« Otro Bush. Y es hispano | Portada del Blog | La vuelta al cole de Malala »

Irak: 10 ó 20 años más...

    lunes 18.mar.2013    por Dori Toribio    2 Comentarios

El ex secretario de defensa Robert Gates decía estos días en ronda de entrevistas ante el décimo aniversario de la guerra de Irak que es muy pronto para saber si fue un error. Lo sabremos dentro de diez o veinte años. Si se trató de un enorme error estratégico que desestabilizó la región y potenció el papel de Irán o si fue la primera caída de un régimen autoritario que después se extendería.

EEUU completa la ronda de décimos aniversarios: de los atentados del 11S, la guerra de Afganistán, del centro de detenciones de Guantánamo y de Irak. La mirada aquí se esfuerza por evaluar el presente. El cierre del ciclo. Pocas reflexiones sobre el origen de la invasión o menciones al ex presidente George W. Bush. Innumerables sobre el alcance de las consecuencias: ¿Mereció la pena? Was it worth it?

“Hemos puesto fin a una década de guerras en el mundo” le gusta repetir al presidente Barack Obama, concluida la misión en Irak, ultimado el calendario de repliegue de Afganistán y abriendo la puerta a la nueva guerra teledirigida.

El saldo es estremecedor. Según un reciente estudio de la Universidad de Brown, la guerra de Irak ha costado 2,2 billones de dólares. Incluida la atención veteranos y discapacitados. Murieron 190.000 personas, la gran mayoría civiles, y 4.488 militares estadounidenses. Hay quienes aseguran que son muchos más. El balance continúa. De los 60.000 millones de dólares destinados a la reconstrucción, las denuncias de corrupción y desviación de fondos ponen en duda su efectividad. A la fractura a una población en reconstrucción, se suman las armas de destrucción masiva que nunca se encontraron, una guerra que no mejoró la posición de EEUU en Oriente Medio, la impopularidad de un ex presidente desaparecido públicamente, y la caída en desgracia del general David Petraeus, al frente de la coalición en Irak durante años y cabeza de la llamada estrategia de la nueva guerra: no basta con ganar al ejército enemigo, hay que combatir la insurgencia, proteger a la población, reconstruir infraestructuras y proporcionar fondos que impulsen una economía bombardeada.

La guerra de Irak reveló los límites del poder militar de EEUU. “La lección más importante es que no ganamos” dice el profesor de Asuntos Internacionales de Harvard, Stephen Walt, en la revista Foreign Policy. Las encuestas revelan que se ha convertido en uno de los conflictos más impopulares. Igual que la guerra de Afganistán, que en 2012 recogía mínimos históricos de apoyo ciudadano, cayendo hasta el 27%. Hoy, el 58% de los estadounidenses aseguran que luchar y morir en Irak no ha merecido la pena, según un sondeo del Washington Post. Tampoco creen que EEUU sea un lugar más seguro hoy en día, tras dos guerras internacionales y la muerte de Osama Bin Laden.

Mientras os escribo estas líneas, escucho en uno de los tantos especiales sobre los diez años de Irak que emiten los medios aquí en EEUU estos días una entrevista con el fotógrafo de AP Luis Sinco. Suya es la instantánea que dio la vuelta al mundo. El primer plano del marine Blake Miller, apodado el soldado Marlboro desde entonces.

Marlboro-marine

Cubierto de polvo y sangre, un cigarro en sus labios, su rostro se convirtió en el de la guerra contemporánea. Su historia, en la de los cientos de miles de soldados que viven un infierno también cuando regresan a casa. Síndrome postraumático severo, pensamientos de suicidio, invalidez psicológica permanente y una pensión de algo más de 1.500 dólares mensuales. “Hoy está bien, sigue en el médico, continúa con su mujer…” cuenta Sinco. Es el infierno de los supervivientes. La culpa, los traumas, las pesadillas, la precariedad, el olvido. De un lado o de otro, qué importa. Son esos daños colaterales que se difuminan en los balances y en los aniversarios eternos.

Marlboro2bmarine2bjames2bblake2bmiller23

Dori Toribio   18.mar.2013 19:58    

Dori Toribio

Bio Desde USA

Llevo más de 10 años trabajando en RNE. Ahora, descubriendo EEUU, como corresponsal en Washington. Este país también vive la radio pública con pasión. Y lo ha hecho a lo largo de su historia. El presidente Franklin Roosevelt allá por la década de los 30, inició sus “Charlas junto a la Chimenea”. Se dirigía por radio a los ciudadanos estadounidenses. Tono íntimo, palabras tranquilas, mensajes de confianza. Nunca hubo ira, ni chistes malos, ni uno tono más alto que otro. Se ganó a la opinión pública, pese al difícil momento político, sacando a Estados Unidos de la Gran Depresión, poniendo en marcha el New Deal y anunciando una Segunda Guerra Mundial. “JUNTOS NO PODEMOS FRACASAR”, fue su mensaje.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios