« Barack Obama, desde esta orilla del charco. | Portada del Blog | Gracias, al equipo »

La crisis de la BBC

La BBC, una de las instituciones británicas más respetadas dentro y fuera del Reino Unido, atraviesa una de las peores crisis de su historia, algunos dicen que la peor. Y en esta ocasión no se trata de uno de sus enfrentamientos con el gobierno -sí, han ledído bien, con el gobierno- sino de factura propia.

Escándalo Savile

El primer capítulo de esta crisis estalló hace algo más de un mes cuando ITV, una cadena de la competencia, emitió un reportaje en el que víctimas de abusos sexuales acusaban a Jimmy Savile, una estrella de la BBC que murió en octubre el año pasado, de haber abusado de ellas sexualmente cuando eran jóvenes, incluso menores de edad. El escándalo tiene dos vertientes.

Una, la supuesta vista gorda que la BBC estuvo haciendo durante décadas sobre el comportamiento  de una de sus estrellas que, según la policía, puede haber sido uno de los mayores "depredadores sexuales conocidos". Agravado por el hecho de que en sus programas Savile estaba a menudo con menores y que, según el relato de algunas de las supuestas víctimas, algunos de los ataques sexuales se produjeron en dependencias de la BBC.

La segunda vertiente de este primer  capítulo de la crisis es que el programa Newsnight, uno de los informativos de referencia de la BBC, tenía un reportaje similar al de ITV listo para emitir en noviembre del año pasado, pero al final el director del programa decidió no emitirlo. Bajo sospecha está si esa decisión se tomó simplemente por cautela editorial, a tenor de la gravedad de las acusaciones, o por conveniencia empresarial ya que BBC tenía previsto en Navidades una programación especial de homenaje a Savile, célebre y respetado no sólo por sus propramas pioneros de música pop (era el conductor de Top of the Pops), sino por el mucho dinero que recaudó para obras benéficas.

 

 

Segundo capítulo. Norte de Gales

El segundo capítulo de esta crisis lo ha desencadenado un reportaje que sí emitió el mismo programa, Newsnight, el pasado día 2. En él se recogía el testimonio de una víctima de un caso escalofriante de abusos sexuales que ya se investigó en los años 90. El caso de un centro de acogida en el Norte de Gales que "servía" algunos de sus internos a pederastas. Una de las víctimas señaló como uno de sus violadores a un político conservador relevante en la época de Margaret Thatcher. BBC no identificó al acusado, pero fue cuestión de horas que el nombre apareciera en internet y fuera Trending Topic en twitter.  El político en cuestión, Lord McAlpine, decidió finalmente el viernes hacer pública una declaración en la que decía que él no había tenido nada que ver con todo eso. Más grave, el denunciante al ver la foto del político dijo que ésa no era la persona que lo había violado y que la confusión venía de que esa no era la foto que le había enseñado la policía cuando se llevó a cabo la investigación.

Él pidió perdón, Newsnight pidió perdón y la BBC pidió perdón. Pero no bastaba y la prueba de que no bastaba es que el viernes por la noche el conductor de Newsnight despidió así: "Newsnight volverá el lunes. Probablemente".

De no haber habido el capítulo uno de esta crisis, la no emisión de aquel reportaje denuncia contra Savile, es probable que no se hubiese producido el segundo, la emisión de una denuncia que resultó errónea.  

Reacción BBC

La BBC es consciente de que su supervivencia no depende del gobierno ni de los políticos (a quienes somete permanentemente a escrutinio hasta llegar incluso a la impertinencia), sino de la confianza que le tienen los ciudadanos, y contribuyentes (cada hogar británico paga obligatoriamente al año 145,50 libras (unos 180€) para financiar la BBC). 

Y ante esta crisis de factura propia, y para mantener por encima de todo esa confianza,  además de pedir perdón, ha abierto una investigación para saber qué pasó y por qué fallaron los filtros que fallaran, y además -para demostrar que siguen siendo una de las mejores empresas de periodismo del mundo- informa sobre su crisis como informaría de otra. O lo intenta. 

Y así tuvimos el mes pasado el caso de una programa de la BBC, Panorama, investigando a otro, Newsnight. Y emitiéndolo. El director de Newsnight, Peter Rippon, apartado temporalmente  de su cargo. Y ayer, sábado por la mañana, el Director General de la BBC, George Entwistle, se sometió al interrogatorio de uno de los entrevistadores más incisivos, John Humphrys, en Radio4 sobre el segundo capítulo de esta crisis. La dureza de esa entrevista y la sensación que dejó de que el Director General no estaba realmente al tanto de lo que pasaba contribuyó a que esa misma noche el Director General dimitiera. El Director General no puede estar supervisando todos los contenidos de lo que se emite, pero como máximo responsable, dijo anoche, lo honorable era dimitir. Lo hizo en directo, ante las cámaras de BBC y acompañado del presidente de BBC Trust, que es el órgano que supervisa la BBC. Entwistle aún no llevaba ni dos meses en el cargo.

Y pueden visitar en la web todo un apartado dedicado a Crisis en la BBC.

 Reservoir Dogs

Esa expresión está en uno de los titulares sobre el caso en el Sunday Times, periódico de la competencia y del grupo Murdoch, críticos acérrimos de la BBC. No es dificil imaginar unas tensiones internas brutales entre pesos pesados y mega-egos de la BBC. Uno de esos pesos pesados es Jeremy Paxman, el conductor emblemático de Newsnight (que no conducía el programa el día en que se emitió el reportaje. Él suele presentar de lunes a miércoles). Como Humphrys, Paxman pasa de los 60 años y lleva más de 20 conduciendo el programa. Anoche emitió un comunicado en el que arremetía contra la manera de funcionar de la actual BBC, alababa el talento del Director General dimisionario (que había dirigido Newsnight en el pasado) y decía que había sido derribado por unos "cobardes e incompetentes". 

Termino de escribir esto mientras la crisis de la BBC sigue siendo la principal noticia en todos los los boletines e informativos de la BBC y, una vez que su director general ha dimitido, en ellos preguntan insistentemente si no debería dimitir también el presidente, Chris Patten, un veterano político conservador, hoy máxima autoridad encargada de defender y controlar a la British Broadcasting Corporation.  Patten y quienes lo han entrevistado hoy en la BBC subrayan que si la BBC tiene el presitigio que tiene es por su calidad haciendo periodismo y periodismo de investigación y que tienen que seguir practicándolo también en el tratamiento de esta crisis, por mucho que duela. 

Mientras la BBC hace un ejercicio extraordinario -y doloroso- de autocrítica y transparencia no es difícil imaginarse a los políticos y la competencia esbozando una media sonrisa. Esta crisis de la BBC es de factura propia.        

 

@annabosch

 

 

4 Comentarios

Antes que nada muchas gracias por tu trabajo, por tu informacion siempre al segundo. Crees que sobrevivira la beeb? Pienso que si, es enorme y muchisimos de los programas que sigo desde UK no creo que tengan nada que ver con el escandalo. Es imprescindible que a pesar de lo grave de la situacion tambien se acuerden de las victimas de Savile. Tambien es esperanzador que se hagan una autocritica sin pensar en la imagen y tapar. Yo siempre he pagado la TV licence, al principio creia que era un robo, que porque te cargan de impuestos ? Si yo venia de un pais que era muy diferente. ... Pero luego te das cuenta de el nivel que hay, no solo de television si no de radio y que la gente quiere a sus presentadores, que los programas son muchis excelentes. Y sin anuncios, ahora pago la licencia encantada porque hacen calidad, y haciendo esta autocritica aunque demasiado agresiva imho me da confianza siempre. Me gustaria que este tipo de television tambien fuese standart en todos los paises. Independiente, para el publico donde los politicos ni entran ni salen. Gracias

Hola Anna:

Comentabas en Twitter que la BBC no era sólo una institución sino también un referente de "britaneidad" para el país. Me gustaría contarte una pequeña historia familiar: mi abuelo era un conocido anarquista al que detuvieron poco tiempo después del golpe de Estado de Francio. Estuvo en un campo de concentración durante casi tres años y después lo metieron en una cárcel convencional, donde pasó varios años. Cuando lo soltaron, le fue imposible encontrar trabajo (como al resto de los "rojos" condenados) e incluso a la familia se le negaba la "ayuda americana" (leche en polvo o queso ... Comida, en resumidas cuentas) por ser del bando perdedor. Cada vez que el dictador venía a Coruña (y venía a menudo, te lo aseguro) le detenían, le metían en un calabozo y, a veces, le daban una paliza. Ya a finales de los sesenta, el calabozo se cambió por arresto domiciliario.
Con este panorama, en casa de mis abuelos había un ritual casi mágico: reunirse en torno a la radio de onda corta para escuchar la emisión en español de la BBC. Mi abuelo decía que si queríamos saber qué pasaba de verdad den el mundo, pero sobre todo en España, eso era lo que se debía escuchar.
Y si queríamos saber qué tiempo iba a hacer, pues también. Porque el parte meteorológico de la BBC nunca fallaba.
Ya ves. Una institución para los británicos. Y también para la familia de un "rojo" en la España franquista.
Un abrazo, Anna.
Gran trabajo.
PequeJH

Soberbio post como siempre Anna Bosch. Muy instructivo y ameno de leer. Desde que te sigo por aquí (agosto de 2008 cuando estabas en Washington D.C) siempre he aprendido mucho de tí.

Y ya que los de RTVE han tenido la poca decencia de no renovarte en la corresponsalía te deseo lo mejor en los nuevos proyectos profesionales/vitales que te tengas a partir del 2013.

Al resto de bloggers os dejo ésta sensacional entrevista a Anna Bosch en objetivoperiodismo.es:

http://www.objetivoperiodismo.es/?p=6002

Lo dicho, MIL GRACIAS por tú brillante labor profesional por aquí y espero seguirte en el futuro.

Molta Sort! Mucha suerte! Best wishes, Anna! ;-)

Esplendido post. Me gustaria leer algo tb de la crisis de RTVE tras el cambio de gobierno. Me siento huerfana de Telediarios e informativos de rigor. Una pena...
A reveure des de Detroit,
Eugenia

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Miguel Ángel Idígoras


El título de este blog “London.es” no es más que una declaración de intenciones. La realidad de esta ciudad británica –que para muchos es la menos británica de las ciudades británicas- y de un país pero desde la perspectiva de un español.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios