1 posts de octubre 2011

No es la U, es la E. De Europa

"No es la U, sino la E lo que realmente se nos atraganta (de la UE). No tenemos ninguna objeción a las uniones. Somos una. Es Europa lo que no nos gusta o de lo que no nos fiamos". A esta conclusión llegaba en su artículo del sábado en el Times Matthew Parris (periodista y ex parlamentario conservador. Y euroescéptico), al analizar -y desmontar- los argumentos más habituales de los euroescépticos, o eurófobos habría que decir, británicos. 

Eso fue el sábado. El miércoles se produjo en BBC2 un espectáculo inusual por el que BBC tuvo que pedir perdón a la Comisión Europea. En Newsnight, el informativo de análisis por excelencia desde hace décadas, debatió, una noche más, la crisis del Euro. Entre los invitados estaba Peter Oborne, del conservador Daily Telegraph. Oborne es conocido por ser eurófobo y provocador. En el estudio de Bruselas estaba Amadeu Altafaj, portavoz de economía de la Comisión Europea.  Al mando del programa esa noche, su periodista emblemático, Jeremy Paxman, el mayor inquisidor -y carismático- periodista del Reino.

La primera pregunta de Paxman a Altafaj llevó el sello de la casa "¿Le gustaría disculparse por la falta de liderazgo europeo en esta crisis?". Ésa fue la primera. Se puede discutir si un portavoz y no un mandatario es el destinario indicado de esa pregunta, pero la pregunta en si está en linea de Paxman. El incidente vino a los pocos minutos cuando Oborne, en su ataque a la moneda única y quienes la defienden o han defendido, se refirió a Altafaj como "ese idiota en Bruselas". Paxman no se inmutó. Peor. Al darle la palabra a Altafaj se dirigió a él como "Sr. Idiota en Bruselas..." Oborne volvió  a llamar a Altafaj idiota una segunda vez y en el plano abierto del estudio se vio a un Paxman que se reía como los niños en clase cuando un alumno hace una gamberrada. Oborne volvió una tercera vez a llamar idiota a Altafaj. Fue entonces cuando Altafaj abandonó el estudio. Sólo entonces Paxman amonestó a Oborne, "quiere dejar de llamarle idiota (...) lo único que ha conseguido es que se vaya y nos quedemos sin sus argumentos".   

No daba yo crédito a lo que estaba viendo. Porque lo que muchos envidiamos de los británicos y la BBC es su capacidad para discutir de todo y sin insultos. Sobre la monarquía, la independencia de Escocia, la religión... Las posiciones pueden ser diametralmente opuestas y apasionados los argumentos, pero el arma que suelen usar los británicos para rebatir, herir y despreciar (en un plató o en el parlamento) es la ironía, el humor. Humor a menudo ácido, cruel incluso. Puede hacer más daño que el mero insulto, pero, estarán conmigo, es un grado mayor de refinamiento en el debate.

Después de ese debate y otros similares que he seguido en estos dos años llegué a la conclusión -que no sorpresa- de que cuando se trata de Europa los británicos, los eurófobos, pueden llegar a perder las formas con una facilidad inusitada cuando discuten otras cuestiones. 

Oyendo algunos comentarios de políticos, economistas y periodistas británicos últimamente se podría pensar  que sólo está en crisis la Eurozona. Que todos los males de esta crisis vienen del euro, y que los Estados Unidos y el Reino Unido están al margen de ella.  

Mucho se ha escrito y se seguirá escribiendo sobre el porqué de esa visceralidad antieuropea. La insularidad, la dificultad de pasar en pocas décadas de imperio a simple miembro de un club. Hay consenso en que la eurofobia de los británicos sería menor de no estar alimentada a diario por la prensa sensacionalista, los tabloides, y hay una tesis que dice que los tabloides se ensañan con "Europa" porque a diferencia de los individuos (los famosos que pueblan las páginas de esa prensa)  es poco probable que"Europa" presente una demanda por difamación en un juzgado y apele a las duras leyes anti libelo de este país. 

Con Europa, al parecer, todo vale. Es la E.   

¿Y el gobierno? El gobierno es un gobierno de coalición entre un partido abrumadoramente euroescéptico o eurófobo (el Conservador) y otro europeísta (el Liberaldemócrata), con un primer ministro, David Cameron, que se define como "euroescéptico práctico" y un vice-primer ministro, Nick Clegg, que es un declarado europeísta, crítico, pero europeísta. Y la vida y la realidad económica han hecho que Cameron y su ministro de economía, George Osborne, lleven ya meses en una situación paradójica. Ellos, conservadores y euroescépticos, insisten un día y otro también en que es en el interés del Reino Unido que la Eurozona vaya bien porque casi la mitad de las relaciones económicas del RU son con la zona euro. Y abogan Cameron y Osborne por una mayor unión europea, eso sí, circunscrita a la zona euro. Y ya, de paso, si para ello hace falta reformar el Tratado (¡Bruselas no lo quiera! reza el gobierno irlandés. Otro referendum, no) ellos, el Reino Unido, aprovecharían para "repatriar" algunas competencias cedidas a Bruselas. 

Continuará... 

 

@annabosch

Miguel Ángel Idígoras


El título de este blog “London.es” no es más que una declaración de intenciones. La realidad de esta ciudad británica –que para muchos es la menos británica de las ciudades británicas- y de un país pero desde la perspectiva de un español.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios