« El Día del Macho | Portada del Blog | No culpables »

La Entrevista

    martes 17.feb.2009    por RTVE.es    24 Comentarios

He esperado a poder sentarme tranquilamente para contaros, como os prometí, algunos de los entresijos de la entrevista que le hicimos -ya hace casi una semana- al presidente de la Federación Rusa, que ya ha terminado su viaje a España y a quien me he atrevido a nombrar en este blog como "EL OTRO", ya sabéis por qué.

Pues bien, resumiendo y ahorrando rodeos, os puedo decir que fue un encuentro realmente satisfactorio, quizás porque pudimos tocar numerosos temas, muchos ciertamente complicados. Confieso que nunca llegué a pensar en que llegaríamos a ese punto. Y hubo algún que otro "momento de tensión",pero he de decir que siempre es reconfortante "enfrentarte" a un personaje de talla (y con esto no quiero hacer bromas) con la posibilidad de hacerle todas la preguntas que te pida el cuerpo y la profesión... Sólo que uno no las tenía todas consigo... hasta el momento que empezó todo...

Gorki, 9. Residencia oficial a las afueras de Moscú, en un barrio de lujo.

Más allá de varios puestos de control, al otro lado de unos muros que medirían unos 5 metros de altura y tras un cacheo, llegamos a un lugar realmente idílico, a una casa en medio de la nieve, sin un gusto especial, la verdad (sobre todo por dentro), pero en un escenario ideal para recluirse y olvidarte del mundo.

Pero la ocasión no permitía relajación alguna.

Hubo que esperar algunas horas para que todo estuviese a punto.

Y EL MOMENTO... llegó.

Lo primero que me sorprendió, en un ambiente -como os podéis imaginar- de seguridad y cuidado a cargo de su gente de prensa -siempre al acecho-, es que llegó y, en vez de dirigirse hacia nosotros, fue detrás de una mesa a atender una llamada de teléfono. Ya ahí se mostró mucho más natural de lo que aparece en televisión. Muy sonriente sobre todo al principio y al despedirse. También muy correcto... y confiado -diría yo-.

Nos saludamos y, después, nos sentamos en torno a una pequeña mesa con tazas de té... que sólo bebió él.

En principio, las únicas cámaras de televisión iban a ser las dos nuestras, pero finalmente nos encontramos con otras 3 o 4, la del equipo que .al parecer- siempre acompaña a Dimitri Medvedev y las de las televisiones rusas. Aparte, los fotógrafos oficiales. En esos instantes, pensé: "Ya estoy fichado".

No sabía cuánto tiempo duraría la entrevista, si habría límites o interrupciones dependiendo de los clímax...

Partíamos tan sólo con la posibilidad de 6 preguntas (enviadas al Kremlin con una semana de antelación). Finalmente, fueron casi 20 las que formulamos junto con los dos compañeros del diario "El País": Luis Prados, redactor jefe de la sección internacional del periódico, y Pilar Bonet, la corresponsal en Rusia.

Yo diría que Dimitri Medvedev se dejó llevar... Y que supo mantener muy bien el tipo.


Y estos son, a mi entender, los titulares (algunos muy largos) de la entrevista:

-- Sobre OBAMA y esa IDEA DE UN MUNDO MULTIPOLAR (que, como le dije, coincide con el mensaje que Rusia también comparte, últimamente, con todos esos países latinoamericanos que han estado visitando el país en los últimos meses, como Venezuela, Argentina, Nicaragua, Bolivia y, en breve, Chile): "Yo espero que, a partir de ahora, coincidamos en muchas ideas a nivel global porque eso respondería a los intereses de Estados Unidos, de la Federación Rusa y del resto del mundo. Ahora no tiene sentido que nos dediquemos a los reproches mutuos: las raíces de esta crisis están bien claras". (...) "Hemos recibido ciertas señales de la nueva Administración estadounidense que -espero- se traduzcan en hechos concretos".

-- Sobre el ESCUDO ANTIMISILES (concretamente, sobre los elementos del escudo que Washington prevé instalar en República Checa y Polonia): "Es un proyecto que, tal y como se ha planteado, no es actual, no tiene vigencia. Nosotros creemos -y es algo que nos enfada- que es contra Rusia".

-- Javi-avi, atento: Sobre Qué puede aportar Rusia a la REFUNDACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL: "Nuestra tarea ahora es tener una visión clara de la futura configuración del sistema, que es lo difícil. A mi me parece que estamos avanzando lentamente y no podemos permitírnoslo porque la crisis todavía no ha tocado fondo y desconocemos su profundidad". (...) "Hace falta acordar un sistema de verificación de riesgos, hacen falta estructuras de control de las corporaciones más grandes y es necesario afinar el control de los índices macroeconómicos de los países más desarrollados del mundo".

-- Sobre otra CRISIS, LA DEL GAS: "En primer lugar, no fuimos nosotros quienes cerramos el grifo. La situación se disparó cuando Ucrania se negó a firmar el contrato con nosotros y no existía la base jurídica para el suministro" (...) "El siguiente pago será de 400 millones de dólares y deberá ser efectuado. Si Ucrania no paga, según el contrato que está firmado, la consecuencia inmediata será la siguiente: a partir de entonces, Kiev tendrá que pagar de antemano los suministros futuros". (Por tanto, no hay que descartar nuevos cortes...)

-- A raíz del diálogo intermitente con la Unión Europea por la reciente crisis del gas y por la guerra con Georgia en agosto pasado, sobre la preocupación de la comunidad internacional por los DERECHOS HUMANOS en Rusia... (aunque no mucho, Medvedev cambió de tono. Eso sí, en ningún momento llegó a salirse del papel ni del guión de Jefe de Estado) Acelerando la voz, me preguntó: "¿De qué preocupaciones habla usted? ¿Quién expresa esa preocupaciones? ¿Se refiere usted a casos concretos? Porque si es así, hablemos de ellos". Entonces, yo: "¿Casos concretos? Pues hay muchos, por ejemplo hay numerosos casos no resueltos de periodistas asesinados... el de Anna Politkóvskaya es el más conocido...". Y él: "¡Ah! Usted se refiere a los problemas de Derechos Humanos en Rusia... porque hay muchos casos de esa índole en Europa..." (...) "No quiero problemas con nuestros socios europeos, pero -en cualquier país- uno puede encontrarse con casos que dan pie a discusiones sobre los Derechos Fundamentales y hablo de los países más social y económicamente desarrollados" (...) "Aquí, también tenemos algunos casos que tienen que ver con los Derechos Humanos, pero lo más importante es no fingir que no existen para intentar reducirlos metódicamente" (...) "Mire, hace 20 años, sólo el planteamiento de este asunto habría sido insólito en la Unión Soviética igual que en España durante un período parecido de -relativamente- no hace mucho tiempo. Pero la situación ahora es diferente. Tenemos la Constitución, que garantiza los Derechos y las Libertades Fundamentales del Hombre y me impresionan, como presidente y como jurista, los avances que hemos experimentado, aunque eso no quiere decir que no tengamos problemas... Hay derechos elementales donde no hemos podido lograr ningún éxito". (A pesar del discurso oficial, sincero y claro, ¿no? ¿Qué os parece?)

-- Sobre el caso de ANNA POLITKÓVSKAYA (como recordaréis, un jurado popular declaró no culpables a los 3 únicos acusados del caso, ninguno de ellos el autor material): "Como Jefe de Estado, no voy a dar mi opinión, pero tal y como ya le he dicho a la Fiscalía, la policía y los órganos de investigación deben aprender a trabajar en presencia del jurado popular, aunque sea complicado. Hay que presentar bien las pruebas ante los representantes de la sociedad y de forma convincente". (¿Habrá entonado la Fiscalía el "mea culpa", después de esto, por no haber sabido convencer al jurado popular de la culpabilidad de los acusados...?)

-- Sobre la CORRUPCIÓN en Rusia: "La situación es muy grave y, hablando del mecanismo estatal, de la policía y de otros órganos de protección de la Ley, habría muchas preguntas que hacerles..."

-- Sobre la OPOSICIÓN no representada en las instituciones oficiales: "Yo creo que se trata de un pequeño grupo de político marginales, como hay en todos los países, que están interesados en atraer la atención hacia sí mismo. Por lo que veo, y veo bastantes cosas, a veces incluso accedo a las webs de esta oposición radical, ellos... todo lo que quieren decir, lo dicen a grito pelado y saliendo a la calle. Gritan que hay que hacer dimitir al gobierno y al presidente. Hacen todas las declaraciones que quieren. Nadie les tapa la boca. Hablan todo lo que quieren públicamente y nadie les priva de esa posibilidad, pero el hecho de que no se puedan manifestar en la Plaza Roja, pues pido disculpas si yo pienso que la Plaza Roja no es lugar para ellos. Puede permiso para manifestarse hasta en el Kremlin, pero deben aparecer en su lugar correspondiente". (Entonces, Pilar Bonet le comenta que, en muchos casos, los miembros de esa oposición -según él, "radical"- son detenidos incluso antes de manifestarse, sacados en volandas de los restaurantes en los que se han reunido, por ejemplo, para tomar un café antes de echarse a la calle. Todos -de hecho- lo hemos visto alguna vez aquí en Moscú). Medvedev responde: "Pues si sucede tal cosa, habrá que investigarlo, pero yo creo que lo que quieren decir lo dicen y, además, con franqueza proletaria".

-- Sobre el riesgo de CRISIS SOCIAL como consecuencia de la CRISIS ECONÓMICA INTERNA: "Las crisis siempre crean problemas, especialmente, a la gente normal. Y eso crea tensiones. Negarlo sería mentir. El ánimo de la gente no cambia para bien y por supuesto que yo les entiendo, pero no podemos decir que los cambios que está experimentando Rusia puedan llegar a cambiar radicalmente la situación interna del páis"

-- Entre los asuntos bilaterales, lo más interesante que dijo fue sobre LUKOIL (dio a entender que estaba bastante informado de la negociación entre la petrolera rusa privada y la hispano-argentina REPSOL-YPF, "privadas, ambas", recalcó): "Yo llegué a escuchar, incluso de amigos españoles, que esa propuesta de inversión había provocado diversas reacciones, que a algunos les gustaba, pero que otros reaccionaron según el estereotipo de ¡Que llegan los rusos! Creo que esa fue una lógica peligrosa, incluso tonta. En este caso, se ha estado diferenciando entre inversores buenos y malos, que es lo mismo que levantar nuevos muros de Berlín en Economía". (Según Medvedev, ambas empresas siguen negociando y, de hecho, parece que también lo confirmaron las palabras de Zapatero durante la rueda de prensa que ofreció en Moncloa el pasado martes tras reunirse con Medvedev)


Evidentemente, habría muchos otros temas de los que hablar, pero yo salí satisfecho, contento -especialmente- por haber podido recordar un nombre como el de Anna Politkóvskaya en la misma sala en la que se encontraba el presidente ruso (es más, lo tuvo que escuchar a tan sólo un metro de distancia... y también por el pinganillo).


RTVE.es   17.feb.2009 15:40    

24 Comentarios

Felicidades. La pena es que al final, no podamos ver esa entrevista completa, sino fragmentos de ella. Siempre es un logro profesional poder hacer entrevistas de esta naturaleza. Ánimo, porque no sé hasta qué punto es siempre soportable vivir en un país como Rusia, aunque seguro que tiene su punto, como todo en la vida.

Saludos!

miércoles 4 mar 2009, 20:01

En primer lugar felicitarte por la entrevista y por haber dado la cara ante el presidente ruso junto a tus colegas de El País.Me he informado mejor de ella aqui a traves de tu blog que con los recortes de la entrevista que he visto por televisión.
Parece que este hombre es la cara amable del régimen ruso pero eso no oculta sus cinismo al tirar balones fuera en temas importantes.
-Tenemos problemas con los derechos humanos pero los demas tambien los tienen;eso de las penas con pan son menos.
-No hay culpables del caso Anna Politkóvskaya porque la fiscalía no ha sabido buscar bien las pruebas para inculparlos.
-La oposición radical(todo el que se opone es radical para el "otro" segun veo) puede decir gritando lo que piensa...que se lo pregunten a Kasparov y su partido La Otra Rusia.Muy bueno el comentario que le hizo Pilar Bonet donde se salio otra vez por las ramas.
Y sobre la crisis del gas habria que escuchar a la otra parte a Ucrania.En fin que a pesar de sus buenas palabritas y su cara amable a mi no me convence este tipo.A veces creo yo,es mejor demostrar quien eres sin sonreir como Él y no aparentar lo que no eres.
Me despido,felicitarte de nuevo por tu entrevista,por habernos informado aqui tambien y veo que has estado a la altura no defraudando a tus blogeros.Salud.

ENLACES : http://www.theotherrussia.org/ ( en ingles )

miércoles 4 mar 2009, 20:32

Muchas felicidades, José Carlos. Dando donde más le duele :)

@JOSE: tienes 13 minutos de entrevista aquí:
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090302/corresponsal-tve-moscu-entrevista-presidente-rusia-dimitri-medvedev/434271.shtml?s1=noticias&s2=mundo&s3=

miércoles 4 mar 2009, 21:24

Saludos José Carlos, solo decir ENHORABUENA .
Gracias a los blogeros/as por los enlaces.

miércoles 4 mar 2009, 22:18

Te felicito José Carlos, nos ofreces una excelente mini novela, además con toques hasta de James Bond: “de té... que sólo bebió él”, jajaja. Excelente síntesis de un momento muy importante y habitual, pero alejado, por ello doblemente interesante, en el encuentro de un alto político con un buen periodista durante el pre y el post cámara. El poder dando la cara, la llegada al bunker del poder, los ayudantes del poder, sus sombras lejos de cámara, mobiliario, ambiente, palabras y preguntas. De 6 a 20... ¿le buscamos mensaje oculto también?, vale, directamente, es como si Mevdeved nos dijera: “¿ves mi autonomía de poder, puede triplicar el número de preguntas bajo mi responsabilidad?, no soy tan títere como parece”... ¿no?.

Después llegamos a la esencia de los conceptos diplomáticos, donde hay buenos diccionarios al respecto, atentos: “hemos recibido ciertas señales de...”. Si soltamos esta frase sin referencias en cualquier mesa de dialogo, cierta lógica podría apostar a que la frase la decía un indio que ha visto a lo lejos señales de humo de una hoguera lejana y encendida explícitamente para mandar mensajes. Pero no, lo dice el gobierno ruso del gobierno de EE.UU, es decir hablan o se traducen por las acciones, no por un traductor profesional de idiomas, ¿estarán echando a suertes quién mostrará primero su jugada?. Suena a viejos tratos esta vieja diplomacia, ¿eh?. Suena a: “Cuánto vale”, “No, cuánto pagaría usted”, así uno va tirando por los suelos, el otro por las nubes hasta que suelen encontrar el precio en medio, abajo o arriba, depende de la paciencia en muchos casos.

Así llegamos al meollo porque unas palabras del entrevistado son planetarias: “difícil y futura configuración del sistema”... ahora “suena” el acento a informática. Observación: no se ha dicho reconfiguración, sino configuración, como si fuera algo nuevo o el sistema económico mundial nunca hubiera estado configurado e iba a su bola o... no estaba configurado también con la aportación rusa. ¿quién configurará al sistema?, ¿quiénes se sentarán con voz y voto en la mesa que finalmente tomará la decisión... o la han tomado ya algunos por su cuenta?, ¿qué Estados y cuáles asociaciones entre ellos deben sentarse, quién es suficientemente fuerte para decirlo, habrá un trabajado pacto para comenzar a pactar?, ¿será público, secreto... o a medias, que está de moda?.

Los líderes del mundo, algunos desconfiados desde guerras frías recientes, deben reconstruir, como nunca antes, el futuro del mundo. Betton Woods supuso el diseño de una economía militar de guerra (o de preparación de una guerra casi inevitable con la URSS), para la guerra ideológica (donde pesaba con fundamento los dos tipos de diseño económico) que no cesó con la IIGM y continuó en la llamada Guerra Fría. Occidente ganó al final con su apuesta por un mercado bien suministrado por el tercer mundo y pujante hacia nuevas tecnologías. Pero “quemó” el “granero” o tercer mundo en su victoria y a gran parte de la atmósfera (bueno, esto último ambos bandos). Pero el Muro de Berlín tenía dos fachadas o tipos diferentes de economías, curiosamente unidas en un mismo fin; mantener poderoso ejército y su necesaria e inmensa industria militar. Y cuando parece en el final de la guerra fría que mejor se llevaba ese cambio traumático militar/económico/político en estos pilares esenciales o estrategia central de Betton Woods, redirigidos a la competitividad sobre energía (guerras del petróleo también y desgraciadamente) y por el lado exsoviético disueltos entre nuevos Estados y con Rusia en un extraño reparto de poder, aparece: “El sistema financiero mundial cayendo como una Torre de Babel”. Ahora todos los líderes del mundo deben dar la talla.

Los líderes del mundo saben que el sistema o configuración que elijan llevará implícito el próximo mapamundi de guerras, saben también que las guerras entre naciones grandes es suicidio de todos, ojalá sean coherentes y diseñen un mundo sin grandes guerras, por favor, nunca a peor, siempre a mejor... huy, ya me estoy liando y enrollando, que es peor, jajaja. Que... en próximo mensaje espero decir algo del gas y sobre todo de “nuestra” Anna (por el pinganillo en ruso, a viva voz en español, mismo nombre, misma pronunciación), heroína rusa del siglo XXI tan ligada a la democracia deseada para Rusia, porque es un gran país donde los haya, con una cultura y literatura impagable e incunable, una verdadera o mejor democracia en Rusia es una aportación humana multicolor de incalculable valor para un mundo globalizado, rusos, os necesitamos, somos iguales como humanos, libres por un lado y por otro “dirigidos” a una inapelable globalización, pero podemos elegir el modo. Buena suerte tengamos.

jueves 5 mar 2009, 00:39

He visto en Vesti casi toda la entrevista. Bien interesante por muchas razones - el comportamiento vuestro y de él, por las preguntas y respuestas . Una cosa es hablar y opinar cuando él está detras del muro rojo y otra asi, cara a cara. Diria yo que en general la atmosfera era mas amistosa que hostil, ¿no? Es por supuesto un gran peldaño en tu carrera profesional.Lo mas importante es que a ti te ha gustado y no te arrepientas por no haber preguntado lo te dolia de verdad.
Saludos

jueves 5 mar 2009, 09:59

Hola José Carlos!
Me gusta como has enfocado la entrevista.
Me parece que el nuevo Presidente de Rusia es un político estilo príncipe, aunque en el mundo hay otros, pero ahora hablamos de Medvedev.
Eso indica que es muy diplomático y que aunque conteste a las preguntas no te va a dar respuestas concretas.
Significado :siempre quedará bien para las masas que lo admiraran, pero las personas inteligentes veran que todo es un papel para defender su puesto de trabajo y no el de los demás.

jueves 5 mar 2009, 10:17

Hola!!! Qué pena no poder ver toda la entrevista al completa, es un zorro viejo Medvedev, la verdad es que no me esperaba que respondiera a esos temas. Excelente trabajo José Carlos, lo mejor de todo fue como bien dices que tuviera que escuchar el nombre de Anna y por partida doble... y es que hay fantasmas que el tiempo no puede borrar...
Por otra parte que grande la compañera del País Pilar Bonet, estuvo muy bien lo que le soltó sobre la oposición "radical".
Ha sido un gusto leerte, espero que no te hayan fichado :-p
saludos!

jueves 5 mar 2009, 10:43

Sí, Elena, estás en lo cierto, es lo que he contado en el post, a pesar de algún "momentillo" de tensión, el ambiente fue, por supuesto, más amistoso que hostil. De hecho, aparte del momento de la primera pregunta sobre Derechos Humanos, el resto de la entrevista -y eso que se tocaron otros temas complicados, de política interna- fue bien. Como he escrito, yo salí satisfecho. Ya sabes, luego siempre piensas en lo que te ha quedado en el tintero... pero para la próxima, no?
Y CiudadanoNick, me rindo a tus pies por ese comentario que has hecho!

jueves 5 mar 2009, 11:07

Hola a tod@s!

Tienes razón José Carlos CiudadanoNick es un auténtico crack ... yo leo siempre sus comentarios porque son fantásticos.

jueves 5 mar 2009, 11:18

Enhorabuena por la entrevista. La verdad es que esa apariencia más "humana" de Medvedev es un buen cambio después de Putin... aunque éste siga manteniendo su influencia de forma más discreta. Aún así, en las intervenciones de Medvedev se ven también detalles estilo Putin, como la rigidez al responder a preguntas que no le gustan.

jueves 5 mar 2009, 15:50

Compis no seáis exagerados que me veré obligado a confesar que usé chuletillas en el examen. Opinar a lo lejos y con todo el tiempo que se quiera es fácil, José Carlos, lo difícil es meterse en un tiempo comprimido y para temas muy delicados, donde las virtudes deberían estar al cien por cien y los nervios bien templados. El mérito es tuyo y comprendo que quieras repartirlo por compañerismo pero si algún trocito me corresponde te lo brindo a ti ;-)

pd: Olga... bueno o malo mi frases son motivadas por las perosnas que como tú me leen, gracias guapísima y resto de compañeros de este blog.

jueves 5 mar 2009, 16:09

Ya, a toro pasado, de poco sirve hacerse conjeturas, pero a mí me gustaria saber cuanto es el tiempo que el Presidente de la Federación Rusa considera necesario para cambiar de "Régimen". Lo digo por sus referencias a nuestro "no hace mucho tiempo". Desde luego 30 años puede considerarse un parpadeo en la historia de la humanidad, pero en fin.... . Es que A la TRANSICIÓN española ningún historiador le otorga más de 5-6 años. 10 hasta inttegrarse plenamente en Europa.
De acuerdo que tendrán los rusos una Constitución que proteja los derechos fundamentales. Agua de borrajas si no se articula un Estado que los haga eféctivos.
Durante la época soviética las relaciones comerciales con su area de influencia y fuera de ella se basaba en un siempre ventajoso Y SIMPLE TRUEQUE a su favor. Ahora no es !qué vienen los rusos!, se trata de ¿Qué rusos vienen?. jejeje, la lukoil la conociamos ya por su entramado mafioso. El que resulten tan poco transparentes, su regulación monetaria igualmente opáca, los movimientos de capital interno ocultos, todo siempre bajo tierra, no lo pueden echar en cara de nadie. Si tú no ves el color de mi traje es por que nunca me quito el abrigo.
Dejando ya todo esto aparte, José Carlos(de nuevo mis felicitaciones), tengo la curiosidad de saber como funciona en la F. Rusa el tema sindical.
En algo estamos de acuerdo todos los blogueros, ciudadanoNick es mucho "nick".

jueves 5 mar 2009, 18:56

Ps. No he dicho depués de toda la parrafada lo satisfecho que siento por la respuesta a mi pregunta. Y por supuesto a que se haya formulado "en los mismos términos". jejej. Gracias de nuevo José Carlos. Entiendo que ellos tambien se sienten bastante perdidos y con "buena voluntad" si es que se puede decir así. Está claro que necesitan como el comer un nuevo MARCO de referencia económico-político, aunque sólo sea para mantener el poder.

jueves 5 mar 2009, 19:10

Enhorabuenaaaaaaa José Carlos y que envidia, eso sí sana. Tiene que ser impresionante y acojonante tener un personaje de la tlalla de Medvédev pendiente de tus preguntas. De nuevo enhorabuena, veo que los aires de Moscú te están sentando muy bien.

viernes 6 mar 2009, 14:49


Enhorabuena, Jose Carlos por permanecer tranquilo ante "el otro".

El otro día en el café con mis amigos estuvimos discutiendo largo tiempo sobre la cuestión Rusia-Europa, no sobre las interacciones entre la UE y Rusia, no, sino sobre si efectivamente Rusia pertenece a Europa, a la idea o identidad europea. Mis amigos, la mayoria, aseguraban que Rusia, en tanto que país asiático en su mayor parte y de una idiosincrasia diferente en la que nunca habian aparecido los ideales o valores europeos no era, en este sentido, parte de Europa. Al contrario, yo afirmé que sí, que pertenecia a Europa, puesto que no dejaba de ser un país culturalmente cristiano y volcado siempre hacia Europa más que hacia Asia. Les pregunté que si acaso Tolstoi o Dostoievski, o incluso Grossman o Puskhin no eran europeos, a lo que no supieron o quesieron responderme.

En efecto, ¿cree usted que Rusia pertenece a lo que nosotros denominamos o entendemos por Europa o bien representa una identidad diferente?

domingo 8 mar 2009, 16:12

Hola a [email protected] tarde a La Entrevista; y después
de los comentarios, que ésta, a suscitado ( lo de ciudadanoNick es para nota), por cierto; ciudadan@s somos todos, pero propongo que los blogueros , participemos con nuestros nombres, y si hacemos referencia a una tierra; mejor.
Dicho ésto; y, la verdad, algo eclipsado, por ciudadanoNick; pués para ti José Carlos apuntate UNA........buenas preguntas; pero no tanto las respuestas, yo, la verdad, es que NO me fio de Medvedev, viendo sus respuestas tan "elaboradas" y tan de "jefe de estado"; ¡que distancia percibo entre lo que dice, y la realidad RUSA¡..........que frivolidad, en alguna de sus respuestas.
Otra cosa: el tratamiento informativo de su visita a España, ha sido "deplorable" por todos los medios, por unos más que por otros, pero, insisto, falto de la cobertura que requiere la visita del presidente de un país como Rusia; que ¿por cierto, cuantos máximos dirigentes rusos han visitado España?, parece que lo hicieran con frecuencia..........de haber sido EE.UU. nos habriamos ......INFLAO. Como siempre los medios a su bola; aquí lo que importa es EE.UU. como si lo acordado con Rusia fuera "menor"; eso de asuntos energéticos, parece que no pesa suficiente.
Bueno José Carlos: ya tienes La Entevista con Medvedev; ahora te queda completar el tandem........te queda la de.......EL.
Saludos.

domingo 8 mar 2009, 17:05

Me alegra mucho que tuvieses la oportunidad de realizar la entrevista y poder darnos cuenta de ello ya que nos acerca mas a ellos al conocerles en temas tan diversos e interesantes. Es la primera vez que escribo pero sigo tu blog. Aqui, en nuestro pais como en otros de Europa el proximo curso academico se implanta un nuevo sistema educativo de educacion superior, como ya sabras. No se te parece adecuado informarnos del sistema educativo que tiene el pais. Gracias por la informacion que nos proporcionas es enriquecedora.

martes 10 mar 2009, 18:03

Todos sabemos que Internet es un medio excepcional para difundir informaciones que antes ni por asomo podíamos ni siquierea imaginar (baste el ejemplo, que hay muchos, la represión de los monjes en Birmania o los disidentes en China o los iraquíes durante la guerra ), pero también es un medio excepcional para contar verdades a media,y porque no decirlo, mentiras que en un par de segundo se multiplican de web en web. Hoy me sorprendí con la noticia tomada del Corriere della Sera y repetida por distintos digitales sobre que Putin espió a Reagan, aportando una fotografía en la que aparece un chico rubio que dicen es el ahora primer ministro muy cerca de Reagan que data en 1989. Ese año Putin aún era agente del KGB en Dresden... un dato facil de sacar de cualquiera de sus biografías. Pero a que viene soltar ahora esto y en un medio de prestigio como el diario italiano. ¿Alguien me puede dar una pista?

viernes 20 mar 2009, 20:25

Pues parece que otra vez han retomado las relaciones ambos países, eso sí: con una pifiada de la señora Clinton.

lunes 23 mar 2009, 07:51

Sabes, Raskolnikov, la verdad es que me pregunto lo mismo que tú, pero referiéndome a España.
En Rusia frecuentemente no se respetan los derechos humanos, no te lo niego, y tiene un millón de cosas más de las que te puedes quejar; pero, durante los 6 años que ya llevo viviendo aquí en España casi nunca sentí que vivía en Europa, sino más bien África, no sé...
Serán tonterías, pero, ya que existe el derecho a la libre expresión, pues me expreso: la suciedad de las calles, siempre llenas de meadas y vómitos tras los botellones, la pereza, la lentitud y la rigidez con la que se hacen aquí las cosas (llegar al ginecólogo puede tardar más de medio año, y tu cita con él durá no más de 4 minutos; para que te atienda alguien en una tienda tienes que ser la Pantoja, etc.), luego toda esa tradición de tocar al santo o a la virgen (en un Estado laico), y con toda esa gente luego no se puede pasar por las calles, estrechísimas por otra parte; el gas, que lo teneis en bombonas que explotan cada semana en alguna localidad de España, ¿y si tienes que ducharte con agua caliente y se te ha acabado el gas? ¿Qué harás?A mi todo esto me parece de la Edad Media, sinceramente.
Sobre lo de derechos humanos Medvediev tenia razón, pero creo que debebía contestar algo más autocrítico. Aquí también hay casos en los que los españoles se pasan los derechos humanos por el Arco del Triumfo, especialmente cuando se trata de personas que no nacieron en España, y aún más si son del sexo femenino.
Por supuesto no pretendo herir ni ofender a nadie con lo que he dicho aquí. Es lo que yo veo y lo que vivo en España. Además, cuando me venía para acá, pensaba que como es Europa, al igual que la parte occidental de Rusia, pues que viviremos con derechos humanos, médicos y silencio por la noche garantizados; pero, no resultó ser así.
Y me da pena, yo no quiero que otros vivan en España como yo, no quiero que la vean como yo: rígida y medieval. A veces sí, me logra sorprender la buena voluntad de la gente de aquí, cómo intentan ser un país confiable, avanzado y justo, pero otras muchas veces me vengo abajo: no me puedo creer que haya gente tan perezosa o insolidaria que hace que vivir en España sea una pesadilla. Y yo que pensaba que esto seguía siendo Europa, como Rusia occidental...

sábado 28 mar 2009, 07:28

Raskólnikov yo pienso sin ningún tipo de dudas que Rusia es Europa, una más en el diverso mosaico de las culturas europeas aunque por supuesto con su parte norteasiática, la gran Siberia.
.
En cuanto a lo que dice la compañera María no estoy de acuerdo. Más quisiera la pobre África vivir como en España, es una pena ver a la inmensa mayoría de africanos vivir en la extrema pobreza y jugarse la vida por venir a Europa. Tiene razón en una cosa, las nuevas leyes que se preparan contra los inmigrantes sin papeles que yo también creo que vulneran los derechos humanos. Pero por lo demás, mi ex o mi hermana cuando piden cita con el ginecólogo le tarda tres días, pero casi siempre prefieren ir a ginecólogos de pago cuando es algo importante (en España incluso los trabajadores utilizan mucho la sanidad privada pero van a la pública sobre todo por las recetas, revisiones de maquinarias caras y análisis).
.
Después de los botellones siempre veo barranderos con mangueras de agua limpiarlo todo, incluso mucho antes de amanecer. Y algunos centros de las ciudades tienen calles estrechas porque en nuestro pasado cultural existe una larga presencia islámica. Y yo detesto el gas de ciudad, me parece super peligroso, prefiero las bombonas, siempre con una de repuesto y si se acaba la del termo la cambio un momento por la de la cocina. A mí me encanta España y sobre todo Andalucía por su "pereza". Aquí la mayoría trabaja para vivir, en vez de vivir para trabajar, aunque se confunda con pereza. Pero cada vez las grandes ciudades españolas se parecen más a las centroeuropeas y se está perdiendo el trato simpático, parecemos máquinas en vez de personas.
.
Por cierto, dónde vives?, María. Yo vivo cerca de Marbella y esto cada vez está más lleno de extranjeros de todas partes alabando lo bien que se vive aquí y por cierto cada vez más rusos. Creo que tu caso es más de las excepciones que de la generalidad. Saludos para todos.

sábado 28 mar 2009, 08:52

Sí, tienes razón "españolito humano", gracias por darle un enfoque diferente; yo es que soy muy quejica y, claro, sólo soy un caso entre los millones de inmigrantes que viven en España.
Es lo que decía, que un día me parece un país maravilloso, pero otros pues ya no me lo parece tanto...
Aunque eso sí, siempre precioso y el mejor para pasar el verano!
Por favor, no te enfades por mis bruscas palabras. Seguramente me he pasado.

domingo 29 mar 2009, 03:39

Nada, mujer, un placer dialogar contigo, y la crítica constructiva siempre es positiva porque sin duda a España le queda mucho por mejorar. Al menos tenemos una suerte: tú estás entre nosotros. Besos.

domingo 29 mar 2009, 12:30

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Carlos Franganillo

Bio El enigma ruso

Para Sir Winston Churchill, Rusia era “un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma” y puede que la percepción de Occidente no haya cambiado mucho.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios