Qu'est-ce que le cinéma ?
domingo 2.jun.2013 por Gerardo Sánchez 0 Comentarios
Esa pregunta, ¿Que es el cine? es el título de un estupendo libro, casi habría que decir "de cabecera" de cualquier cinéfilo que se precie de serlo de verdad. Andre Bazin se la hacía y como él muchos lo hacemos a diario.
El mismo Godard se la hacía a sí mismo en "Pierrot le fou" a través de persona
interpuesta, o de guión y película si se quiere, a lo que contestaba un contundente Samuel Fuller: "Film is like a battleground. Love. Hate. Action. Violence. Death. In one word . . . emotion" (Una película es como un campo de batalla... amor, odio, acción, violencia... en una palabra:
emoción)
Eisenstein tampoco se quedó nunca atrás, y dedicó al asunto sesudos estudios: "El sentido del film", y "la forma del cine". Todo esto viene a cuento porque, si gentes tan inteligentes y preparadas, y desde luego, amantes del cine contrastados se lo han preguntado antes que nosotros, ¿porqué seguimos haciéndonos esa pregunta más de medio siglo después?. Lo cierto, es que esa pregunta seguirán haciéndosela todos los amantes del cine mientras se cuenten historias con imágenes, y alguien las vez (proyectando mi pensamiento en el futuro estoy, obviamente)
Es el caso que últimamente oigo y leo demasiadas veces decir unas u otras cosas sobre el cine, y su crisis. Hay quien considera que el cine tendría que ser gratis, otros, que el problema es que se hacen muy malas películas, y ¡ encima! la gente las va a ver. Otros que habría que poner solo cine de "autor" (¿quién da el título de autor?). En fin, podría seguir poniendo ejemplos de cosas que me han dicho al respecto últimamente. Como quiera que además, en Días de Cine hablar de estas cosas es un tema recurrente, pues es algo que está, como diría no se que pseudofamosa "en el candelabro".
Está claro que el modelo industrial del cine no es el de hace 30 años, pero está también claro que el cine sigue siendo un Arte (bueno, digamos que una parte de las películas que se hacen lo son u optan a serlo) , sustentado en una realidad industrial. Yo creo que es aquí en esta parte donde mucha gente se confunde. La literatura es un arte, pero para escribir solo hace falta talento y un lápiz. La pintura, igual. Talento, un lienzo, y unos pinceles y pintura. ¿la música?, talento, y un instrumento. O ni siquiera, si lo que haces es componer. A lo que voy: el cine es el único arte, el séptimo, como nos gusta decir, que depende de una forma muy fuerte de una estructura industrial. El problema es que mucha gente desconoce que desde que al quien tiene una idea para una película, hasta que podemos verla, hay toda una cadena "industrial" necesaria para que ante nuestros ojos se obre el milagro. Y eso sucede con las buenas y con las malas películas, con las de las Majors y con las de autor, con las españolas y con las francesas y con las americanas, por supuesto.
Nos guste o no, la realidad es que detrás de cada película hay una inversion y mucha gente viviendo de esa industria. Haneke, Coppola, Garrel, en fin, cualquiera que consideremos como "autor" reconocido podrá confirmar a quien quiera que incluso en sus películas ha habido que poner un buen dinero para llevarla a cabo. Si luego esa inversión no se recupera porque la gente no va al
cine, no alquila o compra películas, o no las ve en Streaming legal, lo cierto es que no hay nada que hacer, y sucumbirán antes esos "autores" que el cine que llamamos "comercial"
¿Que FF6 arrasa en taquilla y eso es un problema?. No seré yo quien diga que le gusta Fast & Furious, pero desde luego, estoy esperando a ver las salas llenas para ver cine del que me gusta. La realidad es que eso no sucede, y la pregunta es ¿porqué?.
Es un circulo vicioso. La gente deja de ir al cine, los cines no se llenan, su actividad deja de ser rentable y cierran. Entonces nos quejamos. No tenemos cine en nuestro pueblo o ciudad. (Yo crecí en un barrio de Madrid, Usera, y en mi manzana había dos cine, el cine Usera, y el Cine Niza) O los que hay sólo ponen películas de esas que a nosotros no nos gustan, pero que, guste o no llevan a la gente al cine. Yo creo que tenemos en España un problema muy grave de educación, y queremos
vernos a nosotros mismos mejor de lo que somos realmente. En Francia, con la mitad de salas en el país, la asistencia al cine es muchísimo mayor. No digamos ya el hecho de ver cine francés. Decir que el cine es caro como un motivo para no ir a ver una película creo que es un subterfugio inconsistente. Ya sé que hay mucha gente que lo está pasando muy mal en España, y reconozco que el hecho de haber 6.000.000 de parados, influye grandemente en la decisión de gastarse un dinero escaso en algo que no es de primera necesidad. Pero, no nos engañemos, en España la asistencia a salas ha ido disminuyendo ya desde hace años, y , tampoco nos engañemos, nos gusta ver las películas "por la cara". Ahora podemos además entrar a valorar sobre si el entramado de distribución /exhibición está a la altura de unos retos que pertenece al siglo XXI. YO creo que no, y que, seguramente de forma inconsciente, han caído en el error que cometemos todos cuando las cosas nos van bien: no adelantarnos, tomando las medidas que puedan tomarse para mejorar
las cosas, a cuando puedan ir mal.
La nueva película de los Hermanos Coen, "Inside Llewin Davis" se presentó en Cannes y ningún medio español pudo entrevistarles porque no había distribución para España. Finalmente será una "Major" quien lo haga, y no será la primera vez. Esto también debería hacernos pensar. Cuando algo va mal, la culpa no es siempre de otros.
A todo esto, yo sigo haciéndome la misma pregunta desde hace años ¿Que es el cine?. A
veces creo que tengo la respuesta, pero, por surte, creo, el cine es algo demasiado complejo y maravilloso para tener una respuesta fácil. Lo único que se es que el cine es parte de mi vida, y que sin las pelis que he visto, mi vida, creo, habría sido sin duda infinitamente más aburrida.
Si teneis alguna solución, por favor, hacedmela saber.
To be continued...
@Gerardo_DDC