4 posts de octubre 2009

Pedir consejo al narco

Como diría una amiga: "Es muy fuerte".

Él se llama Jeffrey Max Jones y su cargo es el de subsecretario de agronegocios del Ministerio de agricultura, ganadería, pesca y alimentación de México (SAGARPA). Pues bien, este señor ha dicho lo siguiente:

"Hay muchas cosas que se pueden aprender del narcotráfico. Es un sector que ha aprendido a identificar los mercados y crear la logística para atenderlos. Desafortunadamente, están en un cultivo nocivo para la salud, pero esa misma lógica es la que que hay que aprender en el campo". (sacado del periódico REFORMA)

Ahora contextualizo estas declaraciones. Jeffrey Max Jones estaba en una conferencia de prensa para hablar de qué política agrícola seguir en esta época de crisis.

"Si hay alguién que sabe de mercados, son ellos". Y quizá en esta frase tenga razón... pero el ejemplo es un tanto desafortunado. No se les puede decir a los campesinos: sean como ellos pero con cultivos saludables para la salud. Por que hay una diferencia fundamental y de peso: los campesinos mexicanos no tienen los mismos medios que el narco... Nadie en este país tiene los mismos medios que el narco... y en cuanto al mercado, no se paga lo mismo por un kilo de jitomates o de chiles que por un kilo de marihuana o cocaína...

Ahora, puede que sea mal pensada y el subsecretario estaba ejerciendo una costumbre mexicana. Una encuesta que publica esta semana el periódico El Universal dice que "los mexicanos faltamos a la verdad cuatro veces al día; los especialistas aseguran que lo hacemos para conseguir prestigio o mejorar nuestra imagen".

O sea, que tal vez a Jeffrey Max Jones se le escapó una de esas cuatro mentiras del día... Por cierto, la SAGARPA ha calificado de desafortunadas sus declaraciones.

La encuesta también dice que "el 75% considera que el engaño es 'necesario' y 'justificable'."

Pues no se hable más.

Ahora si, ahora no, pero tal vez

El miércoles 14 de octubre-durante unas horas- fue que sí. ¡Por fin! Honduras empezaba a salir de su crisis, al menos la política; la económica será más larga… Pero la alegría duró pocas horas… Donde dije que sí ahora digo que no… Y no, no había acuerdo. Estuvieron muy cerca, rozaron el triunfo, pero nada más. Había sido una incorrecta interpretación –al parecer- de los medios de comunicación después de unas declaraciones de Víctor Mesa, el principal negociador de la delegación de Manuel Zelaya…

Así es como están las cosas hoy en Honduras: Manuel Zelaya quiere que sea el Congreso Nacional el que decida si él debe o no volver a la presidencia de Honduras… pero eso no lo quiere –al menos en el momento que estoy escribiendo el post- la comisión de Roberto Micheletti. Ellos lo que pretenden es que sea la Corte Suprema de Justicia la que diga si es posible que el presidente depuesto regrese al poder…pero no hay que olvidar que en su país Zelaya tiene varios cargos penales contra él. Y que hoy por hoy está “escondido”, en la embajada de Brasil, “custodiado” por 400 policías y militares por si decide salir…

Hoy lunes la situación podría cambiar…parece ser que ésta es la última prorroga que va a dar Manuel Zelaya para que se llegue a un acuerdo definitivo, pero las esperanzas son pocas… Esto es lo que contamos todos los periodistas…

Ahora yo me quiero trasladar a la colonia “Nueva Capital” de la mano de un cura español, Patricio Larrosa Martos… Llegó a este país para estar 5 años y ya lleva 17…dice que aquí todavía le siguen necesitando.

Nos cuenta – a un grupo de periodistas españoles que comemos con él- que en “Nueva Capital” todos sus habitantes –alrededor de 10.000- son pobres. “Ningún taxista –aunque le pagues 1000 pesos- te lleva allí”.

Le pregunto si ellos están al tanto de todo este lío político. Me dice que sí, pero que están tan habituados a los políticos corruptos, que no parece sorprenderles…

“El trueno es gordo -dice Patricio- pero están acostumbrados”. Y añade: “El pueblo hondureño tiene una gran capacidad de aguante”.

Nos ponemos a hablar de la pobreza y recordamos una cifra: 7 de cada 10 hondureños son pobres… y nos cuenta que él conoce a niños que con 7 años tienen que aprender a sobrevivir solos. “Si con 7 años tienen que buscarse la vida, con 20 ya son viejos”.

Hago un alto en este post: mientras escribo escucho por televisión al candidato a la presidencia del Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa, y asegura que su principal proyecto –si sale elegido presidente- es combatir la pobreza. “En el campo, dice, de cada 5 familias, 4 son pobres”.

Después aparece Elvin Santos, el candidato del Partido Liberal, y vuelve a hablar de los pobres…

Y los pobres son utilizados siempre en las campañas electorales, pero después se convierten en los grandes olvidados.

Me llama la atención: aquí ha comenzado la campaña electoral (por el momento las elecciones son el 29 de noviembre) pero parece que ninguno de los candidatos habla ni de Manuel Zelaya ni de Roberto Micheletti…Ni de la crisis política en la que andan envueltos…No vaya a ser…

Regreso con Patricio. Nos asegura que aquí los pobres para los que él trabaja no saben lo que significa solidaridad. “Es como si a mi me hacen hablar de la superficie del sol”.

Y me quedo sorprendida cuando me comenta –volviendo al tema del niño de 7 años- que “si ese niño ha salido adelante solo, sin ayuda, es muy difícil que él después ayude a alguien, nadie le ha enseñado a ayudar”.

Patricio trabaja en una ONG “Asociación, Colaboración y Esfuerzo que se dedica a ayudar a la gente y también a enseñarla a ayudar…

…Sigue el programa de televisión y los candidatos presidenciales continúan hablando de los pobres, de lo que quieren hacer por ellos.

¿Quién puede enseñar a los políticos a cumplir sus promesas?

"Memoria de mis putas tristes"

Gabriel García Márquez calla. Hace años –que yo sepa- que no habla en público. Pero su última novela “Memoria de mis putas tristes” (2004) está haciendo hablar a muchas personas, al menos aquí en México.

Confieso que no la he leído…pero bueno, buscando, buscando creo que puedo hacer un pequeño resumen de su argumento: Al cumplir 90 años un hombre decide regalarse una noche con una chica virgen… pero esa chica virgen, en la novela, sólo tiene 14 años…

Y son esos 14 años los que han desatado la polémica

Esos 14 años y que alguien decidiera llevar al cine el libro de García Márquez. Por cierto, una coproducción de México, España y Dinamarca. Antes de que se grabara el primer plano, la Coalición contra el tráfico de mujeres y niñas en América Latina y Caribe presentó una denuncia contra el proyecto diciendo que la película y sus responsables podrían hacer apología de la prostitución infantil.

Y claro, el primer nombre que apareció en los medios de comunicación, fue el de Gabriel García Márquez.

Por el momento, parece que el rodaje de la película se ha suspendido, entre otras cosas por que el gobierno del estado mexicano de Puebla, que iba a costear parte de la financiación se ha retirado del proyecto... Y es que hay que contar que el gobernador de Puebla, Mario Marín –al fin y al cabo el último en autorizar esa financiación- fue acusado por la periodista Lydia Cacho de estar vinculado de alguna manera con una red de pederastas… Vamos, que la noticia tiene más trasfondos de los que parecen a simple vista…

Lo que dicen los responsables del proyecto suspendido es que la actriz que iba “a convertirse en el regalo de cumpleaños” tiene 21 años y que en la película no se iba a hablar de su edad.

Leo que uno de los directores mexicanos más valorados, Arturo Ripstein, ha comentado que lamenta que el gobierno del estado de Puebla no apoye ya a la película…y en la radio escucho que con los millones de ejemplares que ha vendido García Márquez de su libro en todo el mundo, ahora está un poco fuera de lugar rasgarse las vestiduras…

Es un tema tan delicado, que es difícil opinar sin cambiar de opinión…

Por cierto, en la novela el protagonista se enamora de su “virgen”, pero creo que eso “en esta otra historia”, no tiene importancia.

La miserable crisis...

Todavía no he acabado de asumir el dato. Cuando lo ví hace unas horas pensé que podría ser una errata de los periódicos digitales, pero no...Vuelvo a "checar" la información y efectivamente el presidente de este país, Felipe Calderón, reconoce que desde el 2008 hasta la fecha el número de pobres en México ha aumentado en 6 millones. Repito: 6 MILLONES MÁS DE POBRES EN MEXICO ¡Increíble! y triste... Y esos 6 millones hay que sumarlos a los 14 millones que ya había. En total: 20 millones de personas que viven en la "pobreza alimentaria", es decir, que no pueden comer lo que necesitan todos los días.

Ya lo sé, la crisis afecta a casi todos...sin buscar terceros países, un buen ejemplo es España... Pero 6 millones es una cifra tremenda...Pienso en varios países centroamericanos que tienen menos población que lo que ha crecido el número de pobres mexicanos. Panamá no llega a los 3 millones y medio, Costa Rica tiene poco más de 4 y Nicaragua ronda los 6 millones.

La crisis de los alimentos primero y después la crisis financiera son las culpables. Es una obviedad pero siempre son los pobres los que peor parados salen cuando algo malo ocurre y eso que la crisis económica mundial esta vez surgió en los países ricos... "pero ni modo", como dicen aquí.

Recuerdo -porque muchos ya lo sabéis- que el tercer hombre más rico del mundo según Forbes es el empresario mexicano Carlos Slim... Sé que tiene una fundación que ayuda -me dijeron- a mexicanos necesitados, pero con 20 millones de personas pobres en el país parece que no es suficiente...

La solución que ha dado Calderón para mejorar esa fea cifra es la de "incrementar las políticas públicas" pero si el Estado no tiene dinero se puede quedar en una simple frase.

Las remesas, el turismo y el petróleo son las tres grandes fuentes de ingresos en este país...Pero la crisis "al otro lado" -es así como llaman los mexicanos a Estados Unidos- ha hecho que aquí lleguen muchas menos remesas que en años anteriores. Siempre digo que México es -para mí- uno de los países de América más completos. Tiene de todo...historia, vida, playas y muy buena gente. Es fabuloso, pero este año la gripe A le ha pasado una terrible factura al turismo.

Y el petróleo. "La vaca lechera" como me decribió hace ya un tiempo un economista a Cantarell, su principal yacimiento, también falla. Su producción lleva disminuyendo hace más de un año y los ingresos han decrecido en millones de dólares.


Vamos que el panorama es muy feo en uno de los países del mundo -si no han cambiado los datos- que mejor paga a sus políticos.


A todo esto, los mexicanos con los que he hablado desde mi regreso a México están boli y papel en mano haciendo cuentas: El gobierno de Calderón anunció hace ya días que pretende una subida de impuestos sobre la renta y el consumo de un 2 por ciento... "Es para luchar contra la pobreza", vino a decir el Secretario (ministro) de Hacienda, Agustín Carstens.

Y Octavio, uno de los guardas de seguridad que hay en el edificio donde está la oficina de TVE me decía ayer: ¿Qué podemos hacer? Siempre nos toca a los mismos.

Javier Gutiérrez


Javier Gutiérrez es el corresponsal de TVE en México y Centroamérica. Antes de la aventura americana, Javier ha sido coordinador del fin de semana en el Telediario de TVE y ha cubierto información nacional e internacional.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios