« La droga y los jóvenes mexicanos | Portada del Blog | En México se habla de SIDA »

Pequeñas historias chiapanecas

Esta primera historia comienza en San Cristóbal de las Casas. Son más o menos las 10 de la noche. Llueve en la calle. Yo estoy dentro de un restaurante. Mientras espero mi cena aparece un niño. Me resulta difícil describir como llega, pero en mi mente tengo su imagen, es entre suave y sigilosa. Se pone junto a mi y empieza a sacar pequeñas figuritas de barro. " Una por 10 pesos, seis por 50 pesos", me dice. Le hago preguntas y él -al mismo tiempo que las contesta- continúa con su trabajo. Me enseña una tortuga, un elefante, un dragón, un gato, un perro... la lista es larga. Lo que averiguo de su vida es que tiene 10 años, que las figuritas las hace su mamá, su papá se fue de la casa porque "tomaba" mucho, su mamá le pegó y se marchó con otra mujer. Ahora él es el hombre de la casa; solo tiene hermanas. Por supuesto, le compro las 6 figuritas de barro. En mi misma mesa, su primo también consigue vender otros 3 animalitos. Y es que la historia de este niño no es única, se repite en muchas esquinas de Chiapas.

Mi segunda historia es una continuación de la primera. El tema es el mismo, el de los niños vendedores, pero aquí entran en juego también sus madres. Son las que dan a sus hijos pulseras, muñecos y otras artesanías para que se acerquen a los turistas; la cara de un niño de 5 o 6 años vende más que la de un adulto. Quiero dejar claro que no es una crítica, simplemente una realidad. Pueden ser las 12 de la noche, incluso la 1 de la madrugada, si hay turistas ellos siguen ahí.

Es sólo una percepción, pero creo que estas personas, todas indígenas, a pesar de vivir del turismo, se mantienen al margen de la vida de los turistas. Para ellos son su negocio, su manera de conseguir dinero. Pero me alegra comprobar que conservan sus tradiciones, hablan su lengua y visten a su manera.

Fuera de San Cristóbal de las Casas encuentro una tercera historia. Esta empieza en una carretera en busca de unas cataratas cerca de Ocosingo, un municipio de Chiapas con una presencia importante del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En el camino veo un letrero que pone algo así como "en este pueblo mandan sus ciudadanos, no el gobierno". Pues bien, antes de llegar a las cataratas unos señores me dan un recibo a cambio de 50 pesos. Deduzco que es una entrada. Me equivoco. Pocos minutos después tengo que volver a parar para pagar una nueva cuota. Me extraña y cuando les enseño el ticket que ya tengo me dicen que ese es un "impuesto" que a veces cobran los zapatistas. De regreso les pregunto a los "zapatistas" para qué son los pesos que me cobraron. Me responde un señor con mucha amabilidad y todo tipo de detalles. Le doy las gracias por la información, pero no entendí casi nada. Es mi culpa.

A la mañana siguiente desde el Zócalo de Ocosingo parte una manifestación. Con muchos hombres y pocas mujeres. Yo que pregunto mucho, pregunto a los que miran qué quiénes son los que se manifiestan. Me sorprende, hay gente que dice que no sabe, yo creo que no se atreven a hablar. El recepcionista de un hotel comenta que son zapatistas... Y a un zapatista le pregunto qué es lo que piden. La respuesta es sencilla: las tarifas de la luz son demasiado altas, piden que las bajen.


Por supuesto que México es mucho más que su capital, aunque en ella vivan 1 de cada 5 mexicanos.

17 Comentarios

"Quiero dejar claro que no es una crítica, simplemente una realidad"
Así le llamaría yo a tu blog de 24 de julio. Me parece inteligente por tu parte, establecer un punto de partida a los navegantes que te leemos.
Conozco perfectamente la zona de Centro América y México y pienso que la realidad social de esos países se debe juzgar, como bien dices, dentro de su contexto.
En los países europeos se pone en entredicho a un padre que ponga a "trabajar" a sus hijos siendo menores de edad. Debo decir que un ejemplo de toda esa mezcla de incongruencias, la pude vivir durante "la corta del café": nada más vistoso y colorido en aquellas madrugadas cuando asignaban los surcos del cafetal a aquellas familias. Todos juntos, el olor a café recién hecho en una vasija envejecida , los frijoles ...los niños con los mofletes manchados del colorado del desayuno. Al final de la tarde, los adultos bajaban por las sendas con los sacos cargados y los niños expectantes, esperaban en la explanada para ayudar a clasificar los granos verdes y maduros...
Es una experiencia que merece la pena vivirla.
Otro día te cuento mis experiencias para conseguir llegar sana y salva intentando ir por tierra desde la frontera de México con Guatemala, hasta Monterrey.
Un beso, Emilia.

El próximo mes de agosto estaré en México a pasar las vacaciones. Espero que no sean las típicas vacaciones ya que tan sólo tengo reservados los vuelos de avion. Ni hotel ni coche de alquiler. Quiero conocer el México auténtico, el de sus habitantes, quienes mejor lo conocen. Huyendo de paquetes vacacionales y de guetos de turistas. Hacer cientos de km para intentar ver aunque sea una pequeña parte de ese gran pais. Gracias por tu blog y por dedicarnos un tiempo de tu vida a compartir con nosotros lo que ves día a día.
Un saludo

Perdona, pero llevó varios días intentando conectar con algún medio oficial para que me digan si es peligroso vaiajr a Cancún, por el Doly. Mi hijo sale exactamente dentro de 8 minutos de Madrid a Cancún, se alojara en playa Mª Carmen, y la verdad estaba alertada por las noticias del Doly. Me podrías decir como está la situación o donde me puedo dirigir para saber estos días como está el tiempo allí. Muchas gracias.

Excelente relato, Emilia, me ha parecido ir a tu lado durante todo el trayecto. Y habría mucho para opinar, demasiado para un posit. Se me hace inevitable generalizar y situar las clases sociales por encima de las razas y regiones del mundo. Para ello puedo cambiar perfectamente la palabra "Chiapas" con cualquier región de Europa o España, da igual, la que sea. Entonces veo también a familias trabajadoras (como nos recuerda Teresa), incluido o sobre todo formada por niños. Aunque por aquí son llamadas "gitanos rumanos".

Hacer trabajar a niños, aunque sea con tacto, cuidado y cariño anula los cimientos de la civilización para TODOS. Tanto a los padres, como a sus niños trabajadores, como a los que miramos desde "fuera". Nos volvemos menos civilizados de golpe, en una misma calle y tiempo. Convirtiendo a nuestra orgullosa civilización en un globo sobre nubes de papel, fantasías que poco tienen que ver con la realidad y donde lo que verdaderamente importa es un bolsillo con billetes grandes, a los que poder tocar con la mano y respirar tranquilo pensando: estoy salvado. Muchos de nosotros estamos salvados pero en conjunto no estamos suficientemente civilizados.

En particular y sobre el México pobre y mísero económicamente decirles que Europa o España no sólo manda turistas con billetes grandes, me consta, además este post de Emilia vuelve a constatarlo con un magnífico texto. Al que añado una intuición como deseo: por mucho que trabajen los niños sabrán encontrar tiempo para jugar. Mientras la imaginación de los niños no se pierda habrá esperanzas para la Humanidad. Compremos la figurita de barro al niño de 10 años, pero saquemos la moneda de su oreja o que aparezca por arte de magia o juego, para que duerma esa noche soñando ser mago.

Quiero contestar primero a Marian, creo que lo peor del Dolly ya ha pasado...No creo que haya ningún problema, pero hay que tener en cuenta que en esta parte del mundo es època de huracanes y tormentas tropicales. Para saber del tiempo, página de internet y busca México.
Teresa: es cierto que el concepto de "trabajo infantil" cambia mucho dependiendo de la parte del mundo donde se viva. Es largo de contar, pero hace unos meses estuve en una cooperativa en Puebla y allí tenían un sistema de educación donde a los niños se les enseñaba a cortar el café... Algo normal, podía ser su trabajo en el futuro porque en el presente era el trabajo de sus padres. Nadie defiende que los niños trabajen 8 horas, pero sí que aprendan del lugar en donde viven. Y si aprenden, aprenderan a quererlo y cuidarlo cuando sean mayores.
Quim, México es un país maravilloso e interesante, con miles de cosas. Disfrutalo. A veces es imposible evitar el turismo, porque cuando viajamos todos somos turistas, un amigo dice que él es viajero, en fin, conceptos. Pero los turistas también van y vamos a sitios interesantes. No creo que tengas ningún problema en moverte por tu cuenta...
Buen día para todos.

Leyendo tu historia ,me viene a la memoria el primer viaje de los diversos que hemos realizado juntos ,pero ese primero que fue donde nos conocimos sería 1992 si no recuerdo mal ,fue en Turquia en un circuito por la capadocia y Estambul, recuerdo perfectamente esa escena de los niños que se acercan a vender sus pulseras ojos de la suerte ,nos compraste uno para cada uno por que ese objeto se tiene que regalar ,esa mirada tierna que tu regalaste a esos niños comprandoles los souvenirs mientras tu amiga Maribel les aplicaba proteccion solar en sus caras requemadas de muchas horas de sol esperando que acudan los turistas.Bien pues ya ves han pasado unos cuantos años y seguimos viendo esas escenas por no solo fue en Turquia eso lo hemos visto juntos en muchos lugares ,tambien las tenemos en Barcelona actualmente aunque sean niños extranjeros ,pero tambien veo que tu sigues igual sensible y reaccionaria despues de muchos años a las injusticias sociales cosa que me alegra mucho por supuesto.
No cambies Emilia

Leyendo tu relato,me viene a la memoria Turquia verano de 1992 tu tambien estabas , recuerdo esa escena en uno de los lugares que visitabamos Por La Capadocia y se acercan esos niños a pleno sol , enseñan su mercancia tu como siempre les regalas una sonrisa tierna mientras les preguntas cosas con esa dulzura que te caracteriza a la vez que les compras los ojos de la suerte tan tipicos ,nos regalas uno a cada uno de los que estabamos contigo ,por que la tradicion dice que ese ojo para que surja su te lo tiene que regalar, mientras tu amiga Maribel les aplicaba protección solar en sus caras requemadas de tantas horas de sol a la espera de turistas.
Bien Emilia esto lo hemos visto juntos en varios viajes ,han pasado bastantes años y lo seguimos viendo ,tambien se puede ver en barcelona ,aunque sean niños extranjeros ya ves no ha cambiado nada ,pero me alegra ver que tu tampoco has cambiado sigues igual de sensible y reaccionaria a las injusticias sociales y especialmente a las que se cometen con niños,no cambies nunca Emilia

No me puedo imaginar lo que siente un niño que no sólo se tiene que buscar la vida para él, también para el resto de su familia. Lo que si me imagino, porque es internacional, es la diferencia que tiene que suponer cuando te tratan bien, cuando alguien se interesa por ti y te hace ese día un poquitín más fácil. Como dice Enric, no cambies nunca Emilia. Un beso grande.

hola soy mexicana y me da mucho gusto que exista un blog como este en donde se habla de mi México querido para darlo a conocer a otros países, Mi tierra es un país esplendoroso dejando a un lado la economía, la política, etc. es un pedazo de tierra maravilloso, lleno de muchas cosas hermosas, mágicas y lugares de ensueño, de tradiciones muy arraigadas, de una diversidad de lenguajes y costumbres muy interesantes. Gracias Emilia por tu cariño hacia México, un beso muy grande para todos los españoles.

Originario y radicado en el surueste mexicano, por accidente encontre esta dirección, leeí los comentarios surgidos por la reflecciòn de la Sta. Emilia Ayala en un de sus visitas a nuestro México, que como ya lo dijo Carlos Fuentes: ¨Pobre de México, tan lejos de dios y tan cercas de Estados Unidos´¨ La verdad desconosco el esterotipo que tenga la comunidad internacional con respecto a nosotros, pero al leer comentarios respecto al tema que nos ocupa, palpo solidaridad y amor hacia el infante mexicano que vende sus artesanías para el sustento familiar, y eso en verdad les digo me conmobio, me recordo que uno de los mas grandes presidentes que hemos tenido en nuestro México ¨independiente¨ reformista, idealista pero sobre todo revolucionario ideológico, fue un indigena zapoteco, que pastoreaba cabrios en la sierra que hoy lleva su nombre. Seguro estoy Sta. Ayala que usted ayudo a un gran niño que llegara a ser un gran hombre, porque no se dejará vencer por la pobreza, y que al ver que su gobierno y sociedad somos ineptos para solucionar su problema, él lo hará por si sòlo y convencido que esta es la trizte realidad del México que esta a tra del paradisiaco cancun que ustedes conocen y nosotros no.

Mexico siempre ha sido y sera un pais de contrasres,pero no es rasista como Espana,mexico adora a los extranjeros,los roba pero nunca los ataca por ser de otro pais o solo por ser de otro color.me pregunto por que tanto rasismo en Espana con los latinoamericanos, sera por que en la escala de los poderosos de la Union Europea son los de menor valia,o sera por que aun les queda ganas de matar como los asesinos, Cristobal Colon y Hernan Cortez.

Hola, leo tu blog con cariño ya que viví en méxico tres años, concretamente en Chiapas. Intentando aclarar una de tus historias decirte que si la catarata a la que haces referencia es la de Agua azul, los que cobran doble entrada no son zapatistas si no picaros del lugar, a nosotros la primera que fuimos nos dijeron que una era para el estacionamiento y otra "la buena" para ver agua azul, pero no zapatistas. Por cierto el letrero de los municipios autónomos es así: "AQUI MANDA EL PUEBLO Y EL GOBIERNO OBEDECE". Un saludo desde los madriles.

PD: aunque pudiera parecer lo contrario, no estuve en los altos de chiapas si no trabajando en las colonias de la fea Tuxtla.

Yo tambien desconozco que percepcion tiene el extranjero de nosotros los mexicanos. Tenemos mas contcto con los Estadounidenses y ellos por ejemplo, en las guias de turistas que leen, les recomiendan regatear el precio de las artesanias a los artesanos. A mi me da mucho coraje porque aun siendo muy baratas, ellos no tienen conciencia de la pobreza en la que vive esa gente y se atreven a pedirles desucento. Me parece que el turismo europeo es mas conciente, por lo que aqui estoy leyendo.

Gracias
www.chico-chihuahua.com

pos yo soy originario del hermoso estaqdo de chiapas y en lo que comenta tiene algo muy acertado. los niños on los que trabajan para sostener la casa.
solo espero que se haya maravillado y le hayay gustado lo que vio y vivio en mi estado natal.
y si desea regresar solo pongase en contacto conmigo y tendra una casa onde dormir y comer jeje
[email protected]

www.xilitla.org

no me gusta que dejen novelas a medias, porque no dejan que termine "la verdad de laura", es una novela bonita y entretenida. Los actores estan guapos ) sobre todo Javier y Laura, ) no la quiten.

Hola amilia meda mucho gusto saludarte y gracias por esas bonitas historias que me asen recordar mucho mi pueblo yo soy de venuztiano carranza chiapas

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Javier Gutiérrez


Javier Gutiérrez es el corresponsal de TVE en México y Centroamérica. Antes de la aventura americana, Javier ha sido coordinador del fin de semana en el Telediario de TVE y ha cubierto información nacional e internacional.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios