Tres meses de campaña electoral millonaria
Comienza la campaña electoral en México. Casi tres meses de mítines, dos debates electorales y, sobre todo, muchos spots, mucha propaganda en los medios, especialmente en televisión. 78 millones de mexicanos elegirán el 1 de julio entre cuatro candidatos, aunque sólo tres tienen opciones reales de convertirse en el próximo presidente o presidenta del país.
Por ahora, todas las encuestas dicen que el mejor situado es Enrique Peña Nieto (en la foto, segundo por la izquierda). Si gana, supondría la vuelta al poder del PRI, el partido que durante más de 70 años gobernó de manera hegemónica.
El talón de Aquiles de Peña Nieto es su falta de propuestas y su excesiva telegenia. Algunos dicen que es un producto Televisa. Aún así, es el primero en las encuestas y su victoria supondría también terminar con 12 años de gobierno conservador del PAN, que en esta ocasión concurre con una candidata, Josefina Vázquez Mota. Superó unas primarias y es la primera mujer que tiene serias posibilidades de convertirse en la primera presidenta de México. No lo tiene fácil. Los dos sexenios de gobierno (en el que fue ministra) le pesan como una losa, como los 50mil muertos durante el mandato del ejecutivo de Felipe Calderón.
El tercero en la carrera electoral es AMLO, Andrés Manuel López Obrador, del PRD. Hace seis años ya lo intentó y se quedó a 0,56 por ciento de los votos de la presidencia que, finalmente, ganó Felipe Calderón. AMLO denunció entonces fraude electoral. Ahora habla de reconciliación nacional; de "república amorosa"; ha moderado su discurso y se ha acercado a los empresarios. Por ahora las encuestas le sitúan en tercer lugar, muy alejado de Peña Nieto y Vázquez Mota. Y eso que toda la izquierda se ha unido primera vez y le respalda como candidato.
Hay un cuarto aspirante, Gabriel Cuadri, del PANAL. Las encuestas dicen que sólo es el favorito para menos del uno por ciento de los mexicanos. Sin embargo, el PANAL es el partido de Elba Ester Gordillo, la Maestra, la máxima dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza, el mayor sindicato de América Latina. En principio, el Panal concurría en alianza con el PRI, pero finalmente rompieron el acuerdo.
Por delante tienen tres meses de campaña electoral para conseguir el voto ciudadano, aunque la mayoría de los candidatos llevan ya meses de mitin en mitin.
Por cierto, las encuestas sitúan entre un 20 y un 30 por ciento el número de indecisos. Y un último dato para la reflexión: el presupuesto oficial para esta campaña supera los 5.300 millones de pesos, más de 314 millones de euros. Ahí es nada.