Reciclaje nuclear
viernes 12.feb.2010 por RTVE.es 8 Comentarios
Ayer lo contamos en los Telediarios. Esta semana nos hemos desplazado a La Hague, en Normandía, para conocer cómo funciona la mayor central de reciclaje - o tratamiento - de combustible nuclear del mundo. Allí no sólo llega el uranio francés, también el español. Aunque el contrato con España expira el año que viene, y tendrán que prorrogarlo hasta que se construya un almacén de residuos centralizado en alguno de los municipios candidatos.
Lo cierto es que impresiona ver cómo descargan el uranio, aún caliente, que viaja en unos tubos alargados. El reportero de la Corresponsalía, Nelson Rivas, pudo grabarlo tras una pared de más de metro y medio de hormigón, y a través de un cristal reforzado con plomo, que le da ese tono anaranjado...
Después lo introducen en una piscina, para que baje la temperatura. Lo tienen enfriando durante tres y cuatro años, hasta que consiguen recuperar un 96% de uranio y de plutonio. El resto, un 4%, son los llamados residuos radiactivos que someten a un proceso de cristalización para "bloquear" esa radioactividad.
Ya cristalizados, almacenan los desechos durante décadas. Lo que ya está preparando Francia es otra central para guardarlos a más largo plazo, y a 500 metros de profundidad. Pero eso no ocurrirá antes del año 2025, y hasta entonces La Hague seguirá siendo la "joya de la República" francesa: un país donde tres cuartas partes de la electricidad provienen de la energía nuclear...
Como habéis comprobado, Nelson está trabajando con un mono blanco y una gorra azul que, aunque no se ve, lleva también una malla de plástico protectora. Es la ropa que nos tuvimos que poner al entrar a La Hague porque, en el caso de que nuestra propia ropa o el calzado se hubieran visto contaminados, habríamos tenido que abandonarlos allí...
No fue el caso: junto a Víctor Díaz, el tercer miembro del equipo en este viaje, regresamos a París, sin mayor problema...
Carlos dijo
Interesante. Directo, fácil de comprender. Así deberían contarse siempre las cosas, sin estridencias. El reprocesado del combustible nuclear es un asunto complejo, difícil de entender para el gran público, pero que debe ser explicado tal como se produce.
Anónimo dijo
Bueno, eso de sin mayor problema, lo volvemos a comentar dentro de 20 años.
Que no sea nada
MiC dijo
Mmmmmmm...que poco sabemos de la energia nuclear y todo lo que conlleva!!
Gracias por la información. Aquí todos los municipios están revolucionados con tener la sede, pero realmente dudo que la población de cada uno de ellos, tenga este tipo de información!!
Tomasin dijo
con todos mis respetos, los periodistas deberiáis especializaros igual que han hecho los médicos y en general la ciencia.
Una ejemplo, cuando dices que el 4% de los residuos que no son reprocesables se cristalizan y se guardan durante decadas, ¿ son décadas o milenios ? y que residuos son???
Americio, Neptunio,???? porque esos necesitan 20. 000 años como mínimo para dejar de ser radioactivos....
Los residuos peligrosos, osease , los de alta actividad, ¿ esos donde los guardan ? en piscinas???
Me parece superficial, patético y sobre todo muy complaciente la información y el articulo que nos has regalado....
Yo quiero saber y pienso que toda persona con criterio y personalidad también querrá saber que solución tendrán los residuos de alta intensidad....
Cristina, Madrid dijo
Tomasín, son residuos radiactivos de alta actividad. Para saber a nivel divulgativo, el texot de David Picazo es fantástico, si quieres saber más existen estudios universitarios en Ciencias Físicas, con asignaturas específicas que versan sobre el tema. Ahora bien, si te contasen verdaderos especialistas en el tema lo que deseas saber ¿les creerías realmente, o tus prejuicios sobre este asunto son tan profundos, que como en el artículo de David, creerías que pretenden engañarte a toda costa poruqe tienen algo que ocultar o ganar?
Anónimo dijo
Hola a todos,
Muchas gracias por vuestros comentarios. Cristina ya ha contestado a alguna de tus preguntas, Tomasín. Los franceses llevan “reciclando” o tratando combustible nuclear desde el año 1966. Desde entonces han pasado cuatro décadas. Y estos almacenes temporales han sido una primera solución. De ahí que planeen tener lista en el 2025 esa otra central a la que hago mención: para guardar a más largo plazo, y a centenares de metros de profundidad, los residuos más peligrosos, los de alta radioactividad. Por supuesto, a todos nos gustaría ser más especialistas en muchísimas materias. En eso coincido plenamente contigo. Más si cabe, en temas tan complejos como éste, y con independencia de posturas “pro” o “anti” nucleares. De ahí que sea más que nunca bienvenido el intercambio de datos y opiniones, con el que aprender los unos de los otros.
Un saludo
Ana dijo
Muy buena respuesta David.Yo pienso que intercambiar opiniones es una de las mejores maneras de comprender mejor los diferentes puntos de vista,pero sin embargo no estoy de acuerdo con Tomasín y su forma de dar su opinión en el blog,hay que ser un buen crítico pero siempre que no se subestime a la persona que informa,porque de esa forma pierdes totalmente la razón,y para mí Tomasín la has perdido...Un saludo.
Mademoiselle Solá dijo
Creo que la postura de Tomasín es muy comprensible, cuanto más sabemos más exigimos de quienes asumen la tarea de informarnos. Si bien lo que dice Cristina es muy cierto, es lo que ocurre con Paulo Coelho en la literatura de autoayuda o espiritualidad, se le tilda de poco profundo o mercader, pero lo cierto es que su aporte esta en que llega a la mayoría, si su mensaje enciende una chispa en algún lector, éste deberá buscar profundizar por otros medios, ya no más con Paulo, entonces no es que sea un falso sino que su labor se limita a los principiantes, a despertar la inquietud. En todo caso los que sí condeno totalmente son esos que se han convertido en biblias corporativas como "quién se ha robado mi queso" y "la culpa es de la vaca", no dejan cabida a la reflexión, ya
que vienen predigeridos. Si los reportajes de David invitan a la reflexión y el análisis de los acontecimientos y sus personajes, así como al debate subsiguiente yo me doy por bien servida!