2 posts de septiembre 2012

Reforma laboral polémica y a medias

Los mexicanos ven estos días cómo sus legisladores discuten un nuevo marco laboral. A falta de su paso por el Senado, la reforma tiene el respaldo mayoritario del PRI y el PAN que se han aliado en el Congreso para sacar adelante una serie de normas que cambiarán el panorama laboral del país. Y lo han hecho en el minuto final de la legislatura (el 1 de diciembre Calderón dará el testigo de la presidencia al priista Peña Nieto), en medio de numerosas protestas y a medias porque la reforma no mete mano a los todopoderosos sindicatos mexicanos.

Toma tribuna reforma laboral

CAMBIOS SUSTANCIALES

A grandes rasgos, la reforma flexibiliza la contratación, establece periodos de pruebas, regula el pago por hora y la subcontratación. Puntos rechazados por los partidos de izquierda y aplaudidos por los empresarios, quienes recuerdan que la ley del Trabajo en México lleva 40 años sin tocarse y eso hace que el mercado laboral sea muy rígido y con pocas posibilidades de crecimiento y creación de empleo. La mayoría de los diputados de izquierda, que llegaron a tomar la tribuna del Congreso durante el trámite parlamentario, aseguran que esta reforma atenta contra los derechos de los trabajadores y no generará puestos de trabajo.

Protesta reforma laboral

Miles de trabajadores y sindicalistas se han echado a las calles rechazando una reforma que el presidente Calderón y su sucesor consideran imprescindible para el crecimiento económico.

UNA REFORMA A MEDIAS

La reforma, sin embargo, cojea y mucho porque contemplaba transparentar el trabajo de los sindicatos y al final no será así. El PRI ha reculado a última hora y los sindicatos, intocables por su influencia política, seguirán sin apenas rendir cuentas de sus finanzas y sin elegir a sus líderes mediante votaciones libres, directas y secretas. Un varapalo para quienes llevan décadas luchando contra la opacidad de las centrales sindicales.

Las preguntas que muchos se hacen se amontonan: ¿por qué esta importante reforma se hace deprisa y corriendo? ¿por qué, ahora sí, el PRI y el PAN se ponen de acuerdo? ¿cómo es posible que los sindicatos vuelvan a salvarse de una regulación que afectará a millones de trabajadores? Y, sobre todo, la pregunta del millón: ¿la reforma creará más de 400mil puestos de trabajo al año, como prometen sus promotores? 

La izquierda mexicana, en la encrucijada

Los rumores se han cumplido: Andrés Manuel López Obrador deja el PRD, el partido en el que militó durante 23 años y con el que encabezó la candidatura de las izquierdas a la presidencia de México.  Dos veces fue candidato, en 2012 y 2006. Dos veces, derrotado. Dos veces denunció fraude electoral y dos veces la justicia le ha dicho que no lleva razón.

Zocalo

Tras la última derrota y la decisión del Tribunal Electoral de validar las elecciones del 1 de julio, muchos consideraban que había llegado la hora de la retirada. Nada más lejos de la realidad. El propio Amlo (acrónimo con el que se le conoce) lo dejaba claro hace unos días en su cuenta de twitter.

Twitter

Amlo se va, pero para emprender una nueva aventura. Quiere convertir en partido político Morena, el Movimiento de Regeneración Nacional, que creó el año pasado para impulsar su candidatura. 

Elecciones Amlo pancarta

 Sus incondicionales están dispuestos a seguirle hasta el final, a cada acto de "desobediencia civil" que ya han convocado para las próximas semanas. Actos de protesta "pacíficos" porque López Obrador no quiere repetir los plantones de hace seis años y que tantos quebraderos de cabeza le han supuesto.

Escenario

Obrador dice que su separación del PRD no es una ruptura, pero lo cierto es que puede fragmentar aún más a la izquierda mexicana. Algunos dirigentes izquierdistas respiran aliviados, como Jesús Ortega. El ex líder del PRD cree que la "imagen de esquizofrenia política de la izquierda" se disipará con la marcha de Amlo. 

Morena

Despejada la incógnita del futuro de López Obrador, otras muchas preguntas quedan sin respuesta: ¿cuál será el futuro de la izquierda en su conjunto, ahora que había conseguido ser la segunda fuerza del país? ¿Amlo intentará aspirar a una tercera candidatura presidencial en 2018? ¿Qué harán progresistas que esperan su turno como Marcelo Ebrard o Miguel Ángel Mancera? ¿Crearán estos últimos otro partido?...Sin lugar a dudas, la izquierda mexicana se enfrenta a una de sus mayores encrucijadas.

Javier Gutiérrez


Javier Gutiérrez es el corresponsal de TVE en México y Centroamérica. Antes de la aventura americana, Javier ha sido coordinador del fin de semana en el Telediario de TVE y ha cubierto información nacional e internacional.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios