« PALOMITAS AZULES | Portada del Blog | "Obrama" o Avaricia I »

Desde aquí arriba o Soberbia I

Vivir en un piso 35 tiene, como todo, ventajas e inconvenientes. Una de las ventajas, aunque no lo parezca, es lo que tarda el ascensor. Te da tiempo a repasar la agenda, la lista de la compra...y a colgarte incluso de algún pensamiento...como antiguamente cuando no salíamos de casa saturados ya de información y hasta teníamos alguna idea propia.

Otra ventaja, desde luego, es esta:



pero a veces pienso que empiezas tomándote el café con el mundo a tus pies y te acabas desvinculando de la realidad. Por eso, quizás, la mayoría de las series de TV sobre Nueva York proyectan una imagen tan romántica como distorsionada de la realidad y por eso cuando uno acaba de llegar tiene que revisar sus propios estereotipos si quiere sobrevivir.

A saber:

en Nueva York hace un tiempo difícil....mucho frío, mucha nieve, mucho charco. Así que eso de pasearse en tacones y chaquetita como Carrie Bradsaw es, directamente, suicida.

en Nueva York todo, absolutamente todo, es carísimo...así que no se cena fuera de casa todas las noches como en las series, ni luego vas a tomarte una copa a un sitio precioso donde de pronto Woody Allen sale "casualmente" al escenario y sopla tu canción favorita.


en Nueva York la escena del taxi (ya sabéis: "a la calle 52"...y el taxi te lleva) es absolutamente excepcional. De entrada la mayoría de los taxistas no saben inglés, no conocen las calles y o no entienden el GPS o no se molestan en mirarlo porque van hablando contínuamente por el móvil (¡cuánto daño ha hecho la tarifa plana!).

Os cuento todo esto para compartir el asombro que te provoca una nueva ciudad, un nuevo país...y una reflexión-denuncia que apareció hace unos días en el New York Times: ¿por qué las series de televisión que consumimos aquí y exportamos al mundo no reflejan la realidad de la recesión? ¿por qué en House, In treatment, Anatomía de Grey etc,etc,etc nunca salen los mendigos rebuscando en la basura, las subastas de miles de casas embargadas a sus propietarios, las ferias multitudinarias para buscar empleo? ¿por qué los guionistas de las series siguen mirando para otro lado mientras, sin embargo, los publicistas hace meses que han cogido el toro por los cuernos y enseñan la situación sin tapujos?

Pues eso...¿por qué?

31 Comentarios

Jajajajajaj Carrie Bradsaw es directamente suicida, por otra parte tiene cosas preciosas Nueva York.Hacía tiempo que nos se veían post tuyos desde la gala de los Oscars dónde comentaban que a periodistas os obligaban a ir con traje y con tacones.Cosas de allí.Supongo que los guionistas están ( buen ya lo han estado mucho tiempo) sumidos en crisis que les hace falta embellecer la ciudad para no ver cómo los publicistas si hacen.Un beso Gemma.

Bienvenida nuevamente, uuiisssh con sto de os corresponsales e mareo, un dia en china otra vez en Italy y luego nos toca NY ...ps yo prefiero Europa, las terrazas y la vida menos agitada de aqui dela germany.
Y la verdad es que tampoco me explico porque estos greenn gooo jajaja nunca muestran nda real, ni los pobres que se mueren de hambre o drogandose en las calles, lo sucias que pueden llegar a ser sus calles.
Eso de vivir en un 35° piso no molaaaaa naaaa, aiishh no!! que horror bajar en ascensor casi 40 pisos que fobiaaa :P
Salu2

Jo y yo que pienso ir a conocer N.Y. en junio ! me acabas de quitar las ganas, cuentame algo positivo para hacer durante una semana jijiji saludos

Desde que vi la serie Sexo en Nueva York me he repetido que es imposible llevar un estilo de vida así en esa ciudad, pero las series se empeñan en darnos esa imágen.

Se agradece un poco de realismo vía blog :-)

!Bonito salto a un "treintaytantos"!.
¿Por que esconden la cabeza bajo el ala como los avestruces?. Yo pienso que porque sus productos van dirigidos a un extenso y variado público, entre los que obviamente se encuentran bastantes de la misma especie. Osea, avestruces.
A Anna ya le dicen al llegar a EE.UU. "well back". ¿A tí que habría que decirte?. ¿ Benvenuta ó "Well jump"?.

Cierto, siempre pasa un tiempo hasta que conseguimos acostumbrarnos a una ciudad nueva: sus calles, sus gentes, su transporte público, su tráfico, su clima, su idioma, etc. A veces son tantas cuestiones, que nos produce cierto agobio y estrés; el tiempo que dure esa etapa de integración sólo depende de uno mismo, ya que hay personas con capacidad de adaptación casi camaleónica y otros que no lo consiguen jamás en toda su vida.
Pues sí que hay una serie que muestra los estragos de la recesión: Los Simpson. He visto por internet que en los últimos capítulos a Homer le han embargado su casa de Springfield por impago de la hipotéca y encima el pobre ha descubierto a Marge besando con mucho placer a otra mujer. Pobre Homer, espero que salga adelante.
Gemma, un saludo desde Madrid.

¿Nunca has sentido que si cuentas a alguien ese pensamiento que te perturba ya se transforma en una hecho y deja de ser un mero pensamiento? Si los guíonistas de estas series globalizadas "venden" al resto del mundo la realidad, es como si dijeran que esa realidad no sólo un bache pasajero, un pensamiento. Es un hecho.

GeGA:

Es bueno mirar a NY. (again)
Es mejor si me lo cuentan con sensible habilidad.
Viajar todos los días en unos minutos a NY es casi mágico.
La Bradsaw en tacones y chaquetita, es cine. Del taxi "a la calle 52” también.
Lo mejor es no confundir estrellas con luces de neón, como dice el sabio de Úbeda
Nueva York carísimo, como aquí.
Es tema es recurrente y universal, menos bar, menos amigos, menos vida, en fin.
Ya cambiara.
Las series de televisión, es más cine.
Publicistas, ellos saben que pueden mentir (un poco) pero no pueden intentar engañar a tus vecinos del piso 36 que también toman café y tiene NY a sus pies.
Entiendo que los estereotipos propios son la suma de las vivencias, se forman todos los días, y la imagen distante es diferente al primer plano. A todo se acostumbra el cuerpo.
Que los dioses sean benignos, que NY te acoja y no descuides ni la cartera ni tus pasos, estas viviendo en el corazón de la bestia.
Es un buen lugar. Testigo de fenómenos que modifican la vida cotidiana en la Patagonia y en Astun. Es grande la responsabilidad pero puede ser grata si nos lo cuentas como una terapia no como una obligación profesional, las notas de alguien en quien confiamos son valiosas, muy valiosas.
Poner en castellano claro lo que cuenta la gran manzana es un privilegio.

Ps. Living in America de James Brown: Nunca termine de masticar la música negra, enraizada en el gosple y “Mr. Dynamite” es el icono de esa música, demasiado “EEUU Urbano y marginal” para mi y a pesar de que lo que se llamó el soul en los 60’s, funk en los 70’s y rap en los 80’s, todos derivan del sonido y la coreografía de James Brown es mucho, demasiado negro americano para mi, para tragarlo tendré que fumar algo peor que tabaco.
Y deje de fumar.

Hola,
Creo que es su primer post en "Aquí en Nueva York" o así lo tengo yo guardado en mi lector de blogs!! jejeje...
Bueno sólo desearle suerte, ánimos y bienvenida!!
Por cierto me ha gustado mucho mucho el post! y la foto jeejej
Saludos!!

Por favor ... siga escribiéndonos!! aunque sólo sea dos líneas!! Gracias!!

Vaya vista... me das envidia de la sana eh? que no me vendría mal mudarme unos meses a NY... evidentemente no es como la pintan en la serie pero desde luego es una ciudad con mucho encanto... seguiré tus pasos e historias por aquella tierra, y por el tiempo no te preocupes que ya pasó lo peor.
saludos

Hola Gemma!
La respuesta a la pregunta que planteas es fácil, las series no dejan de ser un producto hecho para su venta, y la pobreza y la miseria no venden, no así la riqueza la gente guapa y espectacular en la cual queremos de algun modo reflejarnos y copiar su modo de vida aunque sea por un momento, para alejarnos de los problemas que podamos tener en la vida real.
Un saludo, espero que te vaya muy bien por N.Y.

Que bien Gemma que hayas vuelto a escribir, siempre es grato ver el "detrás de cámaras".

En relación al post, creo que eso pasa en todas partes, es el tópico que siempre llevan asociados algunos lugares:

New York = Cenas, Taxis, Rascacielos perfectos (No se les cae la pintura en ninguna escalera, y los ascensores tienen una limpiadora que sube y baja con ellos)

San Francisco = Playas, Bikinis, y geeks

España = Paella, toros y sevillanas

Irak = Muertos, Arena

Colombia = Selva, droga.

Gemma, al final todas estas cosas no son mas que la punta del Iceberg solo conoces la realidad de un sitio cuando estas allí mas que unas cortas vacaciones o cuando lees las historias de gente que vive allí mas allá de la oficialidad, como es el caso de tu blog.

Un saludo y por favor no nos dejes tanto tiempo!!

Bueno, a los Simpson les han embargado la casa por no pagar las cuotas de la hipoteca.

NY es muy cara, sip lo entiendo. Al igual q Paris, al igual q Madrid e inclusive, Bilbao puede ser hasta mas caro q el mismo Madrid, tela...

Clima: Oye q en Madrid tambien puede ser bastante friito, no se compara con NY ni los estados q estan sobre el como, Philadelphia, Boston, Rhode Island, Boston, etc pero poco le falta por compararse...

No me creo q te hayas tragado los cliches tipicos q presentan las series estadounidenses y si fuistes una de esas, alla tu. Lo q deberia preguntarse es porq las series españolas son copias exactas de las series estadounidenses; es decir, no enseñan mendigos, no reflejan la resecion, etc etc.

Ascensores lentos??? bah, porq no has visto el q tengo en mi comunidad, q te da tiempo hasta pa comerte una meriendita de lo lento q es, y eso q solo son cinco pisosl!!!

Taxis: aqui una vez me hicieron llegar tarde a una entrevista de trabajo porq no sabian la dirrecion. Ademas con un sistema de transporte publico como en NY creo q no sea necesario los taxis.

En otras palabras: en tu intento de hacer una critica suave sobre un estado de EEUU, entiendo q lo q debistes hacer es informarte sobre sitios, personas, enlaces de intereses, etc etc de las cuales dispone NY para toda clase de publico, pues lo q mas da vida a este esta peculiar es su diversidad....a Luli: no te preocupes cuando vayas a new york, encontraras muchas cosas q ver y hacer. Y a el Lobo, yo sinceramente prefiero "lo demasiado negro americano" mil veces antes q el disque y mal llamado pop ochentoso español.

Una respuesta a tu pregunta puede ser porque las series las escriben en Los Ángeles y los guionistas guays de Hollywood se enteran de lo que pasa en Nueva York con tres horas de retraso. Ya llegarán esas series con mendigos, quizá cuando Nueva York esté saliendo de su crisis. Ánimo y enhorabuena por tu blog.

gemma en estado puero! me encanta!!!! bravooooo!!!!!


No sé por qué ahora las series no reflejan esos aspectos (gente rebuscando en la basura y demás), porque, hace tiempo -en una que pasaban en un canal autonómico, no recuerdo el título-, me suena haber visto alguna escena de esas y en el cine también se han mostrado, si no ando mal.
De todas formas, que no las incluyan no obsta para que sepamos que sucede; y cuanto más grande es la ciudad de que se trate (capitales de provincia, aquí; grandes urbes en otros países) peor la situación de muchas personas, mayores las diferencias entre unos y otros, etc.

Yo creo que sí tenemos series de actualidad que reflejan los problemas cotidianos de nuestra sociedad, sobre todo en la primera, y si hacemos ahínco en series basadas en temás históricos aún mucho más.

Me encantaria vivir en un piso 35, seria realmente feliz!

La respuesta a tu pregunta es cabrona, pero sencilla. Las series las ves en el piso 35, alejado de esos mendigos. ¿Acaso dejan de existir esos mendigos por subirnos a ese ascensor?

Pues de alguna manera eso sucede, incluso los olvidamos muchas veces nada más cerrarse las puertas del ascensor, y repasamos la agenda del día, la lista de la compra o te cuelgas con tus propios pensamientos.

Los seres humanos somos así de canallas y los guionistas sencillamente hacen lo que deben, no ahuyentar a la audiencia, que ya ha logrado evadirse de la realidad, 35 pisos más abajo. Los publicistas lo tienen más sencillo: sólo te tienen que dar la lata durante 30 segundos y además en ese tiempo han de impactarte. Nada mejor que la realidad para abofetearnos.

Y por cierto ¡viva el blanco!
;)

Yo vivo en Nueva York y los taxistas siempre me han entendido en inglés, el GPS está integrado en el interior del taxi, parte de detrás, para ver por donde te lleva y es cierto que hablan todo el rato por el móvil.

Por otro lado, hace nada salió un artículo que dice "Vivir en Barcelona es más caro que hacerlo en Madrid, en Londres o en Nueva York". Se trata de un estudio de The Economist.

Añadenos el link del artículo de The NY Times!

Gracias!

Tienes razon en parte de lo que dices, nadie pensaria que todos los newyorkinos pueden vivir al estilo de Sex in the City, a mi personalmente no me gusta la ciudad, es demasiado ruidosa y todo el mundo vive corriendo, pero bueno eso es lo que tienen que pagar los que quieren vivir en la Capital del Mundo. Con respecto a que es cara, no creo que sea mas que Madrid, en 1988 nos cobraron a mi esposo y a mi unas tapas de Jamon Serrano $38 dolares y era cuando el dolar era el dolar, asi que en lo que caro creo que España es mas cara.
Consejo que te doy, cambia el rascacielo de NY por una tranquila casa en NJ, veras a NY a traves del Rio Hudson y no tendras que vivir en tanta voragine.
Saludos

Una Cubanita de NJ

Dí que si Florita. El otro dia ví un reportage en rtve. en el que un marroquí contaba como huyó de Madrid, ni siquiera NY, cuando un día que no tenía nada que hacer, tan sólo disfrutar del tiempo libre, pues se sorprendió corriendo por las calles de la ciudad, alienado por las prisas de los demás. Para contrastes: el marroquí se volvió al Sahara. ¿Le podrá interesar en algo a este hombre lo que ocurra en esas series de TV, por muy real ó fantasioso que sea?. Puro entretenimiento. El que quiera que le presenten la REALIDAD seguro que busca otros formatos ú OTRAS SERIES.

Hola Gemma:

Lo primero decirte que menudas vistas, dan envidia sana de verdad. Lo segundo, mendigos tal vez no aparezcan en "Anatomía de Grey" pero gente que no puede pagar el seguro para que le operen sí. En otras series también se retratan realidades sociales aunque bien es cierto, que si ya sabemos las miserias que hay en el mundo ¿para que nos lo van a estar recordando en los programas de ficción que vemos?

Y luego están lo que han comentado por ahí, los estereotipos. Seguro que Nueva York no es como la pintan en "Sexo en Nueva York" ni la gente saldrá a las 2 de la mañana a tomarse un café o a cenar como en "Misterioso Asesinato en Manhattan", pero probablemente ninguna ciudad seacomo la pintan.

Un saludo!

Soy española y vivo en Estados Unidos, en la verdadera América ( en el MidWest). Hace poco estuve en NY.Me encanta tu descripción de la ciudad. Yo también escribí algo parecido en un blog. NY no es América y al igual que en el cine español solo se proyecta la pobreza de los pueblos del país, gossip girl o sex and the city tampoco ayudan demasiado a la realidad de esta ciudad.
De todos modos es una parada obligatoria para cualquier viajero.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Gemma García


Gemma García es corresponsal de Televisión Española en Nueva York, una de las grandes capitales del mundo y un foco continuo de actualidad. Vivir en Nueva York no es ni vivir en América, ni en Norteamérica, ni siquiera en Estados Unidos, pero por alguna razón mi subconsciente se ha enganchado al Living in America de James Brown entre taxis amarillos y alcantarillas que fuman.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios