen de los colegas. Lo ministros tendrán que defender sus presupuestos ante algunos de sus colegas del gobierno, defender ante un grupo selecto de ministros por qué no pueden recortar más o por qué necesitan más dinero. Y esos ministros podrán sugerir recortes en otros ministerios.

La propuesta de consulta social está en un documento que puede consultarse en la web del Tesoro. Reducir el déficit público es, según ha dicho Osborne, "el mayor desafío de nuestra generación".

Los comentaristas no parecen muy convencidos del éxito que tendrá la importanción canadiense. El Reino Unido argumentan no es Canadá y el entorno y circunstancias económicas en que se encuentra no son iguales a las de Canadá entonces. El vecino de Canadá, los EEUU, se recuperaba económicamente entonces, mientras que el principal socio británico, la Unión Europea, está ahora en la misma crisis que el Reino Unido.

Y ya casi termino con la frase final del editorial del FT, que es el periódico de las finanzas británicas y recomendó -aunque con reservas- el voto por David Cameron. "Superar el apretón que se avecina requiere la astucia de un buen vendedor hoy, y la determinación de Churchill mañana".

De momento el gobierno está haciendo una campaña de comunicación para ir preparando a los ciudadanos para lo que se les viene encima, es un goteo casi diario de declaraciones en que se recuerda una y otra vez -en tono alarmista- lo mal que están las cuentas públicas y las consecuencias negativas que puede tener no frenar a tiempo el incremento de la deuda. Ayer le tocó al primer minsitro David Cameron pintar un panorama negro y advertir de que venía una reforma de la función del Estado, hoy a George Osborne le ha tocado el capítulo "se hará con transparencia y rigor, contando con los ciudadanos".

BP: British Petroleum

British Petroleum, una de las principales compañías petrolíferas del mundo y una de las principales empresas británicas, decidió hace unos diez años cambiar su nombre comercial por las siglas BP. Era más corto y, de paso, desaparecía el gentilicio british, la nacionalidad. A efectos de imagen se fomentaba el carácter internacional de la empresa (acababa de absorver la empresa estadounidense Amoco) y se minimizaba su britaneidad. Pero los genios del marketing no siempre se salen con la suya, cuentan con la acreditada corta memoria que a menudo tiene el público, pero en el caso de BP en los Estados Unidos la explosión del pozo Macondo ha recordado a los estadounidenses que la B es de British. Ese British ha subido a la superficie como el petróleo que emana de Macondo. Y a este lado del charco ese recuerdo diario cargado de críticas, agresividad, rencor e incluso demagogia no les está sentando nada bien.

"Dejad de echarnos la culpa a los británicos" titulaba el otro día uno de los tabloides británicos, una prensa por definición muy nacionalista.

Desde el Reino Unido se sigue con muchísima atención la evolución de la crisis en el Golfo de México por varias razones, todas ellas de peso. Porque es una catástrofe ecológica, porque se trata de una empresa británica que desde su nacimiento va unida al entonces Imperio y ahora relativo poder británico, porque la economía y los fondos de pensiones británicos dependen mucho de lo bien que le vaya a BP, y porque -aunque no lo explicitan tanto- puede -ya lo está haciendo- complicar más la special relationship entre los Estados Unidos y el Reino Unido, una relationship que, como ya he comentado varias veces en este blog, cada vez es menos special por parte estadounidense, un golpe que aquí acusan y mucho, especialmente a raíz de la guerra de Irak (Blair, perrito faldero de Bush) y la presidencia Obama (Obama se ha mostrado especialmente frío con la antigua metrópolis de los EEUU y de Kenia, el país de su padre). Y ahora va el gobierno de los Estados Unidos y abre una investigación penal, y Barack Obama dice que no quiere ni oir hablar de que BP paga a sus accionistas o se gasta millones de dólares en campañas de imagen mientras no haya limpiado el Golfo e indemnizado a todos aquellos que han perdido su modus vivendi por culpa de esta fuga de petróleo.

De todo hoy me interesa resaltar tres aspectos.

1) La de los fondos de pensiones. Porque vuelve a poner de relieve lo vulnerables que somos todos a las oscilaciones de los mercados financieros. La cifra que se maneja aquí es que 1 de cada 6 libras de los dividendos de los fondos de pensiones británicos viene de acciones en BP. Y las acciones de BP han perdido un tercio de su valor en estas últimas seis semanas. Por las pérdidas que tiene y las que se le vienen encima en tareas de limpieza, indemnizaciones, imagen y, tal vez, suspensión de contratos en los EEUU. Un 40% de los beneficios de BP proceden de sus operaciones en los EEUU. Y no todo el mundo que tiene un fondo de pensiones es consciente de que éste dependa de BP porque no todo el mundo sabe en qué invierte su dinero la entidad en la que tiene depositado su dinero. En la City ya hay quien con humor negro como el petróleo sugiere que BP se traduzca por Battered Pensions, algo así como pensiones maltrechas, machacadas, hundidas, apaleadas.

2) La susceptibilidad y populismo nacionalista en ambos lados del Atlántico. Por la información que nos llega aquí, en los EEUU (empezando por el presidente Obama y siguiendo por los congresistas y los medios de comunicación) se le carga la culpa casi en exclusiva a BP, de la que se recuerda que es una empresa extranjera, británica para más señas. Según esas informaciones, abundan los viejos rencores, prejuicios y tópicos contra los británicos en las críticas estadounidenses. El Financial Times -el periódico de las finanzas británicas- criticaba el otro día que Barack Obama haya caído en lo que el FT califica de populismo fácil e injusto contra BP. En las varias operaciones fallidas de contención del pozo -explican en esta orilla- participan 160 empresas y algunas de ellas son destacados símbolos estadounidenses como Exxon Mobil o Chevron. Por otra parte, aquí rozan el absurdo quienes defienden que no se puede llamar a BP British Petroleum porque la empresa cambió su nombre comercial hace unos años.

Este domingo Andrew Marr ha tenido en su progama de la BBC al director ejecutivo de BP, Tony Hayward, y lo ha presentado como "probablemente el hombre más odidado en los EEUU". Hayward ha estado dirigiendo las operaciones de contención en Houston y el Golfo de México y ha recibido la mayoría de los ataques, algo que él, dijo el otro día, asume porque lo considera una reacción comprensible y porque le va en el cargo y porque, si él hace de pararayos de las críticas, los técnicos podrán concentrarse en el trabajo. Y añadió "me han lanzado palabras, pero yo soy un Brit, los palos y las piedras me pueden partir los huesos, pero las palabras nunca pueden herirme"


3) La reflexión que se hacen, nos hacemos, algunos contextualizando este accidente en la demanda energética que hay en el mundo. Todos somos en parte responsables de este accidente y, en la medida en que son los mayores consumidores de petróleo del mundo, los Estados Unidos son especialmente responsables de este accidente, independientemente de la titularidad de la empresa que estuviera extrayendo el petróleo de ese pozo. Esa demanda creciente, insaciable, ha llevado a compañías petroleras como BP a extraer petróleo de zonas cada vez más peligrosas, como es el caso del profundísimo pozo Macondo. Algunos científicos habían advertido a las empresas del peligro, pero no les hicieron caso. El 20 de abril se confirmaron los peores pronósticos.

Hasta ese día la derecha estadounidense había logrado imponer el frívolo "Drill, baby, drill!" (¡Perfora, baby, perfora!) de la Convención Republicana y Sarah Palin en el 2008, y el presidente Obama había autorizado una serie de extracciones en la costa. De repente la mancha del Golfo de México ha paralizado -¿sólo temporalmente?- ese furor perforador. Ahora lo urgente es clean, baby, clean (limpia, baby, limpia).

(Viñeta de Chris Riddell para The Observer)


Esta catástrofe en aguas de los Estados Unidos, poco después del hundimiento del sistema financiero de las últimas décadas, nos vuelve a recordar que la codicia tiene sus límites y puede tener efectos secundarios muy graves. Estalló el pozo Macondo como estalló la burbuja financiera.

Miguel Ángel Idígoras


El título de este blog “London.es” no es más que una declaración de intenciones. La realidad de esta ciudad británica –que para muchos es la menos británica de las ciudades británicas- y de un país pero desde la perspectiva de un español.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios