De acuerdo, pero ¿y luego qué?
Así podría resumirse el estado de ánimo mayoritario en la opinión de políticos y analistas británicos sobre la intervención militar en Libia.
Escribo esto mientras en la Cámara de los Comunes debaten sobre esta intervención y se preparan para una votación que, según todos los indicios, dará un respaldo mayoritario a la iniciativa del gobierno Cameron*, pero dejará un montón de dudas y preocupaciones sobre qué consecuencias tiene esta intervención militar y cómo va a acabar.
Algunas de la preguntas planteadas por los parlamentarios, los analistas y los periodistas estos días:
¿Cuál es el objetivo último de esta operación? El objetivo explícito no es derrocar a Gadafi, pero sí es el objetivo implícito. "He sido muy claro, Libia debe deshacerse de Gadafi, pero eso lo tienen que decidir los libios" ha dicho esta tarde el primer ministro, David Cameron, en el Parlamento.
¿Qué hará la "comunidad internacional", si Gadafi no cede o cae? ¿Qué hará, si Gadafi se conforma con mantener el poder en una parte del país? ¿Se aceptará una partición de facto de Libia? ¿Se seguirá patrullando indefinidamente el cielo para evitar que Gadafi ataque la Libia que no controla?
Si cae Gadafi, ¿qué tipo de régimen lo sucederá? ¿Le seguirá el caos?
¿Cuándo se dará por terminada la operación militar? ¿Cuánto durará? ¿Pueden las Fuerzas Armadas británicas con una operación como esta durante meses -no digamos años- en pleno proceso de recortes de presupuestos, jubilación de aparatos y cierre de bases aéreas?
Que no habrá ocupación militar en Libia ¿significa que se descarta completamente el envío de tropas, aunque sean cuerpos especiales para misiones concretas? Cameron ha dicho en el Parlamento que la resolución lo deja "muy claro", que no habrá ocupación, pero se permitirán "todos los medios que se consideren necesarios para proteger a la población". Según algunas fuentes, el Reino Unidos está preparando a cuerpos de élite por si tiene que mandarlos a Libia en cuestión de cinco días.
¿Se mantendrá el apoyo de la Liga Árabe? ¿Participará algún país más además de Qatar (vale, Catar) en el operativo militar? ¿Aguantarán los gobiernos y la opinión pública árabes ese respaldo cuando empiece a haber civiles muertos por la intervención occidental? ¿Se evitará que vuelva a verse esto como una intervención militar occidental para derrocar un régimen en un país islámico?.
Otra pregunta cuya respuesta está dando pie a un cruce de declaraciones contradictorias entre los militares y el gobierno británico: ¿Es Gadafi un objetivo militar legal/legítimo, según la resolución de la ONU? El Jefe de la Defensa dice que no, que ni hablar. Pero algunas fuentes del gobierno han estado diciendo a los periodistas que sí, que llegado el caso, si se considerara que Gadafi es una amenaza para la población, sería un objetivo militar legal.
¿Por qué sí se ha tomado la decisión de intervenir en la represión de Libia y no en la de Yemen o Bahrein (vale, Barein)? Ed Miliband, el líder de la oposición laborista, ha dicho esta tarde que entendía a quienes planteaban esta cuestión, pero que aquí él estaba con David Cameron, "el hecho de que no puedas hacer siempre lo correcto no quiere decir que no debas hacerlo cuando puedes (...) comparto lo de que hay que aplicar una combinación de principios y pragmatismo".
Por encima y en el fondo de todo está la gran pregunta, el gran temor:
¿Será esto, a la larga, otro Irak?
PD Uno de los argumentos de quienes se oponen a una intervención militar en Libia es ¿qué hacemos metiéndonos en una guerra civil? Cada vez que lo oigo no puedo evitar pensar en la respuesta que tuvo la República en España en la guerra civil cuando pidió apoyo a los gobiernos occidentales democráticos. Que no, neutralidad. Inmediatamente me digo que no puedo comparar dos casos que no son iguales. Pero hoy Ed Miliband lo ha hecho: "(...)It would equally revolt the conscience of the world to know we could have done something to help them, yet chose not to."
(*) Actualización: A favor: 557, en contra: 13