7 posts de octubre 2011

Sueños de alebrijes

Buscadores de sueños, come-bostezos, plumas de serpientes...Lo imposible se puede ver estos días en pleno centro de Ciudad de México. Porque lo imposible es posible si sale de la imaginación y se modela con materiales sencillos: cartón y mucho color. El nombre es lo de menos, pero aquí se les conoce como alebrijes.

IMG_2894

Cada quien da un origen a los alebrijes aunque dos nombres aúnan la mayoría de teorías, los de Pedro Linares López y José Antonio Gómez López. La ensoñación de los dos artistas parieron estos seres fantásticos en los años 30 del siglo pasado. Hoy lo de menos es su origen porque los mexicanos los aprecian como lo que son, una muestra muy viva del arte popular.

IMG_2909

Con el paso de los años, los alebrijes han conseguido extender su popularidad. En Oaxaca, por ejemplo, los han adoptado como una de sus artesanías más conocidas y han cambiado el papel y el cartón por la madera. 

IMG_2917

Son mezclas de reptiles, de aves, de mamíferos... Seres oníricos pero muy reales gracias a unos artistas que necesitan muy poco para que apreciemos la creatividad de sus sueños.

Antiguo refugio etarra

El fin de la violencia terrorista anunciado por ETA ha tenido eco en México, aunque poco. Las principales televisiones conectaron en directo con sus corresponsales en Madrid y las radios y los periódicos destacaron la información, pero la muerte de Gadafi y la política nacional (en plena precampaña para las presidenciales) le restaron protagonismo a la noticia que millones de españoles llevábamos esperando desde hacía décadas.

Sin embargo, México fue durante los años 80 refugio de muchos etarras que huían del cerco policial en España. Aquí se asentaron, crearon familias, montaron negocios y, en algunos casos, dieron apoyo logístico a la banda terrorista. Eso es al menos lo que han sostenido algunos jueces de la Audiencia Nacional.

Hace más de veinte años que la cosa cambió. Las autoridades mexicanas dieron un giro de 180 grados a su política de cooperación judicial con España y empezaron las detenciones de etarras y las extradiciones. A partir de ese momento, México dejó de ser refugio para muchos etarras y éstos empezaron a buscar lugares más tranquilos como Venezuela. 

Hoy día, nadie sabe con exactitud cuántos etarras, ex-etarras, proetarras o simpatizantes de la banda terrorista viven en México. Lo cierto es que hablar de ETA hoy en este país es hablar en pasado. Esperemos que suceda lo mismo con la violencia de los terroristas, aunque por delante queda ahora un difícil camino. El mismo camino que no podrán recorrer los más de 800 asesinados por ETA.

¿Sí o no?

Cierto que la mayoría de los mexicanos no tiene entre sus prioridades debatir sobre el futuro de las corridas de toros. Ya tienen otros problemas. Pero el debate continúa y el último en avivar el fuego ha sido el gobernador de Aguascalientes. Ha pedido que la UNESCO declare la Tauromaquia Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Dice que "la fiesta brava" está ligada a la cultura, al arte y por eso reclama esa declaración y además un Comisionado Taurino para defender las corridas.

Monumental México2
                          La Monumental de México, la plaza de toros más grande del mundo.

 

Desde hace meses, un sector del PRI (Partido Revolucionario Institucional) y del Partido Verde Ecologista de México buscan prohibir las corridas de toros en el DF. Podríamos decir que la iniciativa está en estado embrionario, pero está en la Asamblea legislativa de la capital mexicana. Los políticos no se ponen de acuerdo y las opiniones en el seno de las formaciones llegan a ser antagónicas. Y el propio jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, del izquierdista PRD (y con aspiraciones a ser candidato a la presidencia de la República) prefiere no mojarse en el asunto.

Antitaurinos mexico
Activistas antitaurinos frente al Palacio de Bellas Artes del Distrito Federal. Febrero 2011

 

Con la temporada taurina comenzando en muchas ciudades del país, la pregunta continúa en el aire: ¿Sí o no? ¿Serán prohibidas las corridas de toros en México? ¿Pasará como en Cataluña o antes en Canarias (aunque en el archipiélago nunca tuvieron un respaldo popular mayoritario)? Algunos piden que se deje a un lado el debate; otros que se haga una consulta popular... Como casi siempre, el tiempo nos dará la respuesta.

El 'fuego' panamericano

Guadalajara es estos días el centro del deporte americano. Con una ceremonia majestuosa, espectacular, se ha inagurado la edición número 16 de los Juegos Panamericanos en la capital de Jalisco. Hasta el 30 de octubre, unos 6.000 atletas de todo el continente competirán en múltiples disciplinas, muchos de ellos buscando el pasaporte para los Juegos Olímpicos del año que viene en Londres.

600x0_471148

Mariachi, charros, los campos de ágave (el cactus de donde se extrae el tequila) y algunas de las voces más conocidas del país dieron emoción y color a la ceremonia de inauguración.

Es la tercera vez que México acoge estos Juegos y la primera que se organizan fuera del Distrito Federal. Y no se ha escatimado en recursos: el Comité Organizador habla de unos 750 millones de dólares invertidos. Parte del dinero se recuperará con el millón de turistas que se esperan en Guadalajara.

El encargado de la inaguración ha sido el presidente mexicano. Felipe Calderón espera que estos Juegos ahonden en la fraternidad, la sana competencia y la paz que casi siempre simboliza el deporte. Quedan 16 días por delante para comprobarlo. 16 días en los que las 42 delegaciones muestren lo mejor de sus deportistas.

Un gran evento para mostrar otra imagen alejada de la violencia que azota muchos países americanos. El mejor 'fuego' panamericano arde ya en México.

 

Diálogo sin avances

Durante más de seis horas, el presidente mexicano Felipe Calderón y familiares de las víctimas de los grupos criminales han vuelto a dialogar sobre el que muchos consideran el principal problema del país: la violencia. Lo han hecho cara a cara, como hace tres meses en el castillo de Chapultepec, en Ciudad de México. En esta ocasión, han pesado más los puntos de desencuentro.

Encabezando a las víctimas, una vez más, el poeta Javier Sicilia, cuyo hijo Juan Francisco fue asesinado a finales de marzo. Sicilia le ha vuelto a decir a Calderón que su política antinarco (sacar el Ejército a la calle) ha fracasado.  "México no es un Estado fallido, sino un Estado fracturado debido a la sordera de la clase política", ha asegurado el poeta. Pero ha ido más allá y le ha reprochado al presidente que sus decisiones han provocado el surgimiento de paramilitares. Felipe Calderón lo ha negado al igual que ha rechazado que el Estado mexicano sea autoritario. Y una vez más ha defendido su estrategia contra los criminales. Por tanto, el Ejército seguirá en la calle hasta que haya policías estatales "eficaces y confiables" que garanticen la seguridad de los ciudadanos. O lo que es lo mismo: el Ejército es necesario porque hay miles de policías que están comprados por los narcos.

Felipe-calderon-111014-jornada-ciudadana-dialogo-justicia1

Los familiares de las víctimas se sienten desprotegidos, con información tardía y escasa por parte del gobierno. No ven avances. El gobierno, sin embargo, resalta lo que considera sus logros: la puesta en marcha de la Fiscalía de Atención a las Víctimas y las detenciones de narcos.

Son dos visiones de un problema complejo que sacude a los mexicanos desde hace décadas, pero que se ha intensificado en los últimos años. El Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad habla de más de 40 mil muertos, 60 mil desaparecidos y 120 mil desplazados desde que Calderón es presidente, hace cinco años. El gobierno, sin embargo, rebaja la cifra de muertos a 34 mil. Ni siquiera en eso se ponen de acuerdo.

Lo mejor, sin duda, el diálogo, aunque cada parte siga en sus trece. Y tanto es así que Sicilia ya ha convocado a los mexicanos a que el próximo 31 de octubre salgan a las calles para recordar a las víctimas.

 

 

Rumbo a Los Pinos 2012

En México han dado el pistoletazo de salida a la carrera presidencial del próximo año, al menos de forma oficial, y lo han hecho con los tres principales partidos inmersos en la elección de sus respectivos candidatos.

Todas las encuestas dicen que en 2012 el PRI (Partido Revolucionario Institucional), que gobernó México durante 71 años, volverá al poder. En 2000, los mexicanos hicieron historia al permitir al conservador PAN entrar en Los Pinos (sede de la presidencia). Ahora, los sondeos dicen que el exgobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, se convertirá en el próximo presidente de la república. El PRI recuperaría así el gobierno federal, pero en estos años no ha perdido poder. Actualmente, los priístas gobiernan 19 de los 32 estados, el 60 por ciento de la población del país.

En el PAN (Partido de Acción Nacional) sienten el desgaste de once años en el gobierno, primero con Vicente Fox y ahora con Felipe Calderón.  La gestión económica, las políticas sociales y la guerra contra el narco, que ha dejado más de 42.000 muertos desde 2006, pueden pesar y mucho a la hora de hacer balance de los mexicanos. Tres son los dirigentes panistas que quieren ser cabeza de cartel del partido blanquiazul. La mejor situada es la exministra Josefina Vázquez Mota; el senador Santiago Creel y el exministro de Hacienda, Ernesto Cordero.

Y después está el izquierdista PRD (Partido de la Revolución Democrática). En liza por la candidatura están Marcelo Ebrard, actual alcalde del Distrito Federal, y Andrés Manuel López Obrador que en 2006 se quedó a menos de 250.000 votos de Felipe Calderón. Aquellas fueron unas elecciones polémicas. López Obrador no reconoció los resultados, se echó a la calle y denunció irregularidades. El Tribunal Electoral del Poder Judicial, sin embargo, las validó.

Así está el mapa político. ¿Quién llegará al tramo final de la carrera presidencial? ¿Quién ganará finalmente? En política todo cambia rápidamente, aunque las encuestas lo tienen claro desde hace meses. Sin embargo, la última palabra la tendrán 80 millones de mexicanos el próximo 1 de julio.

México y Jaime Nunó, 126 años después

La primera entrada de este blog la quiero dedicar a los mexicanos. La mayoría ha desarrollado un sentimiento patriótico muy profundo y no es de extrañar teniendo en cuenta la de luchas que han protagonizado por su independencia. Sienten admiración por sus símbolos, por su escudo, su bandera y su himno.  Precisamente, sobre éste último se habla estos días en México.
Lo compuso un mexicano, el poeta Francisco González Bocanegra en 1853. Lo que muchos desconocen es que la música es de un español, Jaime Nunó. Un catalán prácticamente desconocido en España, pero muy reconocido en México. Quizás eso cambie a partir de ahora, gracias a la investigación (hecha libro) de Raquel Tovar y Cristian Canton.

Jaume nuno

Indagando en la historia de Nunó llegaron a un desván de una casa de Nueva York donde residen los bisniestos del compositor. Y allí encontraron un baúl con manuscritos de composiciones, cartas y fotografías personales. También hallaron la batuta con la que Nunó dirigió a la músicos que interpretaron por primera vez el himno, el 15 ó 16 de septiembre de 1854 (no hay un consenso al respecto). Entre los manuscritos había dos obras desconocidas de Nunó (Ah how sweet it is to love y The  days that are no more).

Los investigadores también han escudriñado en el pasado de Luis G. Jordá, otro compositor español que estuvo por estas tierras en la época del Porfiriato y que compuso algunas de las zarzuelas más conocidas de América Latina como “Romanza de Chin Chun Chan”.
Las obras de ambos se oyen estos días por aquí, en el marco de las Semanas de la Cultura Catalana en México. Y se oyen con melodía de piano, gracias a Silvia Navarrete, una prestigiosa pianista mexicana que en los últimos años ha rescatado del olvido numerosas obras de compositores latinoamericanos de la época independentista.

De hecho, su empeño ha permitido que por primera vez en 126 años se haya vuelto a interpretar la Transcripción para Concierto del Himno Nacional (para piano) que hizo el conocido compositor mexicano Ricardo Castro. ¿Por qué tanto tiempo? Porque la ley establece que el himno sólo se puede interpretar con la letra y música originales, en actos oficiales y con la bandera presente. En este caso, se ha interpretado con un permiso especial de las autoridades mexicanas en el Palacio de Bellas Artes del Distrito  Federal.

Un fragmento del mismo reproducimos aquí (gracias al permiso de Silvia Navarrete).

 
Una interpretación que ha recuperado 126 años después, una parte de la historia de México.

 

Javier Gutiérrez


Javier Gutiérrez es el corresponsal de TVE en México y Centroamérica. Antes de la aventura americana, Javier ha sido coordinador del fin de semana en el Telediario de TVE y ha cubierto información nacional e internacional.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios