Lengua, literatura, cultura...etnocentrismo. Ombligo
martes 14.jul.2009 por RTVE.es 32 Comentarios
El último comentario de "El Lobo" (un pilar de éste y otros blogs) me ha llevado directamente a convertirlo en una entrada para la reflexión, además de la crítica. El comentario es el siguiente:
"Solo en Amerika!
Un revista de EEUU (Newsweek) con la participación de otros medios (y para ser justos) con el objetivo de identificar lo más representativos del gusto anglosajón eligen los 100 libros mas importantes de la historia.
Es notable que sólo se presente 1 libro originalmente escrito en castellano.
Pero son mucho más lamentables las ausencias y nos entrega un interesante aspecto de esa cultura segregacionista y anglófila.
No quiero ser otro QUIJOTE pero que no consideren a Cervantes me dejo mucho rato con la mejor opinión de no dar ninguna importancia a estos cretinos sectarios pero logre serenarme y prefiero dejar constancia de esta nueva BUSHADA." El Lobo.
........
Por mi parte,
1-Lo del Quijote es dificil de justificar toda vez que no se han olvidado del español/castellano como lengua puesto que han seleccionado los "Cien años de soledad" de García Márquez. Según leía yo el comentario de Lobo -y sin haber visto aún la lista de Newsweek- "Cien años..." era la obra por la que apostaba sencillamente porque es la obra escrita en castellano/español que más -y casi exclusivamente- oigo citar en los EEUU.
2-Consideración general, los imperios tienden a mirarse el ombligo -porque suele ser grande- y olvidarse de las provincias.
3-En este caso creo que la lista refleja un ombligo occidental y en inglés. Lo de "en inglés" nos puede resultar más o menos ajeno, pero en lo de occidental la mayoría de quienes frecuentamos este blog somos totalmente partícipes y en la mayoría de los casos cómplices.
4-Además del Quijote hay otras ausencias que me parecen notables. Las de obras escritas originalmente en lenguas minoritarias, y las de obras escritas fuera de Occidente: en árabe, japonés, chino o cualquiera de las lenguas que se hablan -y escriben- en la India, por ejemplo.
5-En los comentarios en la web de Newsweek queda en evidencia que El Lobo no es el único disconforme con la selección hecha. Ni siquiera están conformes los anglófonos, echan en falta a "Moby Dick" o a Dickens y Oscar Wilde. O a mujeres. Uno de los comentarios dice así: "está claro que siguen mandando los hombres blancos muertos".
Mi reflexión es que el conocimiento -para juzgar un libro tienes que haberlo leído- nos llega a todos en función del lugar donde nos eduquemos, y que la cultura que nos llega no es universal, es -en este caso la cultura escrita- la que nos llega en la lengua o las lenguas que leemos y de las culturas con las que históricamente hemos tenido vínculo. Y que la expansión de una cultura está ligada al poder de la sociedad que la ha generado y la capacidad que tenga para difundirla.
El error es el etiquetado, el concepto, creer que el mundo de nuestra cultura es el mundo de toda la cultura.
javi-avi dijo
Anna, El Lobo, perdonadme mi pereza meridional-la cual me sobreviene inmisericordemente en la época estival-pero lo único que me ocurre decir es que ELLOS SE LO PIERDEN. Así como yo no me he perdido muchas de las magnificas obras que se alinean unas trás otras.
Y aprovecho tu párrafo final Anna para aplicarlo al mismo concepto de las listas. Las haga quien y para quien se haga, siempre me han parecido "a chutzpah". Es decir, una impostura editorial que impone al lector la lamentable misión, para mí desde luego siempre odiosa, de desvestir a un santo para vestir a otro.
Jajaja, lo que más gracia me hace es el resultado aritmético que sitúa a las obras de Shakespeare, todas seguidas, en la ZONA CENTRAL de la lista, quizás como signo de humildad.
Todas la culturas que se han distinguido por haber disfrutado de un periodo de explendor, en ellos siempre ha habido una importante ESCUELA DE TRADUCTORES. Claro que los libros y su promoción, cómo todo en esta era, son productos para consumidores aquiescentes. Osea, un negocio más que otrra cosa. Lo del "boca a boca", por mucho que digan los editores y sus publicistas, yo nunca me lo creí.
Un saludo "pilares". ;-)
DAVID GÓMEZ dijo
Hola Anna!
Sólamente quería daros la enhorabuena por los 50 años de TVE en Catalunya. Llevo 29 años en éste mundo y la TVE la he disfrutado mucho, lo reconozco, soy mucho más de ver pelis y programas que la lectura...aunque he leído mucha literatura castellana y catalana y no toda la anglófona que ell@s leen por EE.UU y Gran Bretaña. Espero que los siguientes años pueda gozar y disfrutar mucho más con lecturas en lengua inglesa.
De la lista, está claro que miran sus autores que escriben en su lengua materna pero si hicieran la encuesta aquí pondríamos a muchos de nuestros autores y no a muchos de los que escriben en otras lenguas!
Además, para gustos los colores...y en las listas siempre hay discusiones sobre si una novela debe estar o no incluída en ella.
En fín, hoy estoy espeso. Me he aburrido sobre manera con el Tour y deseo enormemente la llegada de las ansiadas vacaciones!
Buenas noches!
2000palabras dijo
Creo que no deberíamos tomar tanto en consideración el contenido de la lista. Cada año, miles de publicaciones invaden de literatura el mundo y ninguna persona con gafas es capaz de disfrutar y opinar con cierto rigor sobre un espectro tan amplio de cifras y letras. Además el enfoque de esta lista, claramente estadounidense, explica la falta de libros como El Quijote. Me atevería a decir que no conocen a Cervantes en las escuelas norteamericanas, igual que aquí tampoco se enseña sobre los grandes eruditos de otros países. De todas formas, a los interesados nos sirve como lista de superventas para leer este verano.
Felices vacaciones
Felicidades por el blog
Un saludo
David
Santi Barnuevo dijo
A nadie le llama la atención que entre los 20 mejores libros de la historia mundial esté "Lo que el viento se llevó". Sin tener nada en contra del patriotismo nacional que versa sobre las guerras civiles, creo que demuestra que EEUU es un país donde el concepto "éxito" se limita al hechod e la fama y la popularidad. Es probable que en medio del estado de Carolina del Sur haya muchas personas que no sepan acerca de la existencia del Quijote. Eso sí, todos han visto a Scarlet y a Red en la gran pantalla. En fin, es lo que hay.
Gerard dijo
Si el gran pecado de esta lista es que falta un libro... pues mi más sincera enhorabuena a sus autores.
Nicolás F.A. Burón dijo
Anna,
como estudiante de literatura puedo decir que la lista tiene varias deficiencias. Es cierto, peca de ser demasiado localista al considerar solo a Garcia-Marquez e incluir obras de dudosa factura como "winnie the pooh". Faltan quizas otros notables en español como Borges, Cortazar, el mismo Cervantes, entre otros, o de mujeres escritoras como Isabel Allende o Sor Juana Ines de la Cruz. incluso creo que tambien brilla por su ausencia la literatura en español escrita en EEUU o de la literatura "chicana". No obstante no desestimo el talento de otros como Aldous Huxley o Tolkien. El problema de hacer estas listas es que muchas veces influyen los intereses comerciales mas que los artisticos y que cada pais tiene un gusto particular por ciertos tipos de literatura (y es cosa de comparar la lista de los 10 libros mas vendidos en cada pais).
Saludos.
Aitziber Romero dijo
Hola,
enhorabuena por el blog. Me ha parecido muy interesante este post.
Estoy totalmente de acuerdo con el penúltimo párrafo de Anna. Por ello creo que no hay que darle demasiada importancia a este tipo de listados, sobre todo, porque como dice David Gómez, en su comentario, si hiciéramos una lista similar en España se reflejaría un ombligo occidental y en español (aunque quizá el nuestro sea un ombligo más abierto, en el sentido de más influido por la cultura estadounidense, que al contrario, precisamente por el poder de este país y su capacidad de difusión).
De todas formas, creo, como también dice Anna, que el error es el etiquetado, el concepto. Se podría para ello, utilizar una metodología más científica. ¿Qué es un lista? Un grupo. Cuáles son los objetos a definir? En este caso, libros. Y ¿cuáles son los parámetros que vamos a utilizar para valorar y comparar esos objetos entre sí? Por ejemplo: país de origen del autor, época histórica en la que fue escrito, idioma de escritura, género (novela histórica, filosofía política, cuentos infantiles...)
En mi caso, a parte de que se crean el ombligo del mundo y demás (creo que sería muy similar en listados creados por otros países), no es que eche libros en falta, que por supuesto, sino que no entiendo el concepto de un listado de libros que incluye en él títulos tan dispares como “El Príncipe” de Machiavelo y “Madame Bovary” de Gustave Flaubert, por poner tan sólo un ejemplo. ¿Alguien me lo puede explicar?.
Lo mismo ocurre con los listados de las “100 mejores películas de la historia” y eso que creo, que en este caso, es más sencillo llegar a un posible acuerdo porque, como también dice Anna, para juzgar un libro tienes que haberlo leído y cuántas personas en este mundo tienen una cultura tan global que han leído todos los clásicos de su país y del resto del mundo (teniendo en cuenta, además, que para ello: o bien conoces el idioma o tiene que haber sido traducido al tuyo, hecho que se dificulta en el caso de lenguas minoritarias), y en tal caso, dudo que se dediquen a realizar este tipo de listados. En el caso de las películas, puede ser más habitual que un mayor número de personas haya visto las mismas películas (tanto las buenas como las malas, las conocidas como las menos) para poder hacer este tipo de listados. Aunque en mi opinión, ocurre lo mismo: qué es ser una buena película? Tenerlo todo? Puede, pero a veces una película es buena por su guión, por su producción, por su originalidad, por su iluminación, por lo que nos quiere transmitir. En los premios, sí que se utiliza una definición más precisa de lo que se está valorando: el premio al mejor atrezzo, mejores efectos especiales...
Como conclusión me gustaría decir que me parece curiosa la necesidad que tiene el hombre de hacer listados para todo: los mejores 100 libros, las 10 claves del “Top-Manager”, el ABC para un negocio con éxito, las claves para ligar... (hay para todos los gustos) Quizá podríamos hacer una lista con las 100 mejores listas de la historia, las más raras, las más extravagantes. Por supuesto, aquí también los ombligos tendrían su quehacer...
Un saludo,
Empiezo: en google he encontrado: las 100 mejores frases de cine en 200 segundos (esta me parece divertida), las 100 mejores fuentes tipográficas de la historia y, una muy actual, las 100 mejores aplicaciones 2.0.
Siena dijo
No creo que sea posible hacer una lista como esa. Y si fuera posible, ¿es realmente necesaria esa lista?
Todo el mundo habla de los clásicos, pero me gustaría saber cuantos clásicos ha leído todo el mundo.
¿Por qué existe esa obsesión con los clásicos?
Se dice que hay libros imprescindibles, pero me pregunto ¿imprescindibles para quién?
Creo que son precisamente los dichosos clásicos los que alejan a la gente del maravilloso placer de la lectura. Aún me acuerdo de la rabia que sentí al leer el Quijote por primera y única vez. No seré yo la que cuestione el valor de los clásicos pero leer un libro porque sí, porque otros te dicen que tienes que leerlo no tiene encanto, no te permite disfrutarlo.No es que ahora sea más libre eligiendo libros que en el instituto. Ojalá pudiera pensar que sí pero me temo que no puedo.
No me avergüenzo de la manía que le tengo a ciertos libros y autores precisamente por ese academicismo que hace que muchas personas sean no-lectores por rebeldía y no por vocación.
Curiosamente, estos días estoy leyendo un clásico: Rudyard Kipling. Hace muchos años había leído Capitanes intrépidos y recordaba que me había gustado así que cuando me topé con una edición de sus obras selectas no pude resistirme. Estoy terminando El libro de las tierras vírgenes, seguiré con El segundo libro de las tierras vírgenes y terminaré con Kim.
Anna, a propósito de tu comentario para juzgar un libro tienes que haberlo leído, permíteme que me salga por la tangente y juzgue por el título dos libros de dos escritores alemanes que hace varios años estuvieron entre los más vendidos (y supongo que leídos, aunque no siempre coincida): Cultura: todo lo que hay que saber de Dietrich Schwanitz y Libros: todo lo que hay que leer de Christiane Zschirnt. Confieso que no los he leído, ni pienso hacerlo. Creo que puedo emplear mejor mi tiempo, por ejemplo leyendo y escribiendo en este blog. Porque ¿quién puede decirme realmente todo lo que debo saber y todo lo que debo leer?
Interesante post Anna, como siempre.
Gracias.
Un saludo.
Paqui Pérez Fons dijo
Toda selección es subjetiva. Hace unos años la revista literaria colombiana "Semana" sacó una lista de las 100 mejores novelas en castellano y a mí me parece igualmente subjetiva. Hay libros que se consideran obras maestras que a mí me parecen un tostón y otros que apenas nadie conoce y que me parecen buenísimos. Cada uno podría hacer su propia lista y resulta muy difícil no dejarse llevar por las influencias culturales que se han recibido. Llevamos una pesada carga encima que condiciona muchas de nuestras elecciones. Dejo el enlace a la lista de las mejores novelas en castellano, por si os interesa:
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=101793
Saludos.
olorososeco dijo
completamente de acuerdo con tu apreciación sobre la importancia de poner las cosas en contexto y relativizar, en vez de ombliguizar el mundo y la cultura. Curioso que se quiera reducir todo en estos tiempos en los que los medios y los viajes invitan y facilitan la expansión y la integración.
el centro del mundo es la cultura de EE UU o la cultura occidental etc... pero es la ceguera parcial, quizás fruto de un comportamiento animal imposible de ser eliminado, que tenemos los humanos para antropocentrarlo todo con respecto a nuestra interpretación de la naturaleza (si el cambio climático sucede... no pasa nada.... el mundo sigue, la humanidad se extingue... pero esa es la catástrofe no el cambio climático, si desaparece una especie? no pasa nada... siempre han desaparecido....jajaja), y pensar que el centro del universo está muy cerca de nosotros... y que otras culturas tienen siempre algún error o algún atraso con respecto a nosotros.
Finalmente, sobre libros? ahg! arf!!! es difícil escapar a la masa que hoy genera opinión sobre libros. He caído alguna vez en el prejuicio y no leer aquello que suena mucho y algo me he perdido, claro. He caído también en el prejuicio de pensar que si el libro está tan hablado y alabado.... y tengo que decir que no compraré más un best seller de autor italiano!!!
Creo que conocer a los clásicos da muchos recursos para poder evaluar y disfrutar de lo que hoy se escribe y se dice por ahí...
en fin, debe ser la calor que afecta al pensamiento lógico y no consigo expresar, tampoco, las felices ideas inconexas que aparecen como luciérnagas entre ratos de silencios.
salud
Mercè dijo
sobre los clásicos. Una vez oí a alguien (no sé quien) decir que si al leer algo te crees que están hablando de ti, es que estás ante un clásico.
Quien ha leído uno, lo ha reconocido...
megaxx dijo
No nos extrañemos ni nos llevemos las manos a la cabeza tampoco.
En un hipotético listado similar que hiciésemos en los países de habla hispana también se ignorarían grandes referentes literarios anglosajones. Los rusos pontenciarían sus clásicos del s.XIX, también se echa en falta en este listado la literatura germana.
La cultura es una etiqueta social. Forma parte de "nuestra comunidad" frente a la del vecino. Vivimos en un contexto idiomático, social, cultural propio y diferenciado de otros, y es difícil evitarlo. ¿Cuántos grandes clásicos literarios chinos o indios, o árabes conocemos? Podríamos citar dos o tres, del mismo modo que un norteamericano conoce a Cervantes, García Márquez y, como mucho, a Quevedo.
Es una de las cualidades de Occidente: la capacidad de categorizarlo y etiquetarlo todo, llenando las estanterías de títulos propios y dejando poco sitio para otras lenguas o culturas.
Parecería que la revolución de internet podría haber alterado esta cuestión, pero no lo parece. Seguimos mirando todo el mundo con nuestros ojos, e incluso preferimos las descripciones que hacen otros occidentales de lugares remotos antes que las de los propios lugareños.
Una visión al respecto: la estupenda película Lost in Translation, de Sofia Coppola
Salud,
Rocio _C_80 dijo
Hola Anna y hola Blogueros/as
Interesante tu blog como siempre y aqui nos tienes debatiendo a todos.
Yo pienso como dicen muchas opiniones anteriores que si hicieran una lista de estas de mejores peliculas o canciones o libros etc.. depende del sitio donde la hicieran asi saldria la lista.
Seguro que si hacen ahora una lista de mejores canciones estarian las de Michael Jackson de las primeras.
Buenos besos a todos/as Felices Vacaciones a los que las tengais.
El Lobo dijo
Somos afortunados. Por muchas razones, por ejemplo, en este Blog puedes dejar una opinión y una de las mejores corresponsales de España te deja una nota redondita, somos muy afortunados por que los participantes nos regalan con ideas novedosas, alegres, ocurrentes y siempre interesantes.
Somos recontra afortunados por el respeto con que se participa en este medio.
Somos afortunados por que El Imperio nos obliga (como dice javi-avi) a enfrentar el toro y leer en ingles, francés o lo que venga y nos favorece la integración con el resto de la parroquia.
Somos realmente muy afortunados de tener acceso en esta ventana que nos permite tuitear (lamento el barbarismo) con Australia y Finlandia o escuchar la opinión de los Persas y del Hondureño.
Que afortunados somos de leer una infinidad de aportes de plumas inmortales e ilustres desconocidos que nos regalan con opiniones muy buenas y de las otras, como la vida.
Contamos con la muy afortunada alternativa de poder cambiar el canal y a la distancia de un clic viajamos en el tiempo y el espacio y nos da una dimensión más real de la extensión y la ubicación de la patria.
Soy muy afortunado por que me regalan un tanto de vuestro patrimonio de experiencia personal y cultural en cada una de sus participaciones y lo mas valioso me dejan para compartir unos minutos de su tiempo.
Cuando “LaChef” nos dice que ”creer que el mundo de nuestra cultura es el mundo de toda la cultura” yo escucho clarito la enorme responsabilidad que tiene El Líder (financiero, económico, político y social) y la sociedad del país de la abundancia.
Un día lo entenderán todos los soñadores y todos soñaremos.
Ps creí que no tenia nada que decir en este posteo y me encontré una muy afortunada oportunidad de agradecer.
supra shoes for cheap dijo
Nice work guys!
this is just Amazing!
Thanks
Fer dijo
"En todo el mundo no hay obra de ficción más profunda y fuerte que ésa. Hasta ahora representa la suprema y máxima expresión del pensamiento humano, la más amarga ironía que pueda formular el hombre y, si se acabase el mundo y alguien preguntase a los hombres: «Veamos, ¿qué habéis sacado en limpio de vuestra vida y qué conclusión definitiva habéis deducido de ella?», podrían los hombres mostrar en silencio el Quijote y decir luego: «Ésta es mi conclusión sobre la vida y... ¿podríais condenarme por ella?»."
DOSTOYEVSKY, DIARIO DE UN ESCRITOR (1876)
true religion jeans dijo
Your website has very good infos. I learned very a lot from reading these.
nuria dijo
me quiero cargar la cinta.
cómo lo puedo hacer?
nuria dijo
trabaje en Maxam Outdoors en Iruña.
me dieron de baja un día sin más, sin previo aviso.
Me acerqué a la empresa una semana después y había otra persona. Me acerqué unos días más tarde y ya estaba integrada la persona que estaba de maternal - baja.
Me dieron de baja una semana y media antes de que finalizara el contrato.
Quiero saber por qué?
Nadie contesta.
Y en la red o cinta me ha llegado la información que se estaban cayendo.
Por qué se estaban cayendo?
nuria dijo
¿quiero saber quien se ha metido en mi casa?
¿quiero terminar con la cinta?
me ayudas?
nuria dijo
me puedo subscribir?
He visto a tu esposa Rosario en la web. Es muy elegante.
No la conocía. Es una estrella o sólo trabaja?
nuria dijo
Me supera.
Cómo puedo salir de aquí?
Voy a enchufarme con Eduardo Punset.
A ver si él me da las respuestas que tú no me das.
discernimiento dijo
Nassim Haramein (nacido en 1962 en Ginebra, Suiza) es un científico multidisciplinar además de historiador, filósofo y líder del proyecto Resonance. Es conocido por su búsqueda y construcción de una teoría unificada de la estructura del universo (Gran teoría de campo unificada, Grand Unified Field Theory), y por proponer una nueva perspectiva de la historia de las religiones basada en la hipótesis de la existencia del Tetragramaton: un objecto electromagnético ultrapoderoso que residía dentro un capacitador o estuche de oro conocido como el Arca de la Alianza. Su investigación "The Schwarzschild Proton" ha sido presentada en la Universidad de Lieja [1] y distinguido con el prestigioso "Best Paper Award" en el campo de la física, la mecánica cuántica, la relatividad, la teoría de campo, y la gravedad.[2] Este trabajo marca un nuevo paradigma en el mundo de la teoría cuántica, ya que describe el núcleo de un átomo como un mini agujero negro (donde los protones y neutrones se atraen entre sí por la gravedad en lugar de usar la interacción fuerte. Este radical y novedoso enfoque del mundo cuántico produce una unificación de las fuerzas y predice adecuadamente los valores de medición para el nucleón de los átomos.
Haramein es, además, un simpático conferenciante de quien se pueden ver numerosos vídeos por internet desde youtube, por ejemplo.
Conferencias [editar]Conferencia de 8 horas en Ingles (subtitulado) Parte 1 [1] - Parte 2 [2]
Un nuevo futuro para la ciencia, Energía libre -> [3]
La estructura fractal del universo -> [4]
El Arca de la Alianza -> Parte 1 [5] - Parte 2 [6]
Cruzando el Horizonte de Sucesos -> Parte 1 [7] - Parte 2 [8] - Parte 3 [9]
Nuestra verdadera historia ->
Parte 1 [10]
Parte 2 [11]
Parte 3 [12]
Parte 4 [13]
Todo se mueve a la velocidad de la luz [14]
Referencias [editar]↑ CASYS’09 - Programa de Actividades:
Enlaces externos [editar]Proyecto Resonance
The Quest for the Higgs Boson and the Planck Black Hole Production at the CERN Large Hadron Collider, The Smithsonian/NASA Astrophysics Data System
Fundamental Dynamics of Black Hole Physics, The Smithsonian/NASA Astrophysics Data System
A Consideration of Torsion and Coriolis Effects in Einstein's Field Equations, The Smithsonian/NASA Astrophysics Data System
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Nassim_Haramein"
fernanda dijo
esto me sirvio de algo espero que aquien abra esta página le sirva de algo
BAY
hector dijo
yo creo que este programa sirve para los chavos de miedad