LA ESCALERA DE LA VIDA
De todo lo que he visto y vivido en Texas durante nuestra cobertura del huracán IKE lo que más me ha impactado ha sido una escalera.
Nada más acabar el td2 del 11-S, todavía recogiendo bártulos en la Zona Cero, acordamos que teníamos que viajar lo antes posible. Sabíamos que pronto iban a cerrar el aeropuerto de Houston.
Llegamos a Texas ya de noche. Lo primero era hacer acopio de bidones para llenar de gasolina pero 24 horas antes del temporal ya no había ni una cosa ni la otra. Todo estaba ya cerrado. Nos indicaron de un Wal Mart que iba a permanecer abierto para que las familias pudieran comprar sus últimas provisiones antes de la tormenta.
Era medianoche y parecía mediodía del gentío que había. Sólo encontramos 2 pequeños contenedores de un galón (3,7 litros). Insuficiente. Decidimos comprar botellas de líquido limpiaparabrisas (resistentes y más baratas que otras botellas. Las vaciaríamos y podrían servir si no encontrábamos lo que buscábamos). También compramos agua, frutos secos y barritas energéticas. En otro sitio encontramos más bidones. Sabíamos que los próximos días iban a ser difíciles.
Después de rodar la seca y la meca dimos con una gasolinera ¡con gasolina! Ya teníamos lo imprescindible. La gasolina para nosotros en estos casos es fundamental. No sólo para poder movernos. A falta de luz, como íbamos a estar, las baterías del coche alimentan nuestra máquina de editar y cargan nuestros teléfonos y ordenadores. Ya podíamos ir al hotel.
Habíamos reservado uno camino de Galveston para poder entrar en la isla cuando acabara la tormenta. Nos habían dicho que ese hotel, aunque en plena ruta del ojo del huracán, era lo más seguro en la zona. Aún así al llegar nos hicieron firmar un documento lleno de condiciones que se resumen en “si te mueres, nosotros no respondemos”. Compartiríamos refugio con ciudadanos que a última hora habían decidido abandonar la isla, con otros muchos periodistas y con personal de emergencias.
El viernes trabajamos con normalidad. A partir de las siete de la tarde el viento y la lluvia se hicieron progresivamente más intensos. Teníamos claro que la curiosidad no podía poner en peligro nuestras vidas. Así que Fernando, Vicente y yo después de llenar de agua nuestras bañeras nos dispusimos a pasar la noche lo mejor posible. En estas situaciones cada persona reacciona de manera distinta. También los periodistas. Cada uno de nosotros se mentalizó a su manera. Estábamos muy preocupados por el primer directo de la mañana. Nos iba a pillar en plena tormenta y había muchas posibilidades de que no pudiéramos conectar por satélite (al final así pasó y tuvimos que hacer una crónica en directo pero teléfonica). Sin embargo, nosotros no podíamos empujar el huracán para no fallar al td1. Nos íbamos a cargar de paciencia y esperar (si nos hubiéramos quedado en Houston no hubiéramos tenido la mayoría de estos problemas... pero nos arriesgamos. Siempre te queda esa duda de haberte equivocado.)
El hotel recomendaba refugiarse en el primer piso o en las escaleras de emergencias. Fernando y yo decidimos quedarnos cada uno en su habitación. Parapetamos las ventanas con las cortinas y los pocos muebles que teníamos. Ingenuos o prácticos optamos por “descansar”. Vicente prefirió la escalera. Allí pasó toda la noche. A veces solo, a veces con compañía. Cada vez que sonaba la sirena de alarma nos llamábamos para ver si seguíamos bien. Estábamos en el piso número 12. Todo se movía. La moqueta estaba inundada y el sonido exterior era ensordecedor. Oímos un estruendo que después sabríamos que había sido la cúpula de cristal del techo que se había venido abajo. Afortunadamente no hubo víctimas. El altavoz del hotel nos iba comunicando y dando instrucciones. “empieza a fallar el sistema”, “perdemos la luz”, “no se muevan de dónde estén”...
Más tarde vimos que el “refugio seguro” no lo era tanto. Algunas habitaciones sufrieron graves daños y los bajos del hotel se inundaron completamente. La planta baja había quedado destrozada.
Impactante ver Galveston sin ningún edificio en su paseo marítimo. Los históricos Balinies Room, Murdocks y Hooters, edificios de los años 20 construidos sobre el agua, han desaparecido. En Cristal Beach y en Gilchrist apenas quedan casas en pie. No dejo de preguntarme ¿qué ángel salvaría ésta en la península Bolivar?
Como siempre en estos casos, los más interesante, y con frecuencia lo más triste, son las historias personales que nos vamos encontrando. El Sr. Green, al que vemos en el proche de su hogar -el único lugar habitable que le quedaba- nos atendió amablemente. Estaba enfermo y con dos costillas rotas. Aún así se negaba a abandonar su parcelita. "lo he perdido todo. Pero aunque lo haya perdido es lo único que tengo", nos dijo. Avisamos para que le fueran a buscar. No sé qué habrá sido de él.
Sin embargo, de todo, os tengo que decir que esa escalera del hotel, a pesar de los malditos doce pisos que cada día teníamos que subir y bajar, se convirtió para nosotros en algo especial. Una especie de rambla de buen rollito. Los rellanos puntos de conversación. Miradas y sonrisas cómplices que alimentaban. Un compañero periodista ayudó a una señora a subir una maleta que pesaba como un muerto y el muerto resultó ser cerveza para olvidar que había perdido su casa. Al final todos sabíamos un poquito de todos.
Ese tránsito quitaba el aliento como la realidad del exterior y... sin embargo nos daba fuerzas para seguir. Por eso, hubo quien hasta se animó a brindar por la vida.
Paola dijo
Hola Rosa¡¡
Ha sido muy interesante tu post de hoy.
Unas preguntas,¿que siente la gente al prepararse para hacer frente a un huracán?¿que sentiste tu en el momento en que estabas en la habitacion de hotel y pasaba el huracán?¿no es una sensacion un poco apocaliptica?.
Es increible la cantidad de huracanes que pasan por estas zonas en estas fechas,,y lo peor es que causan muchisimos daños,sobre todo en paises tan pobres como Cuba o Haiti que no tienen nada y se quedan con menos.
Saludos para ti y para tu equipo.
18 sep 2008
Tirso Rubi dijo
Fantástica entrada, y el vídeo también es muy interesante (aunque por un momento me he perdido al inicio del texto, cuando hablas del 11-S y sin previo aviso continúas con Texas).
Más "making off" de noticias vuestras son bienvenidos :-)
18 sep 2008
javi-avi dijo
Lo mismo que Paola he pensado yo. No he leido la palabra PÁNICO por ninguna parte,ni tan siquiera MIEDO.
Quizás por que el miedo que se consigue ir superando, en este caso con el trasiego de una escalera ;), no llega ni a sentirse. Nada que ver con el miedo del que nos hablaba Ingrid en la ya famosa entrevista. Ese miedo que paraliza, que te impide dar ese paso al frente en busca de la vida detrás de la muerte. Al ser libre, el miedo adopta multiples formas según la situación. Me hace gracia que relates que vuestro mayor desvelo, Rosa, era por el équipo. Está claro que sin él, el más mínimo riego hubiera resultado totalmente innecesario.
Apocalíptico si que ha sido el tifón que ha dejado miles de muertos en China. Que ciclicamente dejan en Filipinas ó en cualquier otra parte del Pacífico ó el Caribe, donde Balinies Room, Murdocks y Hooters no son pintorescas construcciones que adornan el litoral, si no el único hogar y refugio de la mayoría de la población.
Pero cómo tú nos cuentas en este post, que no en el minuto diezde esta noticia, humanidad la encuentras en todas partes. Por la tele practicamente sólo se veían policias. ¿Para luchar contra los elementos?.
18 sep 2008
PMM dijo
Impresionante en todo los sentidos. Impresionante elhuracán, sus efectos, las imágenes, tus reportajes en el Telediario y sobre todo este post. Felicidades!
18 sep 2008
Lamoca dijo
En el Instituto, hace muchísimos años, representamos Historia de una escalera de Buero. Desde entonces las escaleras me han parecido una de las metáforas vitales más poderosas. Subimos; bajamos;ascendemos al paraíso; bajamos a los infiernos. También nos encontramos en el rellano; nos besamos en la penumbra del penúltimo peldaño; nos cruzamos sonrientes con nuestros semejantes; y, con todos, convivimos. Entrañable tu Historia de una escalera. Vivimos y convivimos. Gracias por convivir con nosotros.
18 sep 2008
A corderetas con mi alma dijo
Voy a empezar por el final. Me ha encantado la edición del vídeo, cómo se pasa de una historia a otra totalmente distinta, el montaje... Muy currado.
Siempre he pensado en cómo trabajan los periodistas en temas como los huracanes o grandes desastres naturales. Me va quedando un poco más claro, aunque también sé que un sitio es totalmente distinto a otro. No se puede comparar refugiarse en USA a hacerlo en Haití, por poner un ejemplo.
Por cierto Rosa, se tenota en forma. Me alegro por ello.
PD: Lamoca, me encanta "Historia de una escalera" y he pensado en eso mientras terminaba de leer el post.
18 sep 2008
ciudadanoNick dijo
Hola Rosa Mª, afortunadamente todo quedó en una aventura para vosotros. Te acabo de ver el el Tedé, dando la actualidad de la Bolsa de NY, ligeramente a la baja. Inmediatamente después de ti ha salido Bush y casi me asusto, vaya cambio más drástico. Al final has vuelto a aparecer y... lo que me temía: esta crisis es mundial y con proporciones parecidas a la del 29 y lo escucho de ti siendo hoy jueves...
Que no cunda el pánico, pero qué susto da. En fin, gracias, Rosa.
18 sep 2008
Carlos Y Mara dijo
Lo que hay que hacer por informar , pese a toda la seguridad( que se supone que ofrecía el hotel ) , todo ésto me recuerda a bajo el fuego ( una película que no se si has visto ).
¿ No pensasteis Rosa en dejad vuestro trabajo e intentar ir a algún sitio remotamente más seguro?
Un beso rosa.
18 sep 2008
AnyGlo dijo
Por la vida, Rosa!!!!!!
Brindemos todos por la vida!!!!
Un abrazo!!
18 sep 2008
Bellamodesta dijo
Hola Rosa, felicidades nuevamente a ti y tu equipo por contarnos, como solo tu sabes estas historias
PD: ¿Por qué hacen con esos materiales tan poco sólidos las casas en EEUU? Vale que los huracanes son la leche ... con perdón, pero qué me dices de Japón
Saludos desde Canarias
19 sep 2008
gerardo rey dijo
rosa que estupendo trabajo que ralizastes como siempre con tu calidad periodistica para transmitir las noticias te felicito segui tus noticias por el canal internacional de tve saludos para vos y tus compañeros gerardo rey
19 sep 2008
hebolution dijo
admiraba a la calaf por parecer superwoman (con el pelo rojo - ella y equipo) y te veo a ti y no me queda otra que pensar en el yellow superteam, la superwoman rubia y su equipazo... no me olvido de los corresponsales de otros medios, que en desastres, guerras o discusiones políticas nos acercais casi todolo que veis (digo casi todo, porque las percepciones personales, valga la redundandia son personales)
un saludo
19 sep 2008
Jenny dijo
Rosa, gran trabajo has realizado tu y tu equipo. Me ha sorprendido que poco se ha sabido sobresobre la isla que supuestamente quedó arrasada. Digo supuestamente porque se han visto poquísimas imágenes de ciertos lugares como el paseo marítimo, y como dijiste en algun directo del telediario que las autoridades no dejaban a la prensa entrar a ciertas zonas. Tampoco he escuchado gran cosa en otros canales como CNN. Tanto control policiaco para que papi Bush no quede como un trasero again.
En fin, felicidades de nuevo por tu buena labor periodística.
19 sep 2008
Melania dijo
hay algo de tu post de hoy que me sorprende... ante la amenaza os íbais por separado a vuestras habitaciones o en el caso de Vicente a la escalera. No sé, me sorprende que no estuviérais en la misma habitación juntitos haciendo piña. Geniales las imágenes, gracias por la información.
19 sep 2008
mg dijo
Esa señora es mi ídolo: sí señora, de salvar, salvar ¡una maleta llena de cerveza!
19 sep 2008
Angel F.M. dijo
Hola Rosa!
Mi sincera enhorabuena por la cobertura del paso de este huracán. En los telediarios conseguisteis que viéramos la dimensión del desastre, sobretodo lo de la desaparición de los edificios dels paseo marítimo de Galvestone. A uno le da que pensar que si en Estados Unidos estas son las consecuencias del paso de un huracán no podemos ni imaginar el desastre que representan para otras regiones más pobres del Caribe...
Y este post ha sido genial. Son de los que me gustan: cuentan las vivencias sobre el terreno, la historia de un viaje, el "como se hizo", lo que no vemos en tv. Todas estas historias sumadas dan para un libro...¿no has pensado recoger estas experiencias en un libro algun día?
Saludos!
19 sep 2008
Teresa dijo
Hola:
Esta entrada en tu blog me ha parecido muy interesante: contar cómo vives las historias que cuentas resumidas en los informativos y todo lo que se vive detrás me resulta genial. Espero que el resto de tus entradas en el blog sigan en la misma línea. Un saludo
19 sep 2008
Mephisto dijo
Se que es repetitivo....pero gracias a tí Rosa y a todo el
equipo de "TVE" por la excelente labor que realizais.
Lástima que ese trabajo de acopio y preparación
no lo conozcamos más habitualmente....por vosotros
los que nos dais las noticias.
Pero para un minuto de emisión....cuantas horas de trabajo son necesarias!
Un abrazo a todos.Y por cierto Rosa:
- Tremendo Tipazo!! : )
Hasta siempre!!!
19 sep 2008
Idegos dijo
Una vez más, habeis realizado un trabajo estupendo que refleja vuestra pasión por lo que haceis, os felicito.
He visto el "making off" de vuestra experiencia y lo que más me ha sorprendido de esa experiencia apocalíptica ha sido ver un sofá en la autopista. Pensar que horas antes estaba en el salón de una pareja de jubilados y que tras el huracán ha acabado en una autopista me estremece.
Siempre se ha dicho que en los momentos difíciles se hacen buenas amistades y de esa escalera de la que nos hablas, además de la experiencia profesional siempre os quedará la experiencia personal que es impagable.
Por último me gustaría hacer una reflexión. Vemos en los últimos años que los huracanes son cada vez más frecuentes y los expertos dicen que en ello influye la temperatura de las aguas. Todos sabemos que Estados Unidos se opone a la reducción de las emisiones de CO2 que son las que producen, (entre otras cosas), la elevación de las temperaturas. ¿El "ataque" de la madre naturaleza al territorio estadounidense podría hacer variar su política medioambiental?
Ojalá fuese así, sería una lección de la que todos deberíamos aprender.
Un saludo
19 sep 2008
cleoselene dijo
Hola Rosa, y equipo.
Eres la corresponsal que más peso otorga el informativo y eso es por experiencia y oficio. Me encantan tus crónicas desde Nueva York. Por cierto, ¿Qué tal es vivir allí permanentemente?
Me encanta el vídeo de la noticia y saber cómo afrontais noticias como estas, porque quien lo cuenta se la juega como el resto de los que están allí.
En un post podrías hablarnos más de lo que supone vivir en otro país (bueno, y tu equipo, ¿es siempre el mismo?) Supongo que muchos sacrificios...
En fin, felicidades por tu trabajo y, si puedes-quieres, deja que te conozcamos un poco más.
Saludos desde Madrid.
http://cleoselene.wordpress.com
.
19 sep 2008
Anónimo dijo
Hola! gracias a todos por escribirnos. Os debo respuestas en este y el anterior blog. La semana que viene empieza la Asamblea de la ONU -otra movida- así que intentaré encontrar un momento este fin de semana (aunque también tenemos algún rodaje). Perdonarme el retraso pero...
De momento os mando un besos. Los chicos -mis compis- también os envían saludos y os dan las gracias. Os dejamos, que la bolsa nos llama !!!
19 sep 2008
Lur dijo
Hola Rosa y compis.
Que suerte que en España no pasan estas cosas. Aunque trato de imaginarme lo que pueden estar pasando estas personas no creo que llegue a sentir ni la décima parte de su dolor. Y otra vez gracias a vosotros podemos solidarizarnos con ellos.
Por cierto, esto de que cuelgues fotos está bastante bien. La próxima podría ser la de un agente de bolsa ¿no? a ver si tiene cara de asustado.
Un saludo
19 sep 2008
Anónimo dijo
Lo prometido es deuda...
Viernes noche, cafetito en mi mesilla, música relajante de fondo y el cepelín de seguridad, que ya se ha puesto en marcha en previsión de la llegada de autoridades para la Asamblea de la ONU, merodeando cerca de mi ventana. Hay que ver cómo uno se acostumbra a estas cosas. Bueno a lo que íbamos. Momento respuestas.
Para Paola: la verdad es que alucino lo acostumbrados que están a los huracanes. Saben que les va a tocar tarde o temprano y lo asumen. Los que peor lo tienen son los que no pueden evacuar por falta de medios, los más humildes. Walter, con el que hablé en su tejado por la tremenda humedad y barro que había en su casita y dónde se había instalado día y noche, me confesó que se arrepentía de no haberse ido pero que además de falta de dinero le preocupaba a dónde le podían mandar. A pesar de la inseguridad que genera la tempestad su sitio les da seguridad. Parece contradictorio pero no lo es si les oyes a ellos. ¿Qué sentí yo?, me preguntas. Mira, yo procuré no pensar en lo peor. Creía que estábamos en un buen lugar y lo que sí me daba un poco de miedo era la tremenda fuerza del viento contra las ventanas. En mi cabeza, que mis compañeros estuvieran bien y cómo estarían esos miles de personas que no habían abandonado la isla de Galveston. Es difícil entender por qué no hacen caso a las autoridades. Hablando con ellos te das cuenta que hay cierto cansancio. Irse varias veces cada temporada es agotador a pesar del riesgo y muchos tenían mala experiencia del Rita (2005). Entonces la evacuación fue masiva, la gente se quedó atrapada en las autopistas y hubo más muertos en la evacuación (110) que por la tormenta (9).
Para todos a los que ha gustado que hiciéramos un making off: gracias. Intentaremos hacer más pero la verdad es que acabamos una cosa y empezamos la siguiente. El blog lo confeccionamos en tiempo que no tenemos con la ilusión de ofreceros algo que os puede interesar pero angustiados por la siguiente notícia que nos aprieta detrás. Esperando en el aeropuerto de Houston para regresar pasó lo de las bolsas. Anna, desde Washington, nos cubrió pero no podemos evitar ir angustiados por no llegar a todas partes.
Para Javi-avi: es que si piensas en esas cosas no trabajas y ademas era frustrante saber que la notícia estaba a pocos km de nosotros y no podíamos llegar. Fue terriblemente difícil acceder a los sitios más afectados. Se propusieron que no les pasara como en Nueva Orleans dónde los periodistas llegamos antes que los servicios de emergencias. Los puentes y carreteras quedaron muy dañados y llenos de escombros. Sólo los periodistas que estaban dentro pudieron trabajar bien. Nosotros cada día, después de nuestro último directo, lo intentábamos. El domingo por la tarde conseguimos pasar el bloqueo policial y al día siguiente ya hicimos los directos desde allí. Tienes razón, una de nuestras preocupaciones era el equipo. La humedad es tan alta que afecta a las cámaras y la máquina de edición. Se paran cada dos por tres y hay que esperar ha que les ase "la pájara"... Y ya sabes estas cosas siempre pasan en los momentos más inoportunos. Al corresponsal polaco le salvamos un directo prestándole la nuestra. Nos hubiera podido pasar a nosotros. Todas estas cosas hacen que mantengas un nivel de alerta que no te hace ser consciente de muchas cosas. Sólo piensas en llegar a al sitio objetivo y en poder tener la pieza para mandar a tiempo. Es cuando llegas a casa, ahora, cuando te sale todo.
Para CiudadanoNick: sí, hemos pasado de un huracán a otro. Te digo, prefiero los primeros. Este financiero es hasta más traidor y avanza silenciosamente. No hay forma de resguardarse. Ni sabes por dónde te puede entrar.Tienes razón, que no cunda el pánico... pero en una semana se han perdido diez mil empleos.
Para Carlos y Mara: Claro que no. Ni se nos pasó por la cabeza. Al contrario, estábamos cabreados por quedarnos atrapados. No podíamos avanzar hacia Galveston y hasta al cabo de unas horas no pudimos retroceder y regesar ha Houston. Como digo en el post, has de tomar decisiones y en cada una de ellas hay dos caminos. Nunca sabes si tomas el correcto o el equivocado.
Para Bellamodesta: esta pregunta también me la hago yo. No sé si es por razones económicas o culturales o ambas cosas.
Para Jenny: la falta de información ha llegado hasta tal punto que la cobertura del IKE está llena de rumores. El Houston Chronicle ha inaugurado una sección abierta a los ciudadanos para que , entre todos, se pueda esclarecer los que son ciertos y los que son falsos. Es una sección interesante y divertida. Si podéis, dadle un vistazo
Para Melania: Como comento en el post, cada persona reacciona de forma diferente. Ante esto, cada uno de nosotros, tomó sus precauciones y medidas "mentales". Teníamos que poder rendir al día siguiente dado que, por supuesto, no íbamos a pegar ojo. Y por supuesto, nos mantuvimos en contacto constantemente. Hubiera sido diferente que hubiéramos necesitado nuestros cuerpos para darnos calor o que realmente tuviéramos pánico. Afortunadamente no era nada de esto.
Para Mephisto: la abuela de una amiga mia siempre le dice, " ¿pero Rosa sólo trabaja un minuto al día?" Logicemente nadie se imagina que nosotros trabajamos para todos los programas informativos y canales de TVE, y a veces hasta para la radio. Si la gente supiera todo lo que hay detrás, te aseguro que muchos que estudian periodismo por "el glamour" no lo harían.
Para Idegos: a mi también me pasa. Veo esos pequeños objetos, que tal vez han recorrido km arrastrados por el agua, y no puedo evitar pensar a quién pertenecían.
Respecto a la relación huracanes-cambio climático ya sabes que en USA los científicos no se ponen de acuerdo. Siempre que hay uno hay polémica al respecto. Yo, desde mi desconocimiento, pienso que tal vez contra la naturaleza no podemos luchar pero contra el cambio climático si podemos hacer cosas. Si estuviera relacionado todo eso que ganaríamos.
Y para todos: muchas gracias y todo mi cariño
20 sep 2008
José Carlos Gallardo dijo
Hola, Rosa, ya sabes, desde Moscú.
Simplemente te diré algo... simple: ERES LA MEJOR.
20 sep 2008
Paola dijo
Hola de nuevo Rosa,
Solo decirte que gracias de corazon por contestar a nuestras preguntas y curiosidades.
Proxima parada,Asamblea de la ONU,estare muy pendiente de lo que nos cuentas sobre este tema.
Como siempre lo hareis de maravilla.
Mil Saludos a ti y a tus compis.
20 sep 2008