« Gracias, al equipo | Portada del Blog | ¿Sueñan los verificadores con periodistas eléctricos? »

Las cuchillas de Melilla

Abro la temporada de este blog con un tema que nada tiene que ver con Londres ni el Reino Unido. Aunque bien mirado, la inmigración en todas sus dimensiones afecta a Europa en su conjunto, especialmente a aquellos países que por razones geográficas, económicas o históricas se han convertido en los últimos años en lugares de recepción de personas en busca de una vida mejor.

Dicho esto, tengo que reconocer que ha habido una razón de peso que me ha llevado a escribir sobre este tema. Y es que en su día pude conocer personalmente la mezcla de sentimientos, por llamarlo de alguna manera, que empuja a una persona a lanzarse sobre la famosa valla de Melilla y sus cortantes cuchillas.

Allá por el verano de 2005 el reportero de la corresponsalía de TVE en Rabat, Keko Dorado y quien esto escribe decidimos conocer de cerca la tragedia de los inmigrantes subsaharianos en su última etapa en Marruecos. Porque en las anteriores, nos contaban ellos mismos, muchos morían en la arena del desierto víctimas de cualquier enfermedad o simplemente de hambre y sed. Hombres, mujeres y niños.

Pero ya frente a Melilla quedaban atrás todas las penalidades del Sahara y la vida clandestina en Marruecos, donde por cierto viven perseguidos y apaleados por la policía. Y con Europa ya enfrente, “solo” queda saltar una valla de seis metros de altura reforzada con una concertina (qué palabra tan dulce, me recuerda a guillotina, será porque corta rápida y limpiamente) de afiladas cuchillas.

Así que como les contaba, nos fuimos a los bosques de Farhana y Mariuari, en el lado marroquí de la valla, para comprobar con el objetivo de nuestra propia cámara cómo se las ingeniaban para tratar de saltar el muro de alambre. Entablamos contacto rápidamente. Los malienses, especialmente simpáticos y educados, nos hicieron un hueco en su campamento. Todos jóvenes, castigados por las carencias, pero físicamente fuertes. No había sitio para los débiles, que se habían quedado por el camino.

No fue difícil ganarnos su confianza. Además de compartir comida les facilitamos lo que más necesitaban: vendas, alcohol, gasas, desinfectante… Todos tenían las manos cortadas, los pies heridos o una brecha sin cerrar en mitad de la cabeza. El culatazo de un gendarme marroquí, una carrera atropellada en mitad de la noche o el alambre de la valla habían sido los culpables. Pero nada ni nadie les iba a parar. “Esa valla la saltaré aunque la suban hasta el cielo”, fue la frase mítica de uno de ellos.

Y así fue. Después de un corto sueño junto al fuego, esa misma noche grabamos cómo con unas escaleras artesanales hechas con troncos, protegidos con harapos y empujados por la miseria que les mordía las espaldas, un grupo se lanzó sobre la valla sin mirar para atrás. Solo les preocupaba que la ronda de la Guardia Civil y la de los mehanis marroquíes no les impidiera el paso. Algunos lograron el objetivo, otros fueron detenidos. No importaba, habría más oportunidades.

Todo esto quedó reflejado en varios Telediarios y en un reportaje que se emitió en Informe Semanal y que llevaba por título “El salto de la valla”. Para qué más rodeos.

De aquella experiencia me quedó una idea clara: Ya puede el gobierno de turno, del signo que sea, poner las vallas con los alambres y las cuchillas que quiera que mientras la miseria no se ataje en su origen siempre habrá alguien dispuesto a jugarse la vida. Nosotros podemos ponernos más o menos dignos diciendo que las cuchillas son una salvajada, que son inhumanas. Les aseguro que para los subsaharianos que tratan de saltar, esas hojas afiladas que frenan el paso no son lo más inhumano que han encontrado desde que dejaron sus casas. Alguien dirá que esa no es razón para que nosotros las pongamos en nuestra frontera. Y es cierto, pero que tenga claro quien diga eso que pedir que las quiten no le hace mejor persona, ni contribuye con ello a paliar los sufrimientos de los inmigrantes subsaharianos.

Porque ellos han vivido un auténtico vía crucis ya antes incluso de dejar sus países. Han dejado seres queridos por el camino, han sufrido persecución, desprecio, hambre, enfermedad…¿Queremos comportarnos como seres humanos con ellos? Pues no nos limitemos a pedir que no pongan cuchillas, pidamos que quiten la valla entera. Ah, que tampoco es eso…Pues no nos hagamos trampas al solitario y respondamos con franqueza: ¿Queremos que entren libremente en nuestro país sí o no? Y una vez obtenida la respuesta, actuemos en consecuencia. O quitamos la valla al completo o ponemos todos los medios para que no puedan saltarla. Quien crea que el alambre de espino al final de una valla de seis metros entra dentro de lo razonable y civilizado, y que las cuchillas son algo propio de personas sin escrúpulos, lo único que hace es adormecer su conciencia.

Porque si actuáramos en conciencia, lo que deberíamos hacer es evitar que llegaran incluso a esa valla. Deberíamos evitar que dejaran sus casas, que atravesaran el desierto, que fueran maltratados en países que nuestros gobiernos reconocen como amigos. Porque la valla, al final, no es su muro de las lamentaciones, es el nuestro.

Entendamos cuanto antes que el fenómeno de la inmigración es como el Sol. Imparable, necesario, vital. Los hombres y mujeres llegados de otros lugares ayudan y contribuyen al desarrollo y transformación de sociedades y países, como el astro rey aporta a nuestros cuerpos las vitaminas y los elementos necesarios para que la vida siga. Pero cuidado con la sobreexposición. Usen protección. Lo dicen los dermatólogos. No hace falta que les explique las consecuencias.

7 Comentarios

Estoy de acuerdo contigo, por mucha valla con o sin cuchilla, lo que a mi modo de ver hace saltarla es la búsqueda de la dignidad como persona. No creo que haya nada en el mundo capaz de pararlo...bueno sí, nosotros mismos, podemos llegar a ser indignos... pero creo que en general la dignidad existe por encima de todo. Hace unos días salía en varios medios tb en RTVE la fila de inmigrantes en el frío de la noche oscura de Melilla. Creo que nadie se sintió indiferente. Me parece que el final del post es super valiente, pero desgraciadamente...tenemos a cada cobarde gobernando o mandando...en fin. POr lo menos tu lo dices: el muro de las lamentaciones es el nuestro, no solamente el de ellos. Gracias por el post!

Celebro que hayas recuperado el blog desde Londres. Daba pena verlo tan silencioso. Y lo celebro más aún, porque lo has recuperado con un texto que te hace reflexionar y replantearte ciertas cosas. Gracias, Miguel Ángel.

Grandes verdades Idigoras. Si normalizáramos las fronteras y no fuese tan imposible entrar legalmente en Europa todo esto no pasaría. La gente podría venir a ganarse la vida tranquilamente pensando que pueden volver a sus casas si no lo consiguen, o si lo consiguen tambien. Sin el temor a que si salen no tienen que volver a pasar por ese calvario.
Me alegra poder leer tus reflexiones aparte de las noticias

Que cierto todo lo que dices!! mas aún con tu experiencia en ese lugar y en esos tiempos...gracias por compartirlos en su momento, y ahora.

Lo más triste de todo es que esa reflexión la podrías escribir en noviembre de 2005, y es exactamente la misma que noviembre de 2013, y a pesar de todos los intentos de saltos,heridos y muertos en los saltos y de camino a esta frontera,no cambió nada y el problema sigue siendo exactamente el mismo después de 8 años.
Gracias por esas palabras tan sabias .

Los bailes de fechas me lleva a 1981, año que nació mi hijo en la otra ciudad paralela (Ceuta). Por aquella época no existía las vallas que hoy son parte del paisaje, ni había conflictos en las fronteras. Quiero decir, que pobreza había antes como ahora. Lo que pasa, es que la moralidad de los gobernantes es tan repugnante como las heridas que producen los filos de la valla.

El aspecto más accesible de Dostoievski es el de moralista. Cuando se le quiere ensalzar como hombre moral, alegando que sólo quien ha atravesado los estratos más profundos del pecado puede alcanzar el culmen de la moralidad, se olvida algo muy importante.Moral es quien reacciona ya contra la tentación percibida en su fuero interno y no cede a ella. Aquel que, alternativamente, peca y se plantea luego, movido por el remordimiento, elevadas exigencias morales se expone al reproche de facilitarse demasiado las cosas. He eludido el mandato esencial de la moralidad -la renuncia-, pues la observancia de una conducta moral es un interés práctico de la Humanidad. Nos recuerda a los bárbaros de la emigración de los pueblos, que mataban y hacían luego penitencia por ello, convirtiendo así la penitencia en una técnica destinada a hacer posible el homicidio . Iván el Terrible no obraba de otro modo, y esta forma de conciliar la conducta personal con la moralidad es, incluso, un rasgo característico del alma rusa.
Sigmund Freud - Psicoanálisis del arte
http://www.youtube.com/watch?v=7s95-bEBJXE
Charon- Unbreak, Unchain

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Miguel Ángel Idígoras


El título de este blog “London.es” no es más que una declaración de intenciones. La realidad de esta ciudad británica –que para muchos es la menos británica de las ciudades británicas- y de un país pero desde la perspectiva de un español.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios