3 posts de diciembre 2010

2011

He vuelto a tener suerte. Pude salir de la isla antes de que empezara a caer nieve y se desataran el caos aéreo y el desespero de decenas de miles de viajeros, muchos de los cuales han dormido en el suelo del aeropuerto de Heathrow o se han pasado horas de cola ateridos en el exterior de Saint Pancras, la estación de donde salen los trenes que cruzan el Canal de la Mancha. Ha sido una de esas ocasiones en que la isla vuelve a serlo más que nunca y las infraestructuras y reacciones en el Reino Unido se parecen a las de España en cuanto caen dos copos de nieve.

Esta entrada en el blog es un interrupción en la pausa que me he tomado en la corresponsalía y en el blog durante las Navidades. Pausa para dedicarme a amigos y familia que hace meses que no veo. Y para recapacitar sobre el balance del 2010, especialmente sobre las meteduras de pata para intentar no repetirlas. Y para preparme para el nuevo año, el 2011.
Un año que afronto con más preguntas que respuestas, más dudas que certezas, más recelo -miedo incluso- que confianza, más escepticismo que fe, cuando fe es lo que vamos a necesitar todos. Fe en salir de ésta con las menos heridas posibles.

Un año en que, según las previsiones, a esta corresponsalía le tocará cubrir los efectos (los damnificados) de los recortes en los presupuestos públicos, tanto en el Reino Unido como en la República de Irlanda, y, posiblemente, más revueltas en la calle. Seguiremos las tribulaciones de los Liberaldemócratas en esta coalición de gobierno que empieza a apretarles las costuras y les está causando ya algunos desgarros más que notables. Habrá elecciones adelantadas en Irlanda y todo indica que los electores mandarán al Fianna Fáil, una especie de PRI irlandés, a la oposición. En 2011 seguiremos con el largo proceso de extradición a Suecia del fundador de Wikileaks, Julian Assange, de nacionalidad australiana. Y nos tocará cubrir una gran celebración monárquica, mediática y comercial, la boda del Príncipe Guillermo (William) con Kate Middleton.

Todo eso está en las previsiones del 2011, pero ya sabemos que muy a menudo al final del año, al repasarlo, algunos de los hechos más destacables no se vieron venir y, a menudo, mejor que no hubiesen venido. Y como dice el maestro Dalla:

(...) anche i muti potranno parlare
mentre i sordi già lo fanno (...)
e senza grandi disturbi qualcuno sparirà,
saranno forse i troppo furbi
e i cretini di ogni età (...)
L'anno che sta arrivando tra un anno passerà
io mi sto preparando è questa la novità.


En lo personal espero que los seres queridos que tengo cerca, física o virtualmente, lo sigan estando dentro de un año. Y así lo deseo para todos.

Y dejo el año en este blog respondiendo a la duda de Michael en su último comentario, Merry Christmas and Happy New Year en catalán es Bon Nadal i Feliç Any Nou; y dedicando a todos dos canciones que para mí son ya tradicionales en estas fechas.

¡BUEN FIN DE 2010 Y BUENA ENTRADA EN EL 2011! See you next year!


L'anno che verrà


Aud Lang Syne

La extradición de Julian Assange y el caos

En la recta final de esta tarde las palabras que más hemos repetido los periodistas que seguimos el proceso de extradición de Julian Assange, el fundador de Wikileaks, son caos y confusión. Porque en las dos horas que tenía de margen la Fiscalía en representación de Suecia para decidir si presentaba o no recurso a la libertad bajo fianza dictada por el juez las fuentes, entre ellas el abogado de Assange, que nos alimentan nos decían que Sí, y al cabo de unos minutos, que NO, y al cabo de un rato, confusión, no está claro. Finalmente, que SÍ.

Suecia recurre la decisión del juez británico de autorizar la libertad de Assange (la semana pasada se lo negó y desde entonces está en prisión preventiva) bajo una fianza de un total de 240.000£, unos 280.000€, en efectivo y a condición de que entregue su pasaporte, lleve un brazalete electrónico (para tenerlo localizado), y permanezca en el domicilio que un amigo británico le ha ofrecido (una mansión de 10 habitaciones, dicen) en dos tramos horarios al día. El recurso de Suecia significa que Assange seguirá en la cárcel por lo menos hasta que se vea ese recurso en un plazo de 48 horas. Su abogado, de todos modos, había advertido ya que, aunque Suecia no recurriera, Assange dormiría en la cárcel porque les va a llevar un tiempo recaudar el dinero de la fianza en efectivo. Y con ironía ha soltado: "Es una pena que no se pueda usar Visa o Mastercard para el pago".


(Televisiones de todo el mundo en la acera del Juzgado, enfrente, manifestantes)


En apoyo de Julian Assange han acudido personalidades conocidas, como los directores de cine Ken Loach y Michael Moore, que han ofrecido dinero para la fianza. Y esta tarde hemos visto en los juzgados a la activista Bianca Jagger. En algunos casos el respaldo a Assange es con matices, sin apoyar todo lo que él ha hecho, pero por lo que consideran cuestión de fondo, la libertad de información, el derecho de los ciudadanos a conocer documentos confidenciales de sus gobiernos.
Evidentemente, si ésa es la linea de defensa es porque quienes defienden a Assange están covencidos de que su detención y petición de extradición a Suecia se ha politizado, y que los delitos sexuales que le atribuyen dos mujeres -y que son la razón por la que la justicia sueca lo reclama en Suecia para declarar- son un pretexto y que todo esto se trata de una persecución política, una represalia por haber filtrado los documentos confidenciales del gobierno estadounidense, sobre las comunicaciones de los diplomáticos y sobre las guerras de Irak y Afganistán. Para ellos el recurso de Suecia a la libertad bajo fianza es la prueba de esa persecución política.

Ello implica la suposición de un acuerdo entre el Estado sueco y el gobierno de los Estados Unidos, y creen que el fin último es la extradición a los EEUU. Los especialistas en derecho de la BBC sostienen que, puestos a buscar la extradición a los EEUU, suele ser más fácil desde el Reino Unido que desde Suecia.


(Mini-manifestación, ayer, ante la Embajada de Suecia en Londres. Y Rafa, el camarógrafo de la corresponsalía, en el suelo)


A Julian Assange lo han detenido en Londres y se juzga su extradición bajo el convenio conocido como Euroorden, establecido después de los atentados del 11 de Septiembre para agilizar las extradiciones, que se basa en la confianza mútua en los sistemas judiciales de los países europeos signatarios. Una de las pocas cláusulas que permite esquivar la extradición es probar que no se pide por las razones argumentadas, sino por motivos políticos.

En cuanto al tiempo que puede llevar, mi única experiencia con Euroodenes de extradición ha sido en el caso del etarra Ignacio de Juana Chaos, cuando estaba en Belfast. El proceso en el juzgado de primera instancia llevó más de un año. El juez sentenció a favor de la extradición, pero el abogado de De Juana recurrió, y antes de que el caso llegara al Tribunal de Apelaciones de Irlanda del Norte De Juana desapareció.


PD El juez ha prohibido la utiización de grabadoras o teléfonos móviles dentro de la sala, pero cuando le han pedido que dejara "twittear" ha accedido. Y así quienes estábamos fuera hemos seguido el desarrollo de la vista. Aunque con algo de caos y confusión al final.


PD2 Anécdota que no viene exactamente al caso, ¿o sí?: en el Juzgado de Belfast los abogados y el juez leían el apellido de De Juana Chaos a la inglesa, es decir, pronunciaban de Juana "Caos"

La coalición pasa factura. A Nick Clegg

Una cosa es estar en la oposición y otra, gobernar. Una cosa es plantear que gobernar en coalición significa hacer concesiones, y otra, ponerlas en práctica y asumir las consecuencias. Una cosa es hacer promesas electorales y, otra, cumplirlas. Todo esto lo están viendo, viviendo y sufriendo, en especial, los votantes y los parlamentarios del Partido Liberaldemócrata, el miembro minoritaro del gobierno de David Cameron, el partido de Nick Clegg, viceprimer ministro.

La primera prueba de fuego es la ley de subida de las matrículas universitarias en Inglaterra (los gobiernos de Escocia y Gales tienen competencias en la materia). La ley que ha desatado la ola de protestas estudiantiles del último mes y que esta tarde se vota en la Cámara de los Comunes.

La ley
Grosso modo, actualmente (introducido por el gobierno Blair) las universidades pueden cargar una matrícula máxima de 3.290£ al año, una matrícula que el estudiante no tiene que pagar por adelantado, sino que funciona como una deuda que acumula y que paga una vez licenciado, si logra un trabajo por un sueldo superior a 15.000£ anuales. La nueva propuesta de ley permite a las universidades subir la matrícula hasta 9.000£/año que el estudiante sólo deberá pagar, si una vez terminada la carrera gana más de 21.000£/año

Pro-contra
Quienes critican la nueva ley alegan que esto acentuará la diferencia entre las universidades de 1ª y las de 2ª categoría y que dificultará el acceso a la Universidad de las clases medias bajas y los más pobres. El gobierno, sin embargo, defiende la ley con dos argumentos:
-Que la situación económica no permite seguir cargando la financiación de las universidades en los contribuyentes y que, por lo tanto, quienes terminen una carrera universitaria tienen que asumir más responsibilidad económica por el coste de sus estudios.
-Que la ley, a pesar de la subida, es más "progresiva" que la actual porque quienes tienen menos dinero o compaginan trabajo y estudios pagarán menos de lo que pagan con la ley actual. El Instituto de Estudios Fiscales, un organismo con buena reputación, secunda este argumento.

Nick Clegg y los LibDems
Nick Clegg y los liberaldemócratas prometieron durante la campaña electoral que se opondrían a cualquier subida de las matrículas universitarias.
Y ahora no sólo la apoyan, sino que, para colmo, el ministro de quien depende esta ley, Vince Cable, es liberaldemócrata. Los estudiantes reprochan a Clegg y su partido haber roto su promesa electoral. Un cambio de posición que sienten como una traición especialmente dolorosa porque ellos, los estudiantes, son un electorado cuyo voto cortejaron especialmente Clegg y su partido.

Además de las manifestaciones por todo el país, los estudiantes han lanzado una iniciativa para "decapitar", echar del Parlamento por inclumplir su contrato con los votantes, a aquellos parlamentarios liberaldemócratas que hoy voten a favor de la subida.


Nick Clegg no se enfrenta sólo a la ira de los estudiantes, sino también a la de muchos de sus compañeros de partido que se sienten más que incómodos con el voto de hoy. Al final parece que ha logrado convencer a todos aquellos que tienen cargos en el gobierno. Los ha convencido de que, si están en el gobierno, tienen que secundar las políticas del gobierno. Pero varios diputados sin cargo, entre ellos el número dos del partido y dos antiguos líderes, ya han anunciado que votarán en contra o se abstendrán.


Clegg insiste una y otra vez -sin mucho éxito- en que cuando uno forma un gobierno de coalición tiene que hacer concesiones, mucho más si es el socio minoritario; en que las cuentas del Estado no permiten seguir cargando el coste de las universidades en los contribuyentes; y en que la ley es más justa que la actual.



¿Y los Tories?
Los conservadores son el partido principal en este gobierno de coalición, pero, por todo lo anterior, no son la diana principal de las protestas. Tanto es así que David Cameron, que según todos los indicios está encantando con la alianza con Nick Clegg, se ha apiadado del trago por el que está pasando Clegg y ha puesto en marcha la operación "salvar a Nick" por la que han introducido algunas modificiaciones para que Clegg pueda decir "mirad, he tenido que claudicar en esto, pero a cambio los tories han cedido en esto".

Algunos conservadores dicen que votarán en contra de la ley porque es la primera ocasión, desde la formación del gobierno en mayo, en que pueden demostrar su malestar por haber formado un gobierno de coalición.

La votación está prevista para esta tarde y en las calles de Londres y otras ciudades vuelve a haber manifestaciones de estudiantes.

.............

Actualización a las 18h:

La ley se ha aprobado con 323 votos a favor y 302 en contra. La mayoría del gobierno reducida de 84 a 21 votos.

Fuera, durante la tarde ha habido enfrentamientos violentos entre los manifestantes y la policía. Los estudiantes querían romper el fuerte cordón policía que hay en todo el centro de Londres y llegar hasta el Parlamento.


Actualización a las 20:30h:

Votos de los Liberaldemócratas: 28 a favor, 21 en contra, 8 abstenciones (2 ausentes, en la Cumbre del Clima en Cancún).

De los 35 Conservadores: 6 en contra, 2 abstenciones

3 miembros de bajo rango en el gobierno han dimitido, 2 liberaldemócratas y 1 conservador

Miguel Ángel Idígoras


El título de este blog “London.es” no es más que una declaración de intenciones. La realidad de esta ciudad británica –que para muchos es la menos británica de las ciudades británicas- y de un país pero desde la perspectiva de un español.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios