« Uno de esos días | Portada del Blog | Esto es Hollywood »

Economía de verdad para vagos y, seguro, un poco maleantes

Lo dice el New York Times así que punto redondo. La situación económica en España es la que es porque "nadie está siendo realista. Nadie dice públicamente que este es un sistema en el que el 70 por ciento (de los trabajadores) están sobreprotegidos, sobrepagados, son infraproductivos y el resto paga por ello".

Así, con estas palabras de Gayle Allard, profesor del Instituto de Empresa, termina el artículo que hoy dedica el NYT a la economía española. Sin anestesia. Y yo, que reconozco mis infinitas lagunas con respecto al comportamiento de la economía (probablemente a causa de una productividad errática y de no emplear debidamente mis horas de trabajo) agradezco saber, por fin, que LA CULPA de todo lo que está pasando, de todo lo que nos dicen que está pasando y de lo que muchos quieren que siga pasando la tenemos los trabajadores.

El periódico nos abre también los ojos sobre la verdadera dimensión del paro en España que, lejos de ser un drama, ha generado una auténtica casta de privilegiados porque "las prestaciones por desempleo han ayudado a crear una clase de confortables parados". Sic. ¿Qué no? Salgan a la calle y pregunten. El New York Times lo ha hecho y, de los cinco millones de parados que hay al día de hoy en nuestro país, sólo ha encontrado uno, un parado de Gerona de vacaciones en Madrid. Repito: de vacaciones. ¡Qué suertudos y qué abusones los trabajadores españoles! y no como, por ejemplo, los trabajadores estadounidenses que prácticamente carecen de prestaciones por desempleo, que tienen unas pensiones miserables (lo que, por cierto, les obliga a trabajar más allá de los 67), unas vacaciones de pre-revolución industrial, unos derechos laborales (sobreprotección, según el profesor Allard) prácticamente inexistentes ...y un paro del 10%.

Y yo que (hoy sí) he decidido ganarme el sueldo y sumar 2+2 me pregunto:

¿Si la culpa del paro en España la tiene el mercado laboral por qué en uno de los paises con el mercado laboral más flexible del mundo el paro es tan alto? ¿será acaso culpa también de los trabajadores españoles?

¿En qué datos se basa el New York Times para asegurar que los trabajadores españoles tienen sueldos muy altos? Los datos de los sindicatos (que, curiosamente, no aparecen en el reportaje) y de una escuela de negocios tan prestigiosa y liberal como el IESE, por ejemplo, dicen todo lo contrario.

¿A quién beneficia y a quién perjudica el acoso y derribo del estado del bienestar? ¿perjudica a quienes habíamos culpado hasta ahora de la situación por sus oscuras maniobras financieras, sus enjuagues y sus burbujas o perjudica a esos nuevos culpables sobrepagados y sobreprotegidos que son los trabajadores? ¿por qué si los bancos y las grandes empresas siguen ganando más que nunca el sacrificio siempre se pide a quienes ganan un sueldo?

Y, sobre todo ¿nos vamos a dejar?

22 Comentarios

NI ESPAÑA ES PAÍS DE VAGOS, NI ESTADOS UNIDOS ES UN PAÍS DE BROKER ,Y BANCARIOS,ESPECULADORES Y LADRONES,O ¿QUIZÁS SI?,LO SEGUNDO.Y RESPECTO A QUE LOS TRABAJADORES ESTAMOS,SOBRE PAGADOS EN ESPAÑA,YO LE DIRÍA QUE APRENDAN GEOGRAFÍA,QUE SE HAN EQUIVOCADO DE PAÍS,Y LE PONDRÍA DE SALARIO,EL SALARIO MEDIO ESPAÑOL

Y El enlace del IESE creo que es este.
En los dos fallos se duplico el “http”

Sr. G. García, el enlace del NYt tiene una falla me parece que este es el adecuado.
Y continua >>>>>>>>>>>>>>>>

así que punto redondo!!!
Que interesante.
Por que si una profesional de la información se molesta (casi, casi, casi con razón) por lo que se pone en blanco y negro (aunque sea en el NYt) ¿Qué nos queda a los mortales?
En mi caso, desde hace algunas semanas (varios cientos de semanas) deje de creer a pie juntillas lo que se publica (en lo que sea y donde sea).
Prefiero comparar desde varias fuentes.
El articulo es LIVIANITO no da ni para segunda lectura, menos para un análisis.
Pero, ………….no es así con su nota, y me quedo con su pregunta ¿nos vamos a dejar?
Mi pregunta es ¿DONDE?
¿En el IMPERIO?
No tenemos ni vos ni voto, no, en ese lugar no tenemos nada que reclamar.
Una opción, es comprar las dos páginas centrales del NYT y publicar ¡LADRONES!
En tipos grandes (de ese que usaremos cuando regrese Jesucristo) y que ganamos, lo leen pocos, lo entienden menos, no, es inútil y caro.
Entonces ¿donde?
En el REINO?
Ud. cree que los trabajadores, en el estadio actual de las cosas ¿RECLAMAN ALGO?
Ud. cree que se puede organizar una manifestación social del tipo ¿GRIEGO?
¿Ganan algo los helenos?
Como se ve, es poco probable, no es imposible, pero es muy difícil.
Las causas son motivo de otro(s) posteo(s), varios.
Con estos antecedentes a la vista, llego a la triste conclusión de que a pesar de que a Ud. le sorprende, la culpa y la solución la tiene los trabajadores.
Por la simple razón, que cuando votan son ciudadanos y electores y cuando quedan sin trabajo son cesantes y etadisticas.
Pero ¿si no reclaman, lo que Ud. y Yo creemos que están sufriendo?
¿Por qué no existe efervescencia social organizada?
¿Cuánto dura una huelga general en el Reino?
Si los políticos acordaron en horas las soluciones de los bancos y llevamos meses con la bosta en las rodillas, ¿Ud. cree que lo arreglan por las buenas o por las bravas?

Muy buenas

Yo creo que esta gente del NYTimes realmente no se ha fijado en el salario medio español (y del mínimo ni hablamos)... y, sobre todo, la relación de los salarios y el coste de la vida, que es donde está la diferencia abismal... o sino, que alguine me diga como una persona vive como 900 euros, pagando alquiler o hipoteca + los gastos añadidos, comida, transporte público (porque no da para tener coche).. etc.. pues se vive, pero jodidamente para que nos vamos a engañar.

Aunque también me gustaría comentar el tema de la productividad por trabajador. En ese aspecto(aunque me duela) tengo que dar algo de razón al periodista del NYTimes. Y es que en muchas empresas se rinde lo justito y el rendimiento que saca la empresa de ese trabajo (aunque los salarios no sean muy altos) no es, al algunos casos muy alto.
Sobre esta productividad, en algunos casos parece como que tenemos instaurada en España el "me quedo hasta tarde aunque no sirva para nada porque el jefe me ve", en vez de realizar el trabajo por objetivos... cosa esta, no obstante, que creo que se está empezando a mover en España

Un saludo


Chema

Me ha gustado mucho este post. Se entiende muy bien.

Lo primero que tenemos que definir es, que es ser PRODUCTIVO, el señor que esta atras de una mesa de escritorio es "improductivo" no lo estoy inventando es la realidad, el señor que esta encima de untractor sembrando es Productivo y asi por delante...si contamos lor señores que trabajan atras de las mesas y los que trabajan operando maquinas veremos que la cantidad de improductivos en españa es muy superior infinitamente superior a aquellos que trabajan en lines de montaje o con equipoe de manufacturados, de ahi se desprende que somos un pais de quinta categoria que solo nos gusta estar atras de mesa atendios por una secretaria y con un telefono en la mano. Para terminar, hasta que no desarrollemos tecnologias de punta y realmente Trabajemos, nunca saldremos de ser un paisde quinto mundo. Tengo setenta años vivo fuera de espanã hace cuarenta años y por suerte o por desgracia recorri todo el mundo "Trabajando"

LA SEÑORA O SEÑORITA PERIODISTA NO TIENE IDEA DE LA REALIDAD.EN ESPAÑA LA GRAN MAYORIA DE LAS EMPRESAS NO VALORAN LA PRODUCTIVIDAD INDIVIDUAL DEL TRABAJADOR-TE PAGAN POR SER COCINERO, CHOFER O ELECTICISTA DA IGUAL QHE TABAS MAS Y MEJOR QHE OTROS .ESTE TIPO DE IGUALITARISMO SOCIALISTA-COMUNISTOID INFLUE DE FORMA NEGATIVA LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL Y LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.POR OTRO LADO LAS CARENCIAS DEL SISTEMA AMERICANO (BAJA PROTECCION,PENSIONES MIZERAS ETC.) NO SON UNA ESCUZA A LA ORA DE MEJORAR EL SISTEMA LABORAL ESPAÑOL.NO PODEMOS DECIR SIEMPRE -MIRA QUEN HABLA , LOS QHE MATARON A LOS INDIOS.

Que los excrementos siempre caen hacia abajo es algo conocido desde tiempos inmemoriales. Lo que ya sorprende mas es que no solo nos resignemos a la lluvia marronacea , sino que ademas silbemos como si la cosa no fuera con nosotros.
Con dinero publico (del cual yo aporto religiosamente mi cuota) salvamos las grandes fortunas cuando nos lo piden, pero en los tiempos de bonanza los exorbitados beneficios van (curiosamente siempre los mismos)para aquellos que sintiendose mas alla del bien y del mal juegan con el dinero con la misma alegria que si del Monopoly se tratara.
Y al final los "paganos" siempre los mismos.

Excelente trabajo Gemma, me encanto este post y espero verte pronto alla en Nueva York ya que he encontrado trabajo alla y dejo a el reino unido con en el dolor de mi corazon pero cansado de dos anos de desempleo.

No puedo dejar de comentar lo que es sencillo comprobar en cualquier publicación de fuera de España. La economía española no cuenta en los planes mundiales para nada y es vista como de segunda e inlcuso de tercera fila. No sé si lograremos salir algún día del grupo de los PIGS, pero creo que es bastante indicativo de la imagen que se tiene fuera de este país más allá del Sol, la playa y el flamenco. La superprotección de los trabajadores españoles es algo que también salío en el número pasado de The Economist y el tema de la falta de productividad en España es muy conocido, somos de los países que más horas hechamos pero no por ello los que más producen. No doy la razón al NYT, por supuesto si alguien tiene culpa de algo seguro que no es el currito que va a las seis de la mañana a la obra o el que se come todo el polvo encima de un tractor. Pero tampoco queramos ocultar la realidad de la economía española. Mucho ruido y pocas nueces.

Pues sin creer, ni mucho menos, que la culpa de la situaciòn económica en España es de los trabajados, tampoco me parece mal abrir el debate, porque estamos de acuerdo en que uno de los fallos está en el mercado laboral y ahí entramos las dos partes.

No cuento con datos estadísticos, pero sí con algún dato empírico porque no ha sido una, ni dos, ni 20 las veces que he escuchado "y ahora al paro a vivir un poquito". Hace dos meses, no me pregunten por su nivel de responsabilidad, lo hizo un familiar de un conocido. Claro que el problema no es que tengamos prestaciones sociales, sino que hay quien no las sabe valorar.

Pienso en una pequeña pedanía de Jaén en la que vive un grupo de jóvenes (perfectamente identificables con nombres y apellidos, porque el padrón municiapl no supera los ciento y pico habitantes) que se instalaron en el siguiente sistema de subsistencia: la compra de jornales (este sistema se extendió hace unos diez años con el auge de la inmigración):Con la recogida de la aceituna, mucha gente de este pueblo compraba los jornales a los contratantes y se volvían a casa. Los propietarios de las fincas contrataban, para el trabajo real, a inmigrantes que no tenían papeles por menos dinero y sin asegurar. Resultado: el propietario ganaba dinero por una doble vía y el trabajador sin haber trabajado solicitaba el subsidio especial, con los jornales que presentaba como documento. Me consta que fue (no sé si sigue siendo) una práctica extendido en Andalucía. La industria subsidiada que se ha creado en esta comunidad no creo que ayude mucho a salir de una picaresca arraiga (una picaresca muy española en general). Creo que no han sabido aprovechar la ayuda de los fondos europeos para modernizar sus producciones y hacerlas realmente rentables, lo que permitiría contratar a gente en condiciones laborales decentes.

Pienso también en la conciliación laboral. En qué ocurre en nuestro sistema para que seamos los que más horas echamos en el trabajo, dentro de la Europa de los 15 (al margen los países del Este), y a la vez seamos los menos productivos. Si parte de la responsabilidad la tienen unos empresarios obsoletos que apuestan más por calentar la silla que por trabajar por objetivos, no es menos cierto que hay trabajadores que quieren seguir teniendo amplias sobremesas y un ritmo de trabajo ajustadito o ¿acaso no quieren volver a casa?

Los funcionarios (sin ánimo de generalizar): ¿Es posible que un trabajo estable desmotive en vez de motivar? Mi experiencia laboral en la administración pública, me llevó a confirmar más de un tópico. Y mira que lo lamento.

Por no hablar del sedimentarismo sindical... Quiero decir, es fácil criticar a los empresarios. Tenemos motivos, como por ejemplo haber pasado unos años de crecimiento económico durante los cuales el mercado laboral, en vez de mejorar, ha empeorado: sueldos ridículos, falta de profesionalización, escasas perspectivas de futuro... pero es que no puedo dejar de pensar si son parte de un sistema consentido por los trabajadores porque al final hacemos lo mismo desde posturas diferentes. Aprovechar el momento y no valorar la dimensión social/personal de un puesto de trabajo... (para ellos sólo es dinero, para nosotros un lastre) Me da la impresión de que se ha instalado una desconfianza mutua, con o sin motivos, que no nos deja avanzar. Es como una eterna lucha...

Lo que quiero decir, perdón por la perorata, es que sería bueno también un poco de autocrítica. Y vaya por delante que llevo más de un año en paro, con intervalos de contratos en prácticas (qu no cotizan) y trabajos puntuales de subsistencia para pagar el alquiler, y no me siento culpable de mi situación.

Por cierto, se recomienda tener vacaciones en situaciones de desempleo porque dicen que bastante difícil es ya sentir que no tienes hueco (se presupone que si no trabajas es porque no encuetras trabajo no porque no quieras) como para que además autocastigarse.

Un abrazo,

Laura

Demasiado producen los españoles para los sueldos de hambre que hay! donde esta la solucion? para eso pagamos un paston a los politicos! que segun mi parecer son nuestra ruina. saludo

Por favor miren la peli ''Capitalism a love story''.
Es la última de Michel Moore.
Es una clase de historia. Es tan didáctica.!!
En ese film, el director, destaca las protecciones sociales europeas, que NO EXISTEN en EEUU.
Creo que ese imperio ya no puede darle lecciones a nadie, sobre nada.
Soy argentina, y desde mi país escribo.
No comments.

Un cordial saludo.
Jenny Etchebarne

No muy diferente a la situacion española, aunque siempre hay luz al final del tunel, yo estuve en asnef, pero con ayuda de unos préstamos con asnef que solicite sali de deudas y sali a flote junto a mi familia

Bueno siempre hay luz al final del tunel, yo estuve en asnef, pero con ayuda de estos prestamos con asnef que solicite https://www.24prestamo.es/prestamos-con-asnef/ sali de deudas y sali a flote junto a mi familia

Fue un período difícil en la economía de España. La crisis económica duró desde 2008 hasta 2014. No estoy de acuerdo en que el número de desempleados durante ese período haya aumentado debido a las prestaciones por desempleo. Debido a la inestable situación económica en el país, muchas pequeñas y medianas empresas cerraron, por lo que la gente perdió sus empleos. El empleo para los graduados de instituciones de educación superior se ha vuelto especialmente problemático. También tuve problemas financieros, pero gracias al servicio de prestamo online - https://www.creditovictoria.es/, pude resolver este problema. Un problema similar fue en América, durante la crisis económica de los mismos años. Ahora la situación económica ha mejorado mucho. Pero en los últimos años, la economía del país se ha vuelto nuevamente inestable. Espero que el gobierno pueda hacer que la economía de nuestro país sea más estable con las leyes políticas y financieras correctas.

Estoy de acuerdo en que la ventaja de solicitar prestamos en páginas como https://www.wannacash.es/creditos , es que el dinero te lo dan en minutos, sin embargo la economía de las familias españolas no debe basarse en la deuda. A pesar de que la economía ha mejorado, la inflación se mantiene al margen y los impuestos excesivos. De ésta forma, dificilmente podrá mejorar la economía de las familias.

Entiendo que se está discutiendo un tema muy difícil para España. Pero aún puedo decir que servicios como este https://minicreditos-rapidos.es/ elevarán la economía al cielo.

Está muy bueno este post ya que muestra la realidad de muchas de las familias españolas, muchos piden prestamos u asesorías como a https://www.creditospersonales.com.es/ pero tienen que saber que no hay que basarse en la deuda, ya que nuestra economía tuvo un gran mejorar a través de los años, pero la inflación siempre se mantiene por lo impuesto tan altos

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Gemma García


Gemma García es corresponsal de Televisión Española en Nueva York, una de las grandes capitales del mundo y un foco continuo de actualidad. Vivir en Nueva York no es ni vivir en América, ni en Norteamérica, ni siquiera en Estados Unidos, pero por alguna razón mi subconsciente se ha enganchado al Living in America de James Brown entre taxis amarillos y alcantarillas que fuman.
Ver perfil »

Síguenos en...