Akira Kurosawa es gente
jueves 5.sep.2013 por Gerardo Sánchez 4 Comentarios
Akira Kurosawa era un gigante. Y no solo del cine, que lo fue, sino porque era excepcionalmente alto para su época, casi 2 metros, y sobre todo para la imagen que tenemos de los japoneses.
Se cumplen ahora 15 años de su fallecimiento. Algunas de las imágenes más nítidas que tiene mi memoria cinematográfica tanto visual como sonora, corresponden a películas de este tipo que quiso ser pintor, y que dijo en sus memorias algo tan hermoso (y que desde que leí se quedó grabado en mi memoria)” he olvidado que la creación es memoria”. También dijo una cosa que en esto del cine va a misa: “con un mal guión jamás nadie podrá hacer una buena película”. Estas cosas conviene recordarlas en estos tiempos en los que demasiados creen que con filmar cualquier cosa que se escriba y que se llame guión ya vale. Un tipo tan heterodoxo como él, aunque francés, Chris Marker le dedicó un hermoso documental filmado durante el rodaje de “RAN” que es imprescindible ver:
No voy a presumir de haber visto todas sus películas, aunque sí de tenerlas absolutamente todas en mí casa. Pero hay películas suyas que he visto muchas veces. “Los 7 samurais”, por ejemplo, “Rashomon”, “Dersu Uzala” y otras cuantas.
Hay que decir que buena parte de lo mejor del cine occidental de los últimos 60 años bebe directamente de la fuerza visual y de la manera de contar de Kurosawa. Y que sus adaptaciones de Shakespeare, ”Trono de Sangre” (Macbeth) o “Ran” (El Rey Lear) son tan fieles al espíritu de la obra original como obras personales y “muy japonesas”. Uno de los tesoros que tengo en mi casa es el guión (en inglés) de “Ran” con los “satoryboards” del propio Kurosawa, auténticos cuadros por cierto, muy alejado de lo que entendemos comúnmente por “Storyboard”.
Si “Rashomon” nos enseñaba con una transparencia narrativa única las varias caras de una verdad (Zhang Yimou se apropió de su estructura en “Hero”) “Los 7 samuráis” era una aventura épica que hundía sus raíces en el western clásico norteamericano para devolverle la influencia, formalmente en “Los 7 magníficos” (magnífico remake, por cierto). Resultan inolvidables la música, excelente y por supuesto, ese personaje de Toshiro Mifune.
Decía George Lucas que sin “los 7 Samuráis” no habría existido “Star Wars”. En agradecimiento Lucas (y Coppola) hizo posible que Kurosawa pudiese filmar “Kagemusha” cuando las compañías financieras en las que acabó convirtiéndose una industria como es la del cine a comienzos de los años 80 le negaron efectivo para que este hombre pudiera seguir siguiendo materializando sus sueños.
“Yojimbo”, por ejemplo.. ¿Qué sería de Sergio Leone y su “por un puñado de dólares sin la historia de ese mercenario?, o “Vivir”, “El perro rabioso”, y “Dodes kaden”, película cuyo título era onomatopeya del ruido del discurrir de un tranvía sobre los rieles. La crítica fue inmisericorde con aquella película (creo recordar, porque no quiero ni me gusta consultar IMDB para estas cosas que fue su primera película en color). Aquí os dejo el reportaje que hizo Javier Sales sobre "Vivir":
Tras las malas críticas a Dodes Kaden, Kurosawa intentó suicidarse. A fin de cuentas, era japonés. Tuvimos suerte, porque aquello acabó con Kurosawa haciendo películas hasta casi su fallecimiento.
He visto muchas veces una película hermosísima, que coprodujo Japón son la antigua Unión Soviética, basada en las memorias del capitán Vladimir Arseniev: Dersu Uzala. El personaje de Dersu me emociona como pocas veces me ha emocionado nadie en el cine. Un hombre sencillo, que vive en la taiga, que cree que el bosque, el sol, el agua, o la luna es “gente”. Hoy podría escoger mi secuencia favorita aquella en la que Dersu y el capitán han de pasar la noche a la intemperie y Desu dice “tenemos que darnos prisa capitán, o moriremos”. Eso es puro cine.
En días de Cine dedicamos, creo, un excelente programa y reportaje a Kurosawa en su centenario, y que hizo mi amigo y compañero Alberto Bermejo (@Alberto_DDC) que os dejó aquí para que veáis atentamente. Frotaos los ojos. Señoras y Señores: Akira Kurosawa:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-centenario-akira-kurosawa/729723/
@Gerardo_DDC
Candela Vizcaíno dijo
He estudiado a fondo toda las películas de Akira Kurosawa porque es el creador en el que se basó mi Tesis Doctoral. Te has olvidado de "Los sueños", una película incomprendida por compleja.
Os dejo un link de un pequeño ensayo sobre la obra de este grande del cine, por si a alguien le interesa. Otro día más http://www.candelavizcaino.com/2011/05/akira-kurosawa-filmografia-completa.html
Un saludo
Gerardo dijo
NO me he olvidado de Los sueños, es un post general. Y si, es estupenda.
Pablo dijo
Maravillosa Dersu Uzala...he visto casi todas las que comentas, y recomiendo además muy especialmente "Madadayo", su última película. Excelente artículo. Las palabras son "gente" ;)
Roman Celaya dijo
Maravilloso artículo Gerardo. Y tienes razón, muchos cineastas están influidos por Kurosawa. Tarantino y Kitano deben mucho al "Tsubaki Sanjûrô" del maestro japonés. Y los protagonistas de "Kakushi Toride no San-Akunin" recuerdan a R2D2 y C3PO de la saga "Star Wars" de Lucas.
Como ves los seguidores de Kurosawa somos legión.