Mali: ¿La nueva Somalia?
lunes 9.abr.2012 por Antonio Parreño 24 Comentarios
Hace tiempo que expertos, ONGs y organizaciones internacionales lo llevan advirtiendo. El cóctel letal de pobreza, sequía, rebeliones armadas y presencia de grupos terroristas y de narcotraficantes ha convertido a la franja del Sahel, y en concreto al norte de Mali, en un territorio sin ley propicio para todos los desastres. Y esta situación se ha precipitado en las últimas semanas con el golpe de estado que ha dado en Bamako un grupo de militares de grado medio y la conquista del norte del país por parte de los rebeldes tuaregs, aliados, según parece, con grupos islamistas.
Los militares justificaron el golpe que ha derrocado al presidente Amadou Toumani Touré por la falta de medios con los que el ejército maliense contaba para hacer frente a la rebelión tuareg en el norte del país. Este era un viejo conflicto, producto de la división artificial de las fronteras que las potencias occidentales dibujaron en África (no hay más que echar un vistazo al surrealista trazado de las fronteras de Mali) que revivió en enero como consecuencia del efecto retardado de la primavera árabe en Libia. Tras el derrumbe del régimen de Gadafi, miles de combatientes tuaregs alistados durante años en las filas del ejército libio regresaron armados hasta los dientes, aprovechando el descontrol en los arsenales que sucedió a la caída del dictador libio y que permitió la OTAN. Y se unieron a la rebelión que desde hacía años iba y venía en la zona.
El desconcierto provocado por la asonada militar en Bamako ha sido muy bien aprovechado por los rebeldes para avanzar posiciones rápidamente y conquistar las principales ciudades del norte como Gao, Kidal o la histórica Tombuctú y proclamar la independencia del territorio, que denominan Azawad. Un desastre sin paliativos para el ejército maliense. Y en medio, miles de personas que han tenido que huir de sus casas desde enero, hacia campos en Mauritania o Níger donde apenas tienen comida y alimentos, en medio de una crisis alimentaria sin precedentes en la zona.
Ante el rechazo y la presión internacional, asustada por el riesgo de inestabilidad, los golpistas parecen haber reculado, y el capitán Sanogo, el líder del golpe, ha aceptado volver a entregar el poder a los civiles e iniciar un proceso de transición con un nuevo presidente interino y la convocatoria de elecciones, que estaban previstas para finales de abril. Aunque, claro, nadie sabe si esas elecciones podrán celebrarse ya algún día, dada la partición de hecho del país.
Las informaciones que llegan desde el norte de Mali son escasas y confusas, pero todo indica que elementos de Al Qaeda en el Magreb Islámico y sus grupos afines, como Ansar al Din pueden estar controlando partes significativas del nuevo territorio “liberado”, en especial en la ciudad de Gao. De hecho, el secuestro hace unos días de 7 diplomáticos argelinos en esa ciudad se lo ha atribuido el grupo Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental, el mismo que tiene retenidos a los cooperantes españoles Enric Gonyalons y Ainhoa Fernández y a la italiana Rosella Urra. En fin, que la cosa pinta muy mal.
Algunos analistas temen que Mali esté deslizándose hacia un escenario similar al que vive Somalia desde hace más de 20 años: División territorial, disolución del Estado central, anarquía y violencia sin fin, todo ello aderezado de sucesivas crisis alimentarias como la que se está viviendo en la zona desde hace meses. Ningún país ha reconocido todavía el nuevo estado independiente de Azawad, pero tampoco ninguno ha reconocido a Somalilandia, que a pesar de eso funciona de facto como una entidad separada del resto de Somalia desde hace ya mucho tiempo. Por otro lado, la alianza entre los tuaregs agrupados en el Movimiento para la Liberación de Azawad (MLNA), en su mayoría laicos, y los integristas no parece destinada a durar mucho una vez el enemigo común derrotado, lo que no augura nada bueno. Y el Estado maliense puede derrumbarse fácilmente, como ha quedado demostrado con el golpe del ejército, protagonizado no por generales, sino por capitanes y tenientes.
¿Puede el norte de Mali convertirse en una base de entrenamiento para terroristas de todo pelaje como lo fue el Afganistán de los talibanes para Bin Laden y sus seguidores? Muchos piensan que sí. Ya es, de hecho, el lugar donde AQMI tiene a buen recaudo a sus rehenes occidentales, sin que el gobierno de Mali o sus países vecinos (Mauritania y Argelia, principalmente), lo hayan podido evitar. ¿Si la cosa se complica intervendrán EE.UU, Francia o la OTAN para revertir la situación? ¿Lo harán, teniendo en cuenta el contexto actual de crisis y las amargas experiencias de Somalia en su momento, y más tarde Irak o Afganistán? Mali tiene el terreno abonado para convertirse en escenario de toda clase de fechorías y ataques por parte de los grupos terroristas que campan por la zona.
Hay muchas preguntas sin respuesta en torno a lo que pueda ocurrir en Mali, pero el panorama es bastante sombrío, la verdad, y las consecuencias a medio plazo pueden ser muy negativas para el oeste y el norte de África, y, en consecuencia, para Europa y occidente, ensimismados hoy por hoy con su crisis económica.
setejonye dijo
por favor periodista no se puede comparar somalia y mali para enpeorar cosa para nada guarra
ciudadanoNick dijo
Gracias, Antonio. Mi relación con Mali, aún no habiendo estado nunca allí, es peculiar o algo personal. Antes de Navidad pasadas me ofrecieron trabajar allí. Así que lo investigué pero al final no fui (por motivos familiares, sino hubiera ido). Observé un país de lo mejorcito de la zona, sobre todo al sur, en la capital, donde iba ir destinado yo. Por supuesto todo el desierto del Sahara (en Mali, al norte) es zona donde los occidentales podríamos tener problemas, pero al sur todo parecía muy tranquilo. En definitiva lo que quiero destacar es lo imprevisible que es África o sus países. Antes de Navidad no hubiera imaginado la que se ha liado allí y, sin embargo, ha ocurrido.
Por otro lado yo sí veo relación entre Somalia y Mali, como acertadamente señalas. No sólo por las tremendas hambrunas que desatan las guerras o guerrillas en África, sino porque además: no tienen petróleo o riquezas naturales parecidas, ni gozan de una posición geoestratégica de gran valor. El desierto del Sahara, desde la orilla atlántica llega a Egipto, es decir, cruza toda África. Antes lo veía como una frontera natural entre el norte y el centro de África, pero ya no, no es una frontera, sino una enorme zona. Veo diferencias sustanciales entre los países donde el Sahara queda al norte y los países donde el Sahara queda al sur.
Mali pertenece al primer grupo, y este grupo destaca por la fuerte diferenciación religiosa, cultural y climática, una propia del desierto y otra de zonas de abundante vegetación. Podríamos decir que el Sahara es "islámico" y aunque también existe esta religión al sur o en África central he notado diferencias culturales. Así, para cerrar, decir que estoy de acuerdo contigo, las expotencias coloniales no se lo montaron bien al trazar las fronteras entres estas zonas y es un caldo de cultivo de graves problemas. Esperemos por el bien del, dividido ya, pueblo de Mali, las circusntancias se desarrollen favorablemente. Un saludo.
;-)
arantxa freire dijo
Muchas gracias Antonio. En Habitafrica, la ONG donde trabajo, también estamos en Mali y nos preocupa muchísimo la situación. Qué paradójico cuando Mali era ejemplo para muchos países africanos....y cómo Senegal, que tenía caminos de convertirse en una democradura familiar, al final ha salido airosa en las elecciones.
Conocemos hace tiempo tu sensibilidad hacia África y tu preocupación por los temas migratorios. No nos olvidemos que casi 200.000 personas han huído por el conflicto tuareg y que los países de la zona donde trabajamos (Mauritania, Senegal, Niger) sufren una grave sequía que provocará hamburas agravadas al acoger a los refugiados.
En momentos de crisis y cierres de fronteras europeas (y la crisis con los cubanos) hay que acordarse de que la mayoría de refugiados se siguen alojando en los países limítrofes, mucho más pobres que nosotros.......
CiudadanaNick dijo
Gracias. CNk eres un sol,... dejando tan extensa información, al tropel de ciudadanos,... que quieren viajar, a un país plagado como toda África de armas. Comida no tienen, pero de armas no podrán quejarse de no haber visto alguna, o sí?
ciudadanoNick dijo
Vaya, qué sorpresa más agradable, es la primera vez que veo mi nick en femenino. Supongo que nos conocemos, al menos on line, querida Nicka (me recuerda a una serie de tv "Nikita";-).
Pues sí, desde mi círculo occidental he de cantar un mea culpa por lo que hicimos y hacemos con África. Y desde mi círculo humano siento una mezcla de rabia y de pena por ese maravilloso continente. Tendría mucho que decir y supongo que lo haré... Bueno, saludos para todos. Y gracias querida ciudadanaNick ;-)
Quien sabe dijo
Quién sabe si será una Nikita de profesión ?.....
Nikita dijo
Quien sabe?..... la procesión de de cada cuál es fácil comprobar, solo hay que tener voluntad de cooperar, en eso, no tengo ningún inconveniente en facilitar la labor a las autoridades competentes, ¡capito!.
Manu dijo
Buenas tardes Parreño y contertulios.
Antes de nada quiero felicitar a todas aquellas personas que como Arantxa Freire andan enfrascadas por esos mundos dejados de la mano de Dios por su tenacidad y buena voluntad hacia el ser humano.
Dicho ésto paso a hacer un pega y copia parcial de un documento que encuentro intersante.
Artículo
Dejada al descubierto por la amputación de dos terceras partes de su territorio, el golpe de Estado del 22 de marzo y el embargo total de la CEDEAO, la extrema vulnerabilidad de Mali tiene que ver ante todo con la traición de las élites. No dan la cara, rehúsan cualquier debate de fondo sobre los objetivos de la globalización capitalista. Todo ha quedado aclarado: la recolonización del país por medio de las políticas neoliberales entra en una nueva fase que obedece al esquema libio, con la única salvedad de la intervención de la OTAN.
El imperialismo colectivo necesitaba explotar, como en Bengasi, los rencores de una parte de la población que vive con el sentimiento de ser marginada. La rebelión Tuareg venía como anillo al dedo. La reivindicación de dos terceras partes del territorio maliense por parte del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) acaba de ser satisfecha con la complicidad de la “comunidad internacional”.
Al ser el hueso maliense mucho menos duro de roer que el hueso libio, bastaba con sacar provecho de la descomposición del ejército nacional y con mirar para otra parte ante la progresión de los atacantes fuertemente equipados con armas sofisticadas procedentes de los arsenales libios, para que el asunto quedara resuelto.
Todo ello ocurrió rápidamente, entre el 17 de enero de 2012 y el 4 de abril de 2012. Los poderosos miembros de la “comunidad internacional” no tuvieron pues que mancharse las manos. Consideran que su honor queda a salvo con algunas declaraciones de principio sobre la inviolabilidad de la integridad territorial de Mali. Pero hasta que los rebeldes del MNLA declararon que habían alcanzado sus objetivos, los Estados unidos no les pidieron que “cesaran” las operaciones militares.
Los objetivos energéticos, de seguridad, migratorios e ideológicos de la guerra global encuentran su mejor expresión en esta recolonización que los dirigentes políticos malienses no vieron venir y que algunos de ellos se niegan aún a admitir. Francia espera obtener de la futura República laica y democrática de Azawad lo que el Presidente maliense Amadou Toumani Traoré (ATT) no quiso acordarle: la base de Tessalit, de alto valor estratégico en el plano económico y militar, y firmeza en la lucha contra la emigración “clandestina” y Al Qaeda en el Magreb (AQMI).
Para más información sobre el mismo y su fuente:
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=256276
Saludos a todos.
Seguimos en contacto.
Manu
Manu dijo
Personalmente discrepo de bastantes cosas de ese artículo pero creo que siempre es bueno saber otras opiniones.
Seguimos en contacto.
Manu
Quien sabe dijo
Sólo una pregunta.
Planteamiento:
Podemos leer qu el nombre de Nikita sólo salió de la inspiración de ciudadanoNick al leer asombrado a una tal ciudadanaNick.
Pregunta:
Cómo es posible que aparezca alguien con el nombre Nikita para responder a mi fugaz observación ?
Madre mía cuántas pelis de ciencia ficción y espías baratos echan por la tele.
Donde dijo
Esa misma pregunta me la formulo yo, como es posible que salga un experto en materia, o nativo de la zona, ante posts y temática planteada, de otros lugares fuera del territorio emitido, debe ser la misma ciencia ficción, que provoca tales fenómenos artísticos/climáticos.
Quien sabe dijo
Para ilustración del Sr. y Sra. Ciudadados Nik por si quieren viajar a la zona, al menos que sepan correctamente como se llaman las cosas.
En el aspecto religioso, hoy ya no están tan diferenciados los musulmanes y los islamistas, estos últimos van ganando posiciones lo que conlleva cierta preocupación en los países de origen como en Occidente.
De ahí que de lo poco o mucho dicho, el artículo que aporta Manu sea el más coincidente con lo expuesto por el redactor Antonio Parreño.
Geopolítica
El Magreb y el Sahel son dos regiones de África limítrofes por el Sahara, que abarcan una la parte norte y otra la sur, entre ambas existen fuertes lazos históricos y culturales, que en realidad representan la base de un diálogo constante entre más de una docena de países.
Los acontecimientos que suceden en cualquier país de la región tienen en seguida repercusión tanto a un lado como a otro del desierto, en realidad el mar de arena del Sáhara no es una barrera sino un espació geográfico común donde se reproducen los efectos de la vida política y económica.
Manu dijo
Con el ajuste o mejor dicho los reajustes presupuestarios a las ONGs por parte del gobierno central, veremos como estas organizaciones pueden llevar acabo sus proyectos y ayudas.
De EUROPA PRESS 13.4.12
La coordinadora de ONG para el desarrollo en España ha pedido ayuda urgente para evitar que la región africana del Sahel sufra una hambruna que podría afectar a 15 millones de personas en países como Mali, Níger, Chad, Nigeria o Burkina Fasso, entre otros.
En este sentido, ha señalado este viernes que si no se actúa con urgencia ante la situación de alarma existente en la zona "podría producirse otra declaración de hambruna en África como la que se produjo el pasado año en el Cuerno de África". Por ello, reclama que la acción contemple también medidas que hagan frente a las causas estructurales que provocan este tipo de conflictos humanitarios.
El responsable de Acción Humanitaria de Intermón Oxfam, Pancho Yermo, ha explicado que la causa de esta crisis es "la sequía" pero que "lo que la hace letal son decisiones económicas y políticas, como por ejemplo el conflicto que se vive en países como Mali". Además, la coordinadora ha apuntado otros factores estructurales que contribuyen a complicar la situación como "la pobreza endémica o la alta vulnerabilidad de algunos colectivos de las zonas afectadas".
En concreto, más de 15 millones de personas se enfrentan a una "gravísima crisis alimentaria que podría empeorar en el mes de junio por la escasez de lluvias" y más de un millón de niños padecen desnutrición severa con aumentos de precios que se sitúan entre un 60 y 80 por ciento más que los últimos cinco años.
Por ello, la coordinadora, que ha afirmado que la ONU estima que se necesitan más de 550 millones de euros (724 millones de dólares) para hacer frente a las necesidades actuales, considera "necesario" que se fortalezca el trabajo en los países de la zona para "garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones, reducir el riesgo de desastres y prevenir situaciones de crisis".
Entre las ONG que actúan en la zona se encuentran Acción contra el Hambre, Cruz Roja, Intermón Oxfam, Mujeres en Zona de Conflicto, Movimiento por la Paz, Save the Children, Solidaridad Internacional, Habitáfrica y Unicef.
ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN PIDEN EVITAR QUE EMPEORE LA SITUACIÓN
Junto a la llamada a la acción de la Coordinadora, varios representantes de organizaciones regionales se han desplazado a España para pedir que se tomen medidas eficaces que eviten que la situación actual (calificada de alarma) empeore.
De este modo, el coordinador de AREN, miembro de la red de asociaciones y pastores en el Sahel, Billital Maroobe, Baka Hassane, ha señalado que "si se hubiera actuado en la fase de alerta (fase previa a la alarma y que se produce tras la recogida de las cosechas) no se habría llegado a la actual situación" y que "lo esencial ahora es evitar que se pase a una etapa de urgencia o catástrofe" (tercera y penúltima etapa).
Hassane ha asegurado que es "más fácil prevenir la malnutrición que curarla" y ha llamado a una intervención "que impida que se llegue a una situación de crisis alimentaria". Además, ha explicado que en el caso de Níger "la situación global está bajo control" pero que se necesita reforzarla porque de lo contrario "se puede volver reversible".
Por su parte, la líder de la Red de Organizaciones Campesinas y Productores de África Occidental (ROPPA), Abdou Ramatou, ha explicado que "aún la gente no se muere de hambre pero existe el riesgo de que la crisis actual pase de la situación de alarma". Así, ha afirmado que el principal impacto de la crisis se produce en los agricultores y las explotaciones familiares debido a que "cuando no hay cosecha por la sequía se ven obligados a pedir un préstamo que pagan con la siguiente cosecha".
"Cuando no pueden pagar la deuda acaban perdiendo la tierra y se ven abocados al éxodo rural", ha explicado Ramatou. Por ello, ha advertido de que la inversión más importante para la crisis "es la inversión en explotación familiar" y ha puesto de ejemplo la actuación de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID) que ha facilitado la venta de grano a precio reducido.
Quien Sabe dijo
Nada que los tales Ciudadanos Nick quedan resumidos en solo ciudadano con mucha imaginación, aquí y en otros blogs. Que ya te he calao bacalao.
Que ridículo la verdad que siento hasta vergüenza ajena.
Una lástima que hayan tan pocos profesionales de la " cabeza y conducta " en la sanidad pública.
Quien Sabe dijo
Si Perreño si, tenemos desgraciadamente una " manita " de nacionales secuestrados en el Sahel o quien sabe ya dónde.
Ojalá el Gobierno tome buena nota recordatoria a la vez que indicarles que pocos o ningún otro país ha aguantado tanto con conciudadanos secuestrados.
No sé que hacen quienes deberían ocuparse de este asunto.
carlos dijo
Me pregunto :
Nikita dijo
Quien sabe?..... la procesión de de cada cuál es fácil comprobar
Y reflexiono :
Será profesión porque la procesión y la Semana Santa ya hace días tocaron a su fin.
Es fácil comprobar la profesión de cada cual ?
Osea que si vemos a un Sr. en mitad de la calle con la punta de la nariz blanquecina, qué podemos deducir ? Que es un esnifas, que es un yesero, que es un panadero o que se acaba de comer una ensaimada y no se limpió el azucar glasé de la naríz ?
Va a ser que no eres un / una Nikita como en la serie de TV.
Yo tampoco sé lo que hacen los " hombres y mujeres de la Empresa " ante estos secuestrados, cuatro de ellos de larga duración, pero sin duda alguna tengo puestas mi confianza y esperanzas en todos ellos que si sé que no se duermen en los laureles.
carlos acevedo dijo
Español bruto ¿por qué no entendés que, pasada la segunda guerra mundial las potencias que ganaron la guerra sobre millones muertos, procedieron al reparto del planeta, y ahora agotado el modelo y los recursos naturales de los países ocupados, Estados Unidos, Rusia, Inglaterra, China y Alemania comenzaron una segunda repartición? Ahí se resume todo. y ustedes por estar haciéndole el mandao a los nuevos piratas del mundo les pasa lo que les está pasando.
Mafalda dijo
Andá a a mirarle el orto a tu predidenta,por eso hay aquí tantos de tu selva. Soy argentina y jamás viví mejor que en España y el los países del primer mundo. Pelutudo !
Vergüenza me da leer desde acá que os embargaron hasta el buque insignia de la armada y ahora anda a por el avión presidencial.
Mafalda dijo
V
Mafalda dijo
Venís acá con casi 9 meses de atrasado en el artículo que pensás ? No estás muy a la última verdad ?
Anda a leer La Nación y Clarín papá y mirá en las viñetas a Clemente que lo pintaron sin manos para que no roben y lo lleven a Uruguay. Como será que fue electo por el público a la eleccisón a la Casa Rosada.
Leopoldo dijo
Quiénes cuestionaban o negaban la similitud y la semejanza entre Somalia y Mali ?....
Para muestra un botón.
http://www.rtve.es/noticias/20130114/islamistas-mali-toman-control-ciudad-diabali-centro-del-pais/600921.shtml
Leopoldo dijo
Carlos Acevedo. Tú si que has demostrado ser bruto con idéntica medida en los conocimientos demostrados.
rastafari blue dijo
Mafalda sos la amigucha de Carlos ehhh , pero que zorra ha salido Mafaldilla gaucha , jejejeee .
Mafalda dijo
Seguro rastafari que esa mafalda salió a tu mamá. El SOS ese es el que vos necesitas para sobrevivir el SOS humanitario y sosial. Chau ignorante