1 posts de diciembre 2009

Que Dios nos ayude a salvar a Honduras

“Tu eres el que pones o quitas las leyes, Señor. (…) Te suplicamos tu conocimiento y tu sabiduría para tomar la mejor decisión por Honduras.”

Después de himno nacional los 128 diputados del Congreso oraron y pidieron a Dios que les “enseñara a hacer lo correcto”. El tema que debatían los congresistas era si José Manuel Zelaya Rosales, el presidente depuesto el 28 de junio por los militares, debería regresar al poder hasta la toma de posesión del nuevo mandatario elegido por la urnas el domingo, Porfirio Lobo Sosa.

Voy por partes. Ya lo he contado en otras ocasiones. En Centroamérica la gente es muy, muy católica. Pero en Honduras es casi seguro que en cualquier conversación –da lo mismo que sea con un político, un taxista o con gente del barrio más humilde de Tegucigalpa- sale a “relucir” Dios. Y Dios en esas conversaciones siempre es el que tiene la última palabra. Nada va a ocurrir si Dios no quiere. Dios nos ayuda, pero nosotros no sabemos seguir el camino. No son frases textuales, pero casi. Y digo todo esto porque me llama mucho la atención que hasta los “honorables diputados” recurran a él para decidir sobre la restitución de Zelaya.

Y Dios les ayudó a decir que NO. Era la crónica de una negación anunciada… Ya antes de empezar la sesión el rumor era muy fuerte. Casi ningún diputado, ni siquiera los de su bancada, la liberal, querían su regreso. El resultado: 111 votos en contra, 14 a favor y 3 ausentes.

Incluso parece que ni siquiera Mel Zelaya quería volver… Es lo que llevaba diciendo ya varias semanas. No me quiero extender pero creo que debo dar algunos antecedentes para que todo se entienda bien.

Voy a ser breve, no como los diputados hondureños que tardaron cinco largas horas en votar… Debían decir SI o NO, pero algunos necesitaron 15 o 20 minutos para “justificar su decisión”.

El 30 de octubre, después de semanas y semanas de conversaciones y contactos, las delegaciones de Manuel Zelaya y Roberto Micheletti llegaron a un acuerdo para poner fin a la crisis política del país, una crisis que tiene preocupada y dividida a la Comunidad Internacional. Pues bien, en ese acuerdo se decía que correspondía al Congreso Nacional votar si el presidente depuesto debía regresar. Al final lo que se votó fue si el país debía seguir hasta el 27 de enero (fecha en la que tomará posesión Porfirio Lobo Sosa) con el presidente elegido el 28 de junio (Roberto Micheletti) después de retirar de su cargo a Manuel Zelaya… Y 111 de los 128 diputados decidieron seguir como estaban, es decir, con Micheletti.

Durante un rato me senté al lado de una periodista hondureña que decía que ella era “cuatrera” es decir, seguidora de Zelaya. Aparte de hablarme no muy bien de otras compañeras del medio “antes estaban con Mel pero ahora han cambiado de posición”,

me dijo que “Mel no es el anticristo, pero ahora todo el mundo le echa leña.”. Tal era su disgusto que me preguntó si hacía falta visa para entrar en España. “Yo me quiero ir de aquí”.

Creo que su postura política no era la mayoritaria en ese momento en el Congreso.

No acabé de contar unos párrafos más arriba el porqué Zelaya no quería volver. Para él el acuerdo del 30 de octubre se había roto. Es bastante obvio que Zelaya quería regresar antes de las elecciones que se celebraron el domingo 29 de noviembre. Y también es bastante obvio que “muchos” en Honduras no querían enfrentarse con la posibilidad de que Zelaya volviera antes de esa fecha. Y lo consiguieron.

Sobre las elecciones he de contar que todos los diputados alabaron la transparencia y la masiva participación de los comicios. Sobre la transparencia no tengo nada que decir. Pero sobre la “masiva participación” creo que no son exhaustivos. Hay dudas y datos contradictorios. El Tribunal Supremo Electoral dio una cifra: “el 62 por ciento de los hondureños votaron”, pero tardó en darla y no la actualizó después. Son muchos los que consideran ese porcentaje muy elevado. Y hay intereses en que así sea. Cuantos más hondureños votaran mayor era el índice de aceptación de estos comicios que algunos aseguran que son ilegítimos por que se realizaron con un gobierno de facto.

En fin. Muchas cosas que contar. Mi impresión para concluir: creo que no todos, pero sí muchos hondureños quieren pasar página ya.

“Queremos paz, queremos democracia” es otra de las frases que más hemos oído estos días en Honduras.

Javier Gutiérrez


Javier Gutiérrez es el corresponsal de TVE en México y Centroamérica. Antes de la aventura americana, Javier ha sido coordinador del fin de semana en el Telediario de TVE y ha cubierto información nacional e internacional.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios