« Kwase, los Dardenne... y esperando a Godard | Portada del Blog | Orson Welles y los Ambersons: ¿Todo es verdad o todo es mentira? »

EL ESPAÑOL, EL CINE ESPAÑOL, RTVE, (y algunas cosas más)

    sábado 25.abr.2015    por Gerardo Sánchez    2 Comentarios

Por algún motivo que se me escapa, me pidieron asistir como poenente a una mesa redonda en el Foro del Español. Fue ayer, viernes 24 de Abril. Creo que algunas cosas de las que hablé son suficientemente interesantes para que me atreva a compartirlas con quien consideréis emplear vuestro tiempo en leerlo. Gracias por anticipado.

Aquí va... 

Siendo como es la empresa a la que pertenezco Radio Televisión Española, a fecha de hoy, uno de los actores principales, en lo que toca a producción y difusión del cine español, creo que debo hacer un repaso de lo que ha supuesto para nuestro cine la presencia de la marca Televisión Española, que debo recordar, es ante todo, una televisión pública, a la que le corresponde, no como una losa, sino como un privilegio, velar por los intereses de una industria, la del cine, y un idioma, el español. Y ya de paso, ayudara a conseguir algo tan importante como es extender el conocimiento de ambos en el mundo

  Fue durante los años 50 cuando, tras la irrupción de las televisiones, la industria del cine en Estados Unidos cerró filas para defender sus intereses. Aquello dio lugar a dos cosas, por un lado, ante la negativa de las Majors de venderles sus películas para emitirse por la entonces pequeña pantalla, a que las propias televisiones desarrollasen sus propios contenidos, dando lugar a una serie de nuevos nombres que se conocerían como "generación de la televisión" y que para finales de los años 50 habrían aportado una renovación en las formas de contar para la industria. Por otro lado, cuando la RKO rompió el bloqueo y decidió poner en circulación su stock, las televisiones inundaron sus parrillas de películas. Hasta hoy.

 Habría mucho que contar al respecto, pero en lo que nos toca, durante la crisis (otra más) del cine durante los años 70, se empezaron a forjar en Europa alianzas entre las televisiones, públicas, sobre todo, y la industria del cine. Un poco inspirada por los precedentes en la producción de cine de la RAI, allá por 1981 RTVE comenzó su aventura como coproductor de cine español, añadiéndola a esa otra faceta que hasta entonces había mantenido, que era la emisión de películas.

 La primera película que llevó el logo de TVE fueron 2, y no es broma, "Valentina" y "1919", o sea, "Crónica del Alba", aquellas películas que tenían a un pequeño Jorge Sanz como niño protagonista y a Anthony Quinn como gran estrella.

 Desde entonces, y hasta hoy, la marca TVE aparece en más de 1400 títulos de cine y no pocas series. Entre las películas, creo que a nadie se le escapa la importancia de títulos fundamentales como "La colmena", "Los santos inocentes", "El viaje a ninguna parte", o "Epilogo" de aquellos años 80, hasta títulos más recientes como "La herida", "Blancanieves", "Vivir es fácil con los ojos cerrados" o "Magical Girl".

 Si hablamos de series, debemos hacerlo de títulos como "La regenta", o "Los Gozos y las sombras", de "Teresa de Jesús", o de "Anillos de oro" o "Turno de oficio" hasta las más recientes y exitosas “Cuéntame”, "Isabel" o "El ministerio del tiempo"

 Y si bien ahora, por imperativo legal,  la fórmula en la que ahora aparece TVE en la producción de largometrajes no sea la estrictamente de “producción”, sino la de "participación", o sea, lo que se conoce como "derechos de antena", lo cierto es que es esa fórmula la que de hecho hace posible que gran cantidad de proyectos cinematográficos se pongan en marcha cada año en nuestro país.

 Porque, a diferencia de las cadenas privadas, y al amparo de la ley que obliga a invertir el 6% del presupuesto en la producción de cine a las cadenas de televisión, Televisión Española, como cadena pública que es, diversifica su inversión, en un mayor número de proyectos, más pequeños, más arriesgados, apostando por nuevos valores o por películas de difícil financiación, pero llegando, por el contra, a un mucho mayor número de títulos.

En lo concreto, esa inversión en cine español por parte de Televisión Española supone al año una cantidad invertida de unos 30 millones de euros, lo que permite atender a una media de 70 proyectos por año.

 A todo esto hay que sumar, y esta es una cifra incontestable, que más del 90% del cine español que puede verse en España en televisión, se ve por Televisión Española. Que cada año aproximadamente ven cine español en Televisión Española la cifra nada desdeñable de 40 millones de personas, y que las películas españolas emitidas por Televisión Española cada año se acercan a las 300.  El pasado año, 2014, por ejemplo, por 278 películas españolas emitidas por Televisión Española, las cadenas privadas emitieron tan solo 29. Sobre esta brutal diferencia, creo que sobran las palabras.

 Y ya de propina, no es ajeno ver el logo de TVE en las películas que cada año consiguen ganar algún Goya: en los últimos años, por ejemplo, "La herida", "Blancanieves", "Vivir es fácil con los ojos cerrados", "10.000 km" o "Relatos salvajes".

Título este, y producción, por cierto, que nos recuerda también algo muy importante, como es la importancia de la inversión en contenidos transnacionales hablados en lengua española, más allá del tecnicismo del "español latino" o "castellano". Películas como "El secreto de sus ojos" de Juan José Campanella, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera, llevan la marca "TVE".

 Pero aún hay más: en la apuesta por el cine español, RTVE es socio principal en el Festival de Cine de San Sebastián y en la Seminci. Y desde el pasado año, en los Premios Platino, los premios, de los que este año se celebrarán su segunda edición en Marbella, con los que la industria del cine en español y portugués, premia a las producciones iberoamericanas, países de uno y otro lado del atlántico, incluyendo Brasil y Portugal.

 Antes de terminar, no puedo dejar de recordar la importancia que cada semana tienen en la parrilla de la programación de RTVE la emisión de programas de cine, ya sea en la radio con “De película” o “El séptimo vicio”, como, ya en televisión, "Cine de barrio" o "Versión española", que acaba de cumplir 15 años en antena, ofreciendo cada semana al público cine español y debates sobre las películas con sus directores y actores. Además, desde el mes que viene el cine español ocupará en exclusiva la franja de máxima audiencia nocturna de lunes a jueves por  la 2.

 Y queda, por supuesto, el programa que tengo el privilegio de dirigir, Dias De Cine, que, no es por presumir, hará el 6 de Octubre 24 años de emisión, llevando a fecha de hoy, 1045 programas emitidos.

 Convertido desde hace unos años en eso que se llama, y a mí me da cierta vergüenza repetir, "programa de culto", lo cierto es que Dias de Cine lleva la información de estrenos, prestando especial atención a los estrenos de cine español e iberoamericano, reportajes especiales, noticias, y todo aquello que se nos ocurre, a todo el mundo, y muy especialmente a América, a través del Canal Internacional de RTVE. Las audiencias sumadas de emisiones y redifusiones en la 2, así como en el Canal Internacional, rondan el millón de espectadores semanales, una cifra que hace de Dias de Cine, con mucho, la revista de cine española, de cualquier medio, que llega a más espectadores.

 Además, Dias de Cine está presente en RRSS, facebook y Twitter, y en la web desde hace más de 7 años, en la que pueden consultarse cientos de programas y miles de reportajes, una web que tuvo el pasado año más de 1.800.000 usuarios únicos, una cifra de nuevo muy respetable comparada con otros medios “on line”.

 Y ya si, para terminar, un detalle estimulante y muy importante para lo que nos interesa hoy aquí y ahora: la fabulosa respuesta del público de América, aquellos espectadores con los que compartimos idioma, a los contenidos del programa en general, pero muy especialmente lo es con aquellos contenidos que tienen que ver con las cinematografías de los países iberoamericanos. La respuesta en RRSS de nuestros seguidores de Iberoamérica es cada semana tan sorprendente como estimulante, llegándonos a pedir de forma casi sistemática reportajes "al estilo” de Días de Cine, sobre su cine.

Y en eso, la defensa del cine español y nuestro idioma, y en algunas otras cosas, porque no puede ser, ni queremos que sea de otra manera, estamos y seguiremos estando, en Dias de Cine y en Radio Televisión española.

@Gerardo_DDC

Gerardo Sánchez   25.abr.2015 15:53    

2 Comentarios

en este año 2015 se cumplen 50 años del fallecimiento de ALEJANDRO CASONA y pienso que seria fabuloso que, con el apoyo o sin el apoyo de rtve, el cine español le hiciera un mas que merecedisimo homenaje llevando a la gran pantalla algunas de sus obras mas significativas.....con sus buenas obras, salen buenos guiones y con ellos,buenas peliculas que la gente ve y demanda y que hacen que sean rentables.....asi de sencillo.GRACIAS POR ATENDER MI COMENTARIO.
ADEMAS,se cumplen 80 años del nacimiento de ELVIS PRESLEY,y seria fabuloso que tve proyectara un ciclo con sus peliculas y con alguna de sus actuaciones musicales.GRACIAS.

sábado 25 abr 2015, 22:01

Hola.:)

domingo 26 abr 2015, 00:38

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Dias de Cine

Bio Días de Cine

Días de Cine comienza su temporada 22. A partir del 6 de Octubre, entraremos en el año 23 DDC. Esto se debe a que el programa comenzó su emisión un 6 de Octubre de 1991. Como decía una película: "Hace mucho tiempo, enuna galaxia lejana, muy lejana".
Ver perfil »

Síguenos en...