« Cine español en el Kursaal y Tavernier por Alberto Bermejo | Portada del Blog | El primer Días de Cine del resto de nuestra vida »

De Gravity a 2001 (o al revés)

    jueves 3.oct.2013    por Gerardo Sánchez    1 Comentarios

Veía esta semana Gravity tras esperarla ansiosamente. A mi estas cosas del espacio siempre me han gustado. ¡Yo quería ser astronauta de pequeño!. Y aún quiero serlo. Si mañana me dijeran si me subía a una Soyuz o a un Discovery lo hacía sin dudar un solo segundo. El caso es que desde pequeño me fascinaban estas cosas, y claro, las películas tambien. En Gravity redescubro a Alfonso Cuarón un director que desde que "La princesita" unas navidades por televisión, me encanta. No he visto ninguna pelicula suya mala. Ni siquiera su aportación a Harry Potter, la única de la saga en la que no he tenido que luchar para no echar una cabezada. Es Gravity una de esas películas que tienen lo que una buena película tiene que tener, como bien sabía Kurosawa: un buen guión. Que luego pase a 600 kilómetros d ela tierra, en el espacio, y esté rodada en 3D es absolutamente secundario. La película nos cuenta una historia de supervivencia y un viaje interior ejemplar. Por resumir, esos dos que se quedan solos ahí arriba están interpretados por George Clooney, cuyo personaje está inspirado en el protagonsita de "Punto límite cero" (Vanishing point, yo como siempre, epatando con los títulos en inglés) y una estupenda Sandra Bullock, podrían vivir esa experiencia en una montaña, una selva, el mar, o el desierto. Los trajes espaciales y la tierra al fondo, la ISS o la chatarra espacial son un decorado fascinante, pero que en realidad no es lo principal en esta película.

 

Es curioso como muchas de las cosas que vemos (y escuchamos, o no) en Gravity son deudoras de 2001. Por un lado, hace tiempo que es evidente que Kubrick (y Arthur C. Clarrk) fue un tanto generoso con la humanidad al pensar que en el año 2001 ibamos a ser capaces de tener una tecnología (y tan pulcra) como la que se ve en la película. Por otro lado, ya sabemos de sobra que los espacios que el ser humano ha podido construir para habitarlos por ahi arriba son mucho menos luminosos y pulcros que que los que nos mostraba Kubrick en 2001. Por cierto, yo leí la novela de Arthur C. Clark, basada en la película para la cual había escrito el guión, un montón de veces antes de ver la película finalmente en cine en España. Recuerdo bien que cuando yo pude verla fue tras el éxito de La Guerra de las Galaxias. Y recuerdo que en el cine había un cartel (un affiche) en el que George Lucas decía que 2001 era la película que él hubiera querido hacer. Obviamente 2001 y Star Wars no tenían nada que que ver, salvo las estrellas y el hecho de haber naves espaciales. Con el tiempo vi 2001 muchas muchas veces. Y cuando digo muchas estoy hablando de 40 0 50 veces. Siempre fascinado, tras haber leído el libro tantas y tantas veces y haber leído tanto y tanto sobre la película, pero sin haberla visto (estas cosas eran normales hace tiempo). Recuerdo que una de las veces la vi en un cine de mi barrio con los rollos cambiados, y alguien delante mío que no se enteraba de nada decía: "a mi me han dicho que es una película muy rara". Otra vez, lo juro, había una rata que cruzaba por la sala cada cierto tiempo. Vi la película con los pies en alto. Pero algo estaba claro y llamaba la atenció, y era como Kubrick contaba su historia, tanto desde el punto de vista visual (no se donde acabaría, pero durante muchos años tuve un "american cinematographer", la revista de los directores de fotografía de la ASC, en la que se contaba "todo" sobr eel rodaje de 2001) como desde el punto de vista sonoro.

 

Más allá de las músicas de los dos Strauss, tras desechar el OST que compuso Alex North, Kubrick estaba muy bien asesorado sobre cosas tan evidentes (hoy día) como que en el espacio no se propaga el sonido. Fruto de esa evidencia científica, Kubrick nos ofrecía alguno momentos magníficos de silencios absolutos. Cuando he visto Gravity, me he dado cuenta de cuan aplicado es Alfonso Cuaron, y que bien ha aprendido las lecciones de un maestro como Kubrick. Ya lo dijo Bresson: el cine sonoro ha inventado el silencio.

Como decía Buzz Lightyear:

To infinite... and beyond

Continuará

@Gerardo_DDC

Gerardo Sánchez    3.oct.2013 19:55    

1 Comentarios

Chapeau. :)

miércoles 9 oct 2013, 19:20

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Dias de Cine

Bio Días de Cine

Días de Cine comienza su temporada 22. A partir del 6 de Octubre, entraremos en el año 23 DDC. Esto se debe a que el programa comenzó su emisión un 6 de Octubre de 1991. Como decía una película: "Hace mucho tiempo, enuna galaxia lejana, muy lejana".
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios