« Juez Sonia Sotomayor | Portada del Blog | El peso de una biografía. O la importancia de llamarse Hussein »

Lo que es bueno para GM...

    viernes 29.may.2009    por RTVE.es    8 Comentarios

"What is good for GM is good for America" ("lo que es bueno para GM es bueno para los EEUU") dijo Charlie Wilson, presidente de General Motors (GM) en 1955.
Ahora los periodistas y expertos en la materia compiten por dar una versión acorde con los tiempos: "lo que es malo para GM es malo para los EEUU", "Lo que es cierto para GM es cierto para los EEUU"...

General Motors no sólo ha sido el mayor fabricante de coches del mundo, ha sido todo un símbolo (¿debería haber escrito "icono" para ir yo también más acorde con los nuevos tiempos?) de los Estados Unidos, de su poderío industrial y social. Un símbolo del American way of life. De los Pontiac que hoy lloran con nostalgia varias generaciones de estadounidenses a ese paradigma del derroche que es el mega-todo-terreno-traga-gasolina Hummer. En serio, ¿cómo puede ser eso un "utilitario"? He escuchado y leído varias explicaciones, pero mi entendimiento de europea no alcanza a comprenderlo.
Los Cadillac, los Chevy (Chevrolets), los Buick, los Corvette han sido más que coches, forman parte de la cultura popular, la identidad, de los Estados Unidos.

General Motors se prepara para acogerse este lunes al capítulo 11 de la bancarrota. No es un cierre. Es un trámite que le permite evitar de momento la liquidación, suspender pagos, y presentar un plan de viabilidad. Un plan en el que los acreedores y el gobierno (¡el gobierno de los Estados Unidos!) deciden qué tipo de empresa tiene que ser. Será más pequeña, tendrá que fabricar menos modelos y procurar que sean más baratos y consuman menos. Automóviles competitivos, que el comprador quiera comprar.
Y sus trabajadores y jubilados ya han aceptado en votación recortar muchos de los beneficios laborales, salariales, médicos... que tenían, con la esperanza de que eso evite el cierre de GM.

A General Motors la rebautizaron popularmente Generous Motors por las buenas condiciones laborales (sueldo, vacaciones, cobertura médica, jubilaciones) que tenían sus empleados comparado con lo que suele ser habitual en este país. Ahora la han vuelto a rebautizar. Con más de un 70% en manos del gobierno, ahora GM es Government Motors.


-"El Presidente (de los EEUU) ha ordenado unos niveles de consumo y de emisión muy duros. Como responsable de GM, ¿cuál es su reacción?
-"Me gusta".


De los tres gandres del motor en los EEUU, GM es el segundo en acogerse a la cláusula 11 de la bancarrota para intentar sobrevivir. El mes pasado fue Chrysler.
Por cierto y hablando de juegos de palabras, la paradoja es que Chrysler confía en que la salve FIAT... una marca italiana que en los Estados Unidos traducían con sorna por: Fix It Again, Tony. Arréglalo de nuevo, Tony.

La vida...

-El rescate es necesario para salvar puestos de trabajo...
-...y mantener la base industrial.
-Hay que mantener a flote General Motors.
-¿Así que te vas a comprar un coche americano?
-¿Estás loca?


Pink Cadillac:



American pie (...drove my Chevy to the levee...)


RTVE.es   29.may.2009 19:44    

8 Comentarios

En 1996 General Motors fabrica el EV1, el primer automóvil eléctrico con altas prestaciones. 6 años más tarde GM decide hacerlo desaparecer del mercado a pesar de la gran demanda.
Who Killed the Electric Car?, es un documental que indaga en la breve historia (o «resurgir») de los coches eléctricos que tímidamente empezaron a dejarse ver por las carreteras de California a mediados de los 90. El motivo principal de su puesta en marcha fue la crisis de contaminación atomosférica de aquel estado en 1990 y que dio origen a una orden para impulsar la comercialización de vehículos no contaminantes (ZEV, «Zero Emission Vehicles») que debían suponer el 10% de todos los coches vendidos en 2003 en aquel estado. No utilizaban ni una gota de combustible –no directamente. Pero aquellos coches (de nuevo y la historia se repite) no lo consiguieron: unos pocos años después los EV1 de GM (Vehículos Eléctricos) dejaron de desarrollarse; los que ya había circulando fueron retirados y destruidos, así como que los puntos de recarga que se habían instalado a lo largo de todo el estado.

Son varios los culpables y los motivos que provocaron la desaparición de los vehículos eléctricos, y esto es en lo que se supone que indaga el documental:

El coche eléctrico amenzaba el status quo. Su muerte se asemeja al asesinato narrado por Agatha Christie en su novela «Asesinato en el Orient Express»: múltiples sospechosos, cada uno de los cuales se turnó para hacer uso del cuchillo. [El documental] «Who Killed the Electric Car?» entrevista e investiga a fabricantes de automóviles, legisladores, ingenieros, consumidores y defensores de los coches desde Los Ángeles hasta Detroit para poner juntas todas las piezas de este complejo rompecabezas.
.
QUIÉN MATÓ AL COCHE ELÉCTRICO?
.
http://www.youtube.com/watch?v=qru0TkPnbwg

domingo 31 may 2009, 21:00

GM (Global Market?) el posteo apunta al efecto en EEUU pero no puedo dejar de mencionar que estos tíos están en casi todas las aldeas del mundo mundial.
Y duele en todas.

Al tema. Me quedo con el “paradigma del derroche, el Hummer” revisar el caso es un claro ejemplo de la sociedad/cultura/economía de EEUU. Este animal nace como un requerimiento del edificio de 5 puertas por que sus Gerifaltes determinaron que el ARMY quería un juguete nuevo.
Lo testearon en …..Panamá, en un abuso de la GranMadre y lo desplegaron en la Tormenta del Desierto, a partir de allí se publicita por todo lo alto y el GoverNator se compra el primero con bombos y platillos, por lo que los SubRambos de todos los colores y a la deriva por el Imperio, con la neurona al rojo vivo, la gasolina a dos reales, con cancha suficiente para estacionar portaviones y créditos para tirar por los aires (respaldado en la única propiedad, la casa) se desmadraron.
Y así les va.
Para más INRI… casi todos los ejércitos de casi todas las aldeas (van 40+) se compran su flota y a gastar, total, paga el gobierno.
Quien puede esperar una compra racional cuando la oferta es de la bestia.
(¿Sera eso del afrecho y el cerdo?….)
Tengo crédito?, lo compro.
Me sirve? y ¿a quien le importa?
Arriba de este animal, soy otro, soy poderoso, soy otro bruto en la carretera, drogado hasta la bayoneta, salgan de mi camino insectos, voy en un HUMMER!
Y a la fecha son estadísticas.
Total (again) paga el gobierno.
En EEUU, Germania y ¿quien da más?
Ha muerto GM. Viva GM. Con nuestro dinero.

El colofón es que el paradigma del mercado libre estatiza la industria paradigmática del milagro industrial.
De Ripley.

domingo 31 may 2009, 22:09

Tremendo.

En los noventa fue la industria automovilística europea la que atravesó por serias dificultades. Resulta paradójico que sea ahora la FIAT la que tenga que rescatar a Chrysler, cuando la marca italiana estaba hundida hace apenas diez años, del mismo modo que ahora la OPEL (bastante más saneada)se quita el peso muerto de GM.

Ahora les toca a los norteamericanos. A ambas orillas del charco hemos padecido el ataque de la producción JIT japonesa y coreana. Los coches asiáticos son lo que pide el público: baratos, muy fiables, pequeños y poco contaminantes.

Ya no vivimos en la era del Ford T ni de la GM. Hemos inaugurado la era Toyota (marca que ya es la primera productora del mundo, por cierto).

¿Acabarán los norteamericanos consumiendo motores diésel, como en Europa?

Saludos,

lunes 1 jun 2009, 12:06

Los Cadillacs, los Chevrolets, las grandes rancheras o todoterrenos que necesitan tener casi constantemente la manguera del surtidor enchufada, han sido unos iconos muy románticos que nos han encadilado a muchos, yo entre ellos, pero que más tarde o más temprano se veía que era medioambientalmente insostenible.

Sí, que el coche es también un símbolo de libertad, y que permite moverse sin estar pendiente a horarios de los transportes públicos pero no se comprende (salvo porque el combustible resultaba allí muy barato) que un país tan grande como USA, en el que se hacen muchos desplazamientos y a grandes distancias no se haya apostado mucho por éstos últimos. Ahora perece ser que Obama lo está haciendo y toma como ejemplo las líneas del AVE español.

Yo tengo un Ford Escort Atlanta 16Vi, que en carretera o autovía, a una velocidad constante, me gasta más o menos normal pero en urbano y las distancias cortas me gasta el doble 12-14 litros cada 100 kms. Siempre que el tiempo y las circunstancias me lo permiten, en las distancias cortas ,utilizo la bici para ir a trabajar, para hacer la compra, o para ir de excursión, pero en las largas; en la zona donde vivo los transportes públicos son baratos, pero pasan con muy poca frecuencia.

Pero oye, no hay mal que por bien no venga; con ésta crisis que ha afectado tanto al sector automovilístico, es una oportunidad para que estas grandes empresas se pongan las pilas e inviertan en innovar en la fabricación de vehículos más ligeros, más racionales y mucho menos contaminantes.

lunes 1 jun 2009, 18:45

Felicidades Anna .. como siempre dando en la diana de las cuestiones
Un abrazo desde españa
Angels Vinuesa

martes 2 jun 2009, 14:11

No puedo lamentablemente ser objetivo en mi opinión sobre estos rutilantes descapotables. Mi primera experiencia con ellos se remonta a los tiempos de mi primera infancia, durante la enésima agonía de Franco y cuando nuestra transición ya se vislumbraba "al alcance de la mano". Érase que un buen día apareció en el barrio un despampanante Cadillac, color amarillo mostaza, con sus cercos blancos ciñendo el tapacubos, como le gustan a Gabriel Herrero, y conducido por una joven y bella vecina. Levantada la capota y el interior abarrotado de colegas, el autoradio a toda pastilla, resultaba todo un espectaculo para grandes y pequeños allí donde todo era expectativa ó resignación. Mi guapa y alegre vecina resultaba exultante con su abultado pelo negro recogido en un pañuelo multicolor.
Al Cadillac no se le volvió a ver. A ella, Maria, mi vecina, pasada una temporada apoyandose en ambas muletas, la sonrisa convertida en un rictus desconcertante y una lacónica mirada en los ojos. Tan poco la volví a ver acompañada durante el tiempo que sobrevivió en el barrrio. No culparía a quien me tachara de irracional, pero desde entonces siento un odio profundo hacia los "cochazos". Tan poco es de extrañar mi consiguiente predilección y entusiasmo por la moda "posmoderna" que enseguida se impuso en la "onda" madrileña. Y siendo, yo creo que desde que nací, un idolátra de la estética y el arte, tuve tambien desde la infancia la convicción de que el mundo debería ser mucho más racional.
Estoy contento. Soy feliz de que desaparezcan aquellos "monstruos simpáticos" y de que Obama pueda sentar las bases para hacer un mundo más respirable, por poco que sea. Además, los sueños conviene que no sean siempre los mismos, eso es por que se convierte en "recurrentes", lo que a su vez es sintoma frecuente de alguna patologia psíquica. Las persona sanas tienen sueños diferentes cada vez que sueñan.

martes 2 jun 2009, 14:20

Que tengáis más suerte que yo todos en todo.

jueves 4 jun 2009, 23:11

hola. leyendo el blog y los comentarios me pregunto. Si el animalismo de mi pais es tan grande ? Aqui toparse con una vina tan fea como las HOMMER es como si no connsumieran gasolina y me rio, y pienso es que solo copiamos lo malo. ahora voy aver que aran los dueños cuando los chinos le vendan las piezas. muchas gracias.

lunes 8 jun 2009, 17:23

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Carlos Franganillo

Bio Desde Washington

Desde Julio de 2014, Carlos Franganillo es corresponsal en Washington DC, EE.UU. Anteriormente fue corresponsal en Moscú y enviado especial de TVE.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios