« EL (ÚLTIMO) TOQUE LUBITSCH | Portada del Blog | La habitación verde. O los obituarios, según François Truffaut »

El día que la tierra se paró

    miércoles 22.may.2013    por Gerardo Sánchez    0 Comentarios

A propósito de “Robot y Frank”, la película que se estrena esta semana, estábamos manejando en Días de Cine películas “de” y “con” Robots, para hacer el reportaje, y lo que en el lenguaje interno del programa llamamos “articulaciones”, esos fragmentos de películas que funcionan (creo) a modo de “leit motiv” temático dentro del programa.

 

A lo que iba, películas de Robots en la historia del cine hay decenas, y entre ellas, claro, “The day the earth stood still” (Ultimátum a la tierra), uno de esos maravillosos clásicos de la ciencia ficción de los años 50, la edad de oro del género, si no en lo que a calidad de efectos especiales, si en lo que toca a las historias, sin duda. La guerra fría, la amenaza comunista, las pruebas nucleares, la constatación de que en el mundo se enfrentaba a algo no visto hasta entonces, lo que se conoció como “destrucción mutua asegurada”.

Por cierto, todo aquel universo del SciFi nos dio para tres extensos reportajes hace casi 4 años a cargo de Alejo Moreno. Si tenéis tiempo, echadles un vistazo, porque están muy bien.

CIENCIA FICCIÓN 1

CIENCIA FICCIÓN 2

CIENCIA FICCIÓN III

Ultimátum a la tierra es una película que tengo grabada casi a fuego desde hace ni se sabe de años.  Por supuesto, cuando una película se queda grabada así en tu mente es porque te causó una fuerte impresión en el momento en que la viste por vez primera. Uno de esos recuerdos imborrables que yo tengo metido en la última neurona de mi ceregro es aquel famoso “Klaatu barada nicto”. Yo siempre lo hubiera dicho así, aunque hoy día, la Wikipedia me reconviene y lo pone así: Klaatu barada nikto. Vaya usted a saber… Klaatu, ya sabemos, era como se llamaba extraterrestre que interpretaba aquel larguirucho actor que respondía al nombre de Michael Rennie, (a quien también pudimos ver en películas como “Operación Cicerón” o “La túnica sagrada”).

Klaatu encargaba a Helen Benson , el personaje de Patricia Neal en la película (K”la chica”) a pronunciar aquella solemne frase ante el tremendo robot Gort con el objetivo de desactivarle en su programa de destruir la Tierra y resucitar a Klaatu de la muerte.

Puede sonar a tópico o nostálgico, pero no lo es. Hoy no se hacen (apenas) películas así, industriales, artesanales, llenas de talento, comprometidas, entretenidas, y con mensaje. También era inolvidable el discurso de apercibimiento de Klaatu a los representantes de la tierra. La película, perfecta en su sencillez, e impactante como pocas, fue dirigida por Robert Wise, que, como todo el mundo sabe, había sido el montador de “Ciudadano Kane”, dando después el salto a la dirección, para firmar excelentes películas de primorosa factura (los buenos ex montadores como él y David Lean llevan esa marca en sus películas) como “El ladrón de cadáveres” y sobre todo “The set up” (algo así como “el apaño”) y después, claro, “West Side Story” o “La amenaza de Andrómeda” (entre otras).

ULTIMATUM

Todo esto viene a cuento también, porque, tras haber comprado en su día el estupendo OST (Original Sound Track) de Bernard Herrman, en mi afán coleccionista compré ya hace años en USA una estupenda edición de la película, que luego a su vez compre cuando se editó en España, y luego, de nuevo con su edición en Blu Ray. (De la nueva versión, mejor no hablar). La película, cuya iconografía dio lugar a una serie de carteles históricos a cual mejor, inspiró también la portada de un disco de Ringo Starr:

The-day-the-earth-stood-still

Ringo_Starr_1974_Goodnight_Vienna_02

Además de Sam Jaffe, haciendo el papel de viejo profesor que se entendía con Klaatu, la película pasó a la historia por aquella estupenda música electrónica con base de Theremin y que firmó el Gran Bernard Herrman. Recuerdo por cierto, que mi primer reportaje para Días de Cine, estando yo aún en el Canal 24 Horas, fue precisamente sobre Bernard Herrman, hace ya más de 10 años. Por aquel entonces, no trabajábamos como ahora de forma masiva con el increíble fondo documental que nos ofrece el DVD. Ya ni recuerdo con que material lo hice, pero lo hice. Hace poco, en esta última etapa de Días de Cine, retomamos al Genio de Herrman, para un reportaje mucho más elaborado y con mucho mejor resultado, a cargo de Virginia, que, cosas de nuestro increíble fondo documental (aunque sólo tenemos apenas 4 años de programas y reportajes) podréis ver ahora aquí:

 Centenario de Bernard Herrman

Y como siempre..

To be continued…

@Gerardo_DDC[]

Categorías: Cine

Gerardo Sánchez   22.may.2013 18:09    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Dias de Cine

Bio Días de Cine

Días de Cine comienza su temporada 22. A partir del 6 de Octubre, entraremos en el año 23 DDC. Esto se debe a que el programa comenzó su emisión un 6 de Octubre de 1991. Como decía una película: "Hace mucho tiempo, enuna galaxia lejana, muy lejana".
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios