ÉL y la eternidad
viernes 4.dic.2009 por RTVE.es 12 Comentarios
Una nueva tragedia en la noche del viernes (ésta vez, el incendio en un mesón-discoteca; con, al menos, 118 muertos; provocado por los fuegos artificiales encendidos en el interior)... Confirmada la pista chechena en el ataque terrorista de una semana antes contra el "Nevski Express" camino de San Petersburgo... Rusos y estadounidenses apurando sus negociaciones para alcanzar un nuevo Tratado de Desarme Nuclear que sustituya al START-1 de 1991 (se prometía firmado antes de mañana, que será cuando Obama recogerá el Nobel de la Paz en Oslo y donde, por cierto, estaremos para contároslo)... Rusia afinando su posición ante la Cumbre del Clima que este lunes arrancó en Copenhague... Y, hablando de cambio climático, ¡por fin ha comenzado a nevar en Moscú! (¡Atención! ¡Empezamos la semana en Moscú con atascos de hasta 6 horas!)
Mucho de lo que hablar, sin duda. Y por supuesto que no me olvido de la maratoniana intervención en directo que ÉL protagonizó el 3 de diciembre en la televisión rusa.
El título del programa: "Conversación con Putin", una especie de "Tengo una pregunta para usted, sr. Putin".
Frente a la atracción del presidente por internet (el otro día se confesó bloguero), el actual primer ministro sigue prefiriendo la televisión, el medio -hoy por hoy- más influyente. Dicen que falta le hacía falta salir por la tele porque ha caído en las encuestas, aunque estamos hablando de índices de popularidad del 65%. Más preocupado debería estar Medvedev, que supera -por poco- el 50% de aceptación popular, la más baja desde que llegó al Kremlin.
El caso es que Putin estuvo nada más y nada menos que 4 horas en directo, superando el maratón televisivo del año pasado. Y los responsables del programa aseguran que les llegaron más de 2 millones de preguntas, consultas y peticiones vía telefónica, SMS y por internet.
Le dio tiempo a contestar sólo a 87 cuestiones.
Eso sí, tocó todos aquellos temas que interesaba tocar... por la preocupación de los ciudadanos ó como excusa para contar lo que uno quiere: economía y crisis. En general, política interna. Apenas temas internacionales: algo de Irán, un poquito contra Estados Unidos, las próximas elecciones en Ucrania (y sin entrar mucho en el tema del gas)... y Bielorrusia.
Se comenta que Putin y el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, no se caen del todo bien. No hace mucho, el jefe del gobierno ruso acusó al dirigente del país vecino de "querer resucitar la URSS". Lukashenko respondió cerrando algunos medios rusos y reduciendo la programación televisiva que les llegaba desde Moscú.
También han vivido crisis parecidas a la de hace un año entre Rusia y Ucrania por el gas.
Y parece que a Moscú no le gusta que Minsk juegue en dos campos, que intente acercarse a la UE, pero que -por otra parte- tampoco quiera perder los lazos del vecino ruso y, de hecho, acaba de firmar con Rusia y Kazajstán una unión aduanera.
Pues bien, un ciudadano de Moscú le preguntó a Putin que por qué no respondía a las críticas del presidente bielorruso, Alexander Lukashenko (le definen como "el último dictador de Europa" y Berlusconi fue, hace unas semanas, el primer líder occidental en una década en visitarle), que si lo suyo "era amor"...
Putin no entró a la broma, pero no me diréis que no fue curiosa la formulación de la pregunta.
Para mí, la novedad en esa última exposición mediática de Putin fueron, precisamente, las preguntas. Porque otra cosa fueron las respuestas.
Por ejemplo, una jubilada de Krasnoyarsk (sur de Siberia) le expresó su preocupación por los bajos salarios en las guarderías, que una persona -30 niños a su cargo- recibe una paga mensual de 3.800 rublos, no llega a los 100 euros. "Vivir con ese dinero es muy difícil o prácticamente imposible, está claro" le dijo ÉL. Y prometió aumentos de hasta un 30%.
Para Putin, la economía del país está mejorando, pero desde las ciudades industriales con graves dificultades financieras (iban haciendo conexiones durante el programa y los trabajadores preguntaban) también le plantearon cuestiones comprometidas, aunque tampoco faltaron los halagos:
Pikalyovo (al sur de San Petersburgo) es una ciudad que, en primavera, vió cómo la gente se echó a la calle y bloqueó una carretera principal para protestar por los infames salarios que cobraban. En verano, el primer ministro la visitó para "salvar" una fábrica de cemento amenazada por el cierre, lo que sirvió de humillación pública para el dueño de la empresa. Pues, desde allí, le preguntaron que por qué no se había encarcelado al oligarca en cuestión. "Si pusiéramos a todos en la cárcel, ¿quién trabajaría?". Esa fue la respuesta. Y añadió que si la situación lo requiere, volverá a verlos, "como a quien lo necesite en este país. Es mi obligación".
Conectaron desde las orillas del Volga, justo desde Togliatti, donde se fabrica el Lada y que no seguiría en pie si el dueño de la compañía AvtoVAZ, el millonario (con la crisis ya no tanto) Oleg Deripaska, no fuese tan amigo de Putin.
Es más, ÉL abogó por que el gobierno siga apoyando a los fabricantes de automóviles, como del metal, para preservar los empleos.
Medvedev no para de hablar de modernización. Putin ni una palabra de ello.
EL OTRO califica las grandes corporaciones del Estado de "sociedades estáticas sin futuro", ÉL insiste en que "no son malas ni buenas. Son necesarias".
¿Qué pasa, entonces, con el famoso tándem? Sus mensajes -aparte de prodigarse últimamente más de lo habitual- comienzan a ser bastante contradictorios. También hubo quien preguntó...
...Y Putin le aseguró al televidente que las relaciones con el presidente Medvedev son "buenas. Nos graduamos en la misma universidad, tuvimos los mismos profesores, que no sólo compartieron con nosotros los mismos conocimientos, sino también un común sentido de entender la vida".
Putin también se mostró seguro de que no va a dejar la política: "No, así que no contengáis la respiración".
Y fue ambiguo con lo de presentarse o no a las presidenciales del 2012: "Tengo mucho tiempo para pensarlo".
Es curioso que, nada más concluir esta "línea directa" con ÉL, el canal ruso de noticias "Vesti" conectó en directo con Roma, donde Medvedev comparecía en rueda de prensa. Y le preguntaron, en ese instante, que si se presentará a la reelección dentro de 3 años: "El primer ministro dice que no lo excluye. Yo tampoco".
...Pues para que queríamos más confusión...
¿Veremos en 2012 a Medvedev ó a Putin? Imposible (aunque en Rusia todo es posible) que concurran los dos. Sea uno de los dos el que gane o quien sea, logrará quedarse en el poder durante mandatos de 6 años, tan y como se aprobó hace meses. Algunos ya ven a un Putin de 72 años en el Kremlin, al menos, hasta el 2024...
...Y eso que, una vez, ÉL dijo que estaba harto de trabajar en galeras y que, quizás, dejaría la política en unos pocos años...
En fin, que Putin nos ha vuelto a poner al día y a recordarnos, por ejemplo, la revisión histórica que se está haciendo de la figura de Iosef Stalin.
Un nuevo libro de texto para las escuelas, realizado con la ayuda de un historiador del partido oficialista "Rusia Unida", menciona las represiones, las purgas, pero sólo se refiere a Stalin como "un talentoso líder".
Vladimir Putin, reconociendo que cualquier comentario suyo sobre el tema sería controvertido, dijo que "es imposible tener una opinión en general. Es evidente que, entre 1924 y 1953, el país que Stalin dirigía cambió de una sociedad agraria a una industrial. Ganamos la II Guerra Mundial... Y nadie puede, ahora, lanzar piedras contra aquellos que lo lograron". Pero... "Lo positivo que indudablemente hubo, se logró a un precio inaceptable. Las represiones tuvieron lugar. Es un hecho. Y millones de nuestros ciudadanos las sufrieron... No sólo tuvimos que enfrentarnos al culto a la personalidad, sino a delitos contra nuestra propia nación".
La enésima intervención de Putin daría para muchos más comentarios, pero imagino que ya os estáis cansando de leer. Sólo haré referencia a un par de comentarios más.
Sobre los ricos de la Rusia de hoy, en la que gran parte de la población vive con menos de 150 euros al mes mientras una treintena de billonarios y miles de millonarios se pasean por ahí: "En tiempos soviéticos, los ricos mostraban su riqueza poniéndose dientes de oro. Los lamborghini y otros caprichos son, simplemente, los dientes de oro que hoy hay que enseñar".
Sobre la corrupción en cuerpos como el policial: "Es inaceptable medir a todos los policías con la misma varilla, pero la reacción a aculquier incidente negativo debería ser particularmente rápida y contundente". Ni hablar de reformar el cuerpo... REFORMAR... Ese verbo que tanto utilizó EL OTRO en su último discurso sobre el estado de la nación...
Sobre el terrorismo, que fue -en realidad- de lo que le empezaron preguntando: "Hemos hecho mucho por romperle el espinazo al terrorismo, pero la amenaza no ha sido totalmente eliminada... La amenaza se mantiene".
Hubo preguntas llamativas y respuestas rápidas, pero -sin duda- menos ocurrentes, por decirlo de alguna manera, que las del año pasado.
No se si os acordaréis. Entonces, tan sólo unos meses después de la guerra en Georgia, un ciudadano le preguntó si era cierto que había declarado públicamente que lo que había que hacer con el presidente georgiano, Mijail Shaakashvili, era colgarle de una de sus partes... (Lo cierto es que Putin dijo que a Saakashvili había que colgarle por sus partes íntimas -exactamente, se refirió a la parte del cuerpo humano en concreto-) ...Putin, en esa ocasión, respondió con una pregunta: "¿Por qué colgarle por tan sólo una?". La gente se rió.
Este 3 de diciembre, terminó el programa de 4 horas en directo leyendo una doble pregunta que le habían pasado: "¿Se siente ruso? ¿Le gustaría pasar a la eternidad?". Contestación: "Sí, mucho. Y no, no quisiera estar aquí eternamente".
Miguel Ángel dijo
Hola Jose Carlos,
Cómo me hubiera gustado ver este programa, y más aún entenderlo, porque mi ruso no llega a ese nivel. Creo que los extranjeros con algún interés por Rusia lo veríamos de manera totalmente distinta a como lo harían la mayoría de los rusos.
Yo una vez le mandé una carta a Putin, una carta física, de las de papel y sello.
Permite por favor que me extienda un poco, creo que el parelismo con este programa puede merecer la pena, perdón si soy aburrido.
Después de trabajar dos veranos en Sajalín, y ver en directo la pobreza extrema de cuarto mundo que hay en la isla, me dolía muchísimo el corazón. Durante una temporada, tuve la gran suerte de vivir en un antiguo balneario soviético en un koljós llamado Nekrasovka, y la recepcionista del hotel y su hija se convirtieron en grandes amigas mías, posiblemente porque las protegía del acoso de los azeríes, pero esa es otra historia. En este koljós, porque siguen llamándolo así, la gente vivía los inviernos a 40 grados bajo cero dentro de contenedores de mercancías o cisternas vacías, oxidados con puertas y chimeneas cortadas en el metal. Las casas de cemento tenían no menos de 60 años. No había carreteras, médicos, escuelas, ningún producto básico excepto tabaco, cervezas y algún cartón de zumo. No podían salir a la "calle", que era el bosque cerrado, por temor a los osos... Y mientras, las reservas de petróleo que se descubrían, se hipotecaban a futuros de compañias americanas por miles de millones de dólares que la isla jamás vería. Incluso los trabajadores usados en los campos eran turcos e indonesios porque eran más baratos que los rusos. Las condiciones de trabajo eran muy próximas a la esclavitud. Dos de los trabajadores en mi proyecto murieron por crisis nerviosas debido a las condiciones de vida.
Así que envié una carta muy respetuosa al presidente diciendo que por favor, parte de ese dinero que iba a producir el petróleo quedase en la isla, que beneficiase a la gente, porque me dolía que mis amigas y todas las personas en la misma situación siguieran en la miseria, y que ese rio de dinero fluyese únicamente hacia Moscú.
Y el Kremlin me respondió. Recibí una carta firmada por la secretaría de "Él" diciendo que era comendable que un extranjero tuviese tal sentido del deber cívico preocupándose por este asunto... y que básicamente me metiese en mis asuntos. Al poco tiempo, recibí otra extensa carta firmada por el gobernador de Sajalín diciendo que agradecía mi preocupación, pero que abriese los ojos porque con el dinero del petróleo se construían carreteras, hospitales, guarderías, centros de protección de fauna local...
Lo que sucede es que yo estuve en toda la isla, de arriba hasta abajo, y no vi nada de eso, empezando por la carreteras.
Y así siempre con Rusia.
Paco dijo
Le escribo este mensaje después de ver su reportaje desde Noruega durante la entrega del Nobel al presidente Obama. Afirma Ud. que 'algunos cientos' de personas protestan por la falta de respeto a los derechos humanos en Irán, Cuba y Palestina. Brevemente se pueden ver las pancartas que protestan por la guerra de Afganistán, y afortunadamente ya no vivimos en los tiempos en que RTVE era la única cadena que nos servía noticias, hoy tenemos el internet y para quien habla varios idiomas muchísimas fuentes de información, le invito a que haga una búsqueda en la que encontrará miles de artículos en donde afirman que miles de manifestantes protestaban contra la guerra en Afganistán.
Viendo sus reportajes desde Rusia, se aprecia que Ud no habla el idioma, chapurrea el Ingles, y jamás ha visto Ud nada positivo en ese país. Viene a mi memoria también un reportaje sobre Osetia en el que se cambió la identidad de los soldados que cometían barbaridades, motivo por el cual RTVE tuvo que pedir disculpas publicamente. Después de ver su reportaje desde Noruega casi se podría afirmar que sus intereses no son los de quienes pagamos su sueldo -los contribuyentes españoles entre los que me incluyo- sino la embajada Americana o alguien con alguna agenda encubierta que no se corresponde en absoluto con los intereses generales de España. Si fuese una cadena privada en la que Ud. ejerciese su labor de zapa y propaganda no pasaría nada, pero sus reportajes con un sesgo tan obvio y descarado son intolerables en una cadena nacional.
José Carlos Gallardo dijo
Querido Paco, muchas gracias por tomarse la molestia de escribir en mi blog. Por supuesto, cualquier opinión es aceptada, aunque -como en este caso- ataque usted a mi profesionalidad. Podría discutirle TODAS Y CADA UNA DE LAS COSAS DE LAS QUE ME ACUSA, pero mire: acabo de terminar una jornada de trabajo de 15 horas (no sé si a usted, que me paga el sueldo, le parecerá suficiente) y, encima, "desinformando". Yo -simplemente- le digo... preste atención cuando hablo, sepa leer entre líneas, hombre!, porque -justamente- me ha confundido usted con un Mr Hyde que, desde luego, no existe. Y me alegro de que sepa tan bien lo mal que me defiendo con los idiomas. Lo dicho: ¡Gracias!
josu dijo
FELICIDADES!!!!,por el reporje.como siempre tan bueno,e interesante,y yo te digo si fuera el director de tve,te mandaba a otra ciudad como new york,londo,berlin,en fin a cualquiera de estas ciudades te las comes con patatas,eres buenisimo.tu y la MOYO,los mejores!!,y a quien no le guste que pase a otro blog,y compare,un saludo
bourne dijo
ENHORABUENA!,eres uno de los mejores periodista de tve,solo ver como trabajas,en tu corresponsalia,Moscu,y fuera de ella,sigue asi,por cierto un vez mas el hecho de contestarnos en tu blog,sea bueno o malo la criticas,dice mucho de lo profesinal que eres,y a quien no le guste que lea otros blogs,que tienen donde elegir,un saludo,y lo dicho no cambies en tu forma de trabajar!!.
ana dijo
TE FELICITO,UNA VEZ MAS!,me gusta todos tus trbajos desde que estas en MOSCU,esa corresponsalia existe,ya que los ultimos años antes de estar tu apenas se sabia nada de lo que sucedia en rusia,enhorabuena,y el que no a estado viviendo en ese pais no sabe lo que dice,pasa de la gente ignorante,o mejor dicho que pasen de tus trabajos sino le gustan!,yo te felicito,bastante lo tienes complicado alli,como para hacer caso a tantas tonterias ,que algunos te escriben desde sus casitas,un saludo,y muy bien por tu trabajos.bss
Paco dijo
Sus palabras que no las mías: falta de profesionalidad. Primero, no sé si sabrá que escribir frases en mayúsculas es falta de etiqueta y cortesía en este medio. Segundo, a un trabajador se le califica por el resultado de su trabajo, no por el tiempo empleado en el. Y tercero, me reitero, en sus reportajes va asistido de traductor, con el que se comunica en un inglés bastante pobre. Pero lo principal y lo que finalmente me movió a tratar de localizar un sitio en la página de la televisión de todos -o al menos así afirman- es la burda manera de manipular la noticia de las protestas por la concesión del Nobel a Obama, de su reportaje se puede entender que la protesta era contra Irán Cuba y Palestina, cuando la realidad es totalmente distinta, además de falsear la cantidad de gente que participaba en la protesta.
Ud. no está capacitado para ser imparcial y por lo tanto tampoco lo está para trabajar en una televisión pública. Léase el blog del corresponsal de la Vanguardia y ya de paso pregúntele cómo se las apaña para comunicarse tan bien con la gente de un pueblo con muchísimos problemas, pero también con una cultura, historia, literatura y relaciones con España dignas de ser enfocadas constructivamente, describiendo los problemas, pero no desde la altura celestial que los periodistas tan parciales como Ud asumen, cual si el paraíso en la tierra se encontrase en Occidente y cual si muchos de los problemas que se describen en los países que 'no pasan por el aro' no existiesen también aquí. En otras palabras, la paja en ojo ajeno y la viga en el propio.
Aproveche su oportunidad y aprenda el idioma y la riqueza cultural de ese pueblo, si lo hace le auguro una evolución como la de la corresponsal de El País, que empezó igual de combativa y militante y que con el pasar de los años se nota ha aprendido el idioma y disfruta con la cultura de ese sufrido pueblo que evidentemente se enfrenta a un cúmulo de problemas muy serios, pero que históricamente ha demostrado poder sobreponerse y vencer. Con mis mejores deseos me despido de Ud y le deseo que abra los ojos y de verdad vea lo que le rodea, no lo que le traducen o transmiten. Gracias.
PS. El nombre de su blog y su referencia a la especialista Rice dicen mucho de su enfoque erróneo, la Dr. Rice tampoco habla ruso, hizo el ridículo pronunciando unas palabras en la entrevista de Ekho Moskvy, y la Krimminología ha muerto, por si aun no lo sabe la Unión Soviética dejó de existir hace ya mucho, aunque el Kreml sigue en su lugar, lo mismo que la plaza Roja.
javi-avi dijo
Paco. Me temo que estás confundiendo que el hablar de los dirigentes rusos actuales y de sus instituciones de Poder, que son- anormalmente a mi entender-con mucho los principales generadores de la actualidad informativa(materia prima del periodismo), sea hacerlo sobre el pueblo ruso y su cultura. Te tengo que decir que tu susceptibilidad me parece exagerada y desproporcionada. Yo, personalmente, le agradezco a José Carlos el que obviara-yo estoy convencido de haberle oído referirse a ella- la manifestación con la que todos los medios se íban a explayar-precisamente por eso, por obvia-y nos mostrara las otras, yo pienso que incluso más oportunistas-como la que pedía el derrocaamiento de Castro en cuba ó ... ¿Qué es lo reclaman al Nobel de la Paz?.
Aúnque piense que te equivocas de cabo a rabo en éste caso, Paco, yo apoyo tu derecho a reclamar la mejor calidad en los Médios Públicos. Por supuesto.
jonas dijo
JOSE CARLOS!ahora resulta que trabajas para la casa blanca!!?,ja,ja!!,perdona que sea tan mal educado,pero ni te molestes en contestar a este señor por llamarle de alguna manera.te puede gustar mas o menos l que hace jose carlos,pero ya que criticas intenta ser un poco mas educado,y volviendo a lo que me interesa,es decirte,que el que se atreva que haga lo que tu haces!,enhorabuena!.un saludo
josu dijo
Enhorabuena,jose carlos!,y ati paco,o como te llames!,si eres tan culto,e inteligente!,hazlo tu!!,con mis respetos.digo lo mismo que jonas,un poco de educacion,criticas?,si, pero con respeto,y menos si no estas en la situacion,de los profesionales,quizas deberias ser tu paco el director de tve?.bueno mejor no,que por lo que has escrito,podria pasar de todo menos bueno.mi felicitaciones ati jose carlos,un saludo
Javier Morales dijo
Estimado José Carlos, da gusto leer a un periodista que conoce tan bien la realidad política rusa y huye de los manidos tópicos tan frecuentes en Occidente (y especialmente en España). Además, con sentido del humor, ecuanimidad y agudeza de análisis. No sé cuál será tu conocimiento de los idiomas que mencionaban más arriba, pero debe de ser suficiente porque te enteras a las mil maravillas de lo que pasa en Rusia.
blasapisguncuevas dijo
Gracias a los mass media el capitalismo salvaje de la lobbycracia se disfraza de democracia y de liberalosmo. Le ganaron la guerra fría a varios lisiados de la guerra mundial y se creen supermanes insuperables. ¿Echelon para que sirve? El imperialismo de EE UU surgió de la guerra con una enorme capacidad industrial, agrícola y financiera al mismo tiempo que todos sus competidores potenciales estaban postrados económicamente. Esto era especialmente cierto en el caso de la Unión Soviética. Horowitz cita una notable descripción aparecida en The Observer escrita por el experto ruso Edward Crankshaw: Viajar tan lentamente por tren sobre las recién abiertas vías férreas desde Moscú hacia la nueva frontera en Brest Litovsk en los días posteriores a la guerra, era una experiencia terrible. En cientos, en miles de millas, no había objeto en pie o viviente a la vista.. Cada pueblo estaba arrasado, cada ciudad. No había graneros; no había maquinaria. No había estaciones ni torres de elevación de agua. No había un solo poste de telégrafo en todo ese vasto campo y las amplias fajas de bosques habían sido cortadas por los guerrilleros a lo largo de la línea como protección.
¿Y cómo llamar a los privatizadores que jamás han consultado realmente al pueblo a la hora de saquear los tesoros públicos?