28 posts con categoría "Actualidad"

Esther Williams: La sirena del Technicolor

Los jueves: Milagro. Bueno, en lo que toca a Días de Cine el milagro es acabar el programa a una hora razonablemente pronto. Pero está escrito que Días de Cine no descansa nunca, porque hoy, que terminábamos sorprendentemente pronto, tras haber disfrutado en el volcado del programa a una hora razonable del Universo de Busby Berkeley.

 

 

Puede ser casualidad, o  quizás no, pero es el caso que hoy, cuando dábamos por terminado el programa, sorprendentemente pronto para los usos y costumbres de Días de Cine, y tras haber disfrutado enormemente con el universo de Busby Berkeley, nos enteramos del fallecimiento de Esther Williams, sirena y algo más en algunos de  aquellos musicales de la Metro en technicolor que ayudaron en los años 40 a que las vidas de los espectadores de las salas de cine fueran más luminosas. Lo más curioso es que cuando la veíamos en el reportaje nos hemos hecho la pregunta que para bien o para mal nos hacemos ocasionalmente en Días de Cine: ¿está viva?

 

 

Siguiendo la estela de Johnny Weismuller, fue nadadora antes que actriz, mujer de belleza atlética y estilizada, a la que pudimos ver en multitud de títulos tan escapistas e intrascendentes como encantadores. Hoy, el destino, ha querido unir en Días de Cine a dos mitos del Hollywood más dorado y alegre, Busby Berkley y Esther Williams. Hoy trabajamos ya contrarreloj por poder incorporar al programa una nota de despedida para esta sirena Metrocolor.

 

 

Yo recuerdo nítidamente lo bien que lo pasé en el cine viendo, muchas veces, "Escuela de Sirenas", con un tan bobalicón como entrañable Red Skelton. Hasta tengo la banda sonora., Siempre me ha encantado ese tipo de cine tan imposible como entusiasta. Son esas sensaciones de extraña e inexplicable felicidad las que hacen del cine algo especial. Gracias a gente como Busby Berkeley o Esther Williams.

Continuará...

@Gerardo_DDC

Categorías: Actores , Actualidad , Cine , Directores , Música

Gerardo Sánchez    6.jun.2013 20:33    

Qu'est-ce que le cinéma ?

Esa pregunta, ¿Que es el cine? es el título de un estupendo libro, casi habría que decir "de cabecera" de cualquier cinéfilo que se precie de serlo de verdad. Andre Bazin se la hacía y como él muchos lo hacemos a diario.

Qu-est-ce-que-le-cinema_net

El mismo Godard se la hacía a sí mismo en "Pierrot le fou" a través de persona
interpuesta, o de guión y película si se quiere, a lo que contestaba un contundente Samuel Fuller: "Film is like a battleground. Love. Hate. Action. Violence. Death. In one word . . . emotion" (Una película es como un campo de batalla... amor, odio, acción, violencia... en una palabra:
emoción)

  

Eisenstein tampoco se quedó nunca atrás, y dedicó al asunto sesudos estudios: "El sentido del film", y "la forma del cine". Todo esto viene a cuento porque, si gentes tan inteligentes y preparadas, y desde luego, amantes del cine contrastados se lo han preguntado antes que nosotros, ¿porqué seguimos haciéndonos esa pregunta más de medio siglo después?. Lo cierto, es que esa pregunta seguirán haciéndosela todos los amantes del cine mientras se cuenten historias con imágenes, y alguien las vez (proyectando mi pensamiento en el futuro estoy, obviamente)

 Es el caso que últimamente oigo y leo demasiadas veces decir unas u otras cosas sobre el cine, y su crisis. Hay quien considera que el cine tendría que ser gratis, otros, que el problema es que se hacen muy malas películas, y ¡ encima! la gente las va a ver. Otros que habría que poner solo cine de "autor" (¿quién da el título de autor?). En fin, podría seguir poniendo ejemplos de cosas que me han dicho al respecto últimamente. Como quiera que además, en Días de Cine hablar de estas cosas es un tema recurrente, pues es algo que está, como diría no se que pseudofamosa "en el candelabro".

Está claro que el modelo industrial del cine no es el de hace 30 años, pero está también claro que el cine sigue siendo un Arte (bueno, digamos que una parte de las películas que se hacen lo son u optan a serlo) , sustentado en una realidad industrial. Yo creo que es aquí en esta parte donde mucha gente se confunde. La literatura es un arte, pero para escribir solo hace falta talento y un lápiz. La pintura, igual. Talento, un lienzo, y unos pinceles y pintura. ¿la música?, talento, y un instrumento. O ni siquiera, si lo que haces es componer. A lo que voy: el cine es el único arte, el séptimo, como nos gusta decir, que depende de una forma muy fuerte de una estructura industrial. El problema es que mucha gente desconoce que desde que al quien tiene una idea para una película, hasta que podemos verla, hay toda una cadena "industrial" necesaria para que ante nuestros ojos se obre el milagro. Y eso sucede con las buenas y con las malas películas, con las de las Majors y con las de autor, con las españolas y con las francesas y con las americanas, por supuesto.

 Nos guste o no, la realidad es que detrás de cada película hay una inversion y mucha gente viviendo de esa industria. Haneke, Coppola, Garrel, en fin, cualquiera que consideremos como "autor" reconocido podrá confirmar a quien quiera que incluso en sus películas ha habido que poner un buen dinero para llevarla a cabo. Si luego esa inversión no se recupera porque la gente no va al
cine, no alquila o compra películas, o no las ve en Streaming legal, lo cierto es que no hay nada que hacer, y sucumbirán antes esos "autores" que el cine que llamamos "comercial"

 ¿Que FF6 arrasa en taquilla y eso es un problema?. No seré yo quien diga que le gusta Fast & Furious, pero desde luego, estoy esperando a ver las salas llenas para ver cine del que me gusta.  La realidad es que eso no sucede, y la pregunta es ¿porqué?.

Es un circulo vicioso. La gente deja de ir al cine, los cines no se llenan, su actividad deja de ser rentable y cierran. Entonces nos quejamos. No tenemos cine en nuestro pueblo o ciudad. (Yo crecí en un barrio de Madrid, Usera, y en mi manzana había dos cine, el cine Usera, y el Cine Niza)  O los que hay sólo ponen películas de esas que a nosotros no nos gustan, pero que, guste o no llevan a la gente al cine. Yo creo que tenemos en España un problema muy grave de educación, y queremos
vernos a nosotros mismos mejor de lo que somos realmente. En Francia, con la mitad de salas en el país, la asistencia al cine es muchísimo mayor. No digamos ya el hecho de ver cine francés. Decir que el cine es caro como un motivo para no ir a ver una película creo que es un subterfugio inconsistente. Ya sé que hay mucha gente que lo está pasando muy mal en España, y reconozco que el hecho de haber 6.000.000 de parados, influye grandemente en la decisión de gastarse un dinero escaso en algo que no es de primera necesidad. Pero, no nos engañemos, en España la asistencia a salas ha ido disminuyendo ya desde hace años, y , tampoco nos engañemos, nos gusta ver las películas "por la cara". Ahora podemos además entrar a valorar sobre si el entramado de distribución /exhibición está a la altura de unos retos que pertenece al siglo XXI.  YO creo que no, y que, seguramente de forma inconsciente, han caído en el error que cometemos todos cuando las cosas nos van bien: no adelantarnos, tomando las medidas que puedan tomarse para mejorar
las cosas, a cuando puedan ir mal.

La nueva película de los Hermanos Coen, "Inside Llewin Davis" se presentó en Cannes y ningún medio español pudo entrevistarles porque no había distribución para España. Finalmente será una "Major" quien lo haga, y no será la primera vez. Esto también debería hacernos pensar. Cuando algo va mal, la culpa no es siempre de otros.

 

A todo esto, yo sigo haciéndome la misma pregunta desde hace años ¿Que es el cine?. A
veces creo que tengo la respuesta, pero, por surte, creo, el cine es algo demasiado complejo y maravilloso para tener una respuesta fácil. Lo único que se es que el cine es parte de mi vida, y que sin las pelis que he visto, mi vida, creo, habría sido sin duda infinitamente más aburrida.

Si teneis alguna solución, por favor, hacedmela saber.

To be continued...

@Gerardo_DDC

Categorías: Actualidad , Cine , Directores , Estrenos , Libros

Gerardo Sánchez    2.jun.2013 16:01    

El Cine, ¿En el cine?

El cine en el cine, ese "mantra" (o slogan) era el "leit motiv" de un anuncio de hace, yo diría, que unos 30 años que podía verse precisamente en los cines. Por aquel entonces, ya nuestro vicio/pasión favorita sufrí auna perdida de espectadores. El video doméstico tenía entonces la culpa. Todo había empezado en la década de los 50, al menos en USA, cuando la Televisión trató de robar especatadores a la sala oscura. Bueno, esa es otra historia, y desde luego, para otra ocasión.

Es rcurrente decir hoy día que la gente no va al cine. De hecho, más allá de la percepción subjetiva, lós números cantan y hablan claro. la gente no va al cine. Se arguyen todo tipo de pretextos: que es caro, que las pelícuas son malas, (siemrpe las ha habido buenas y malas) que ha subido el IVA...

Yo creo que el cine no es barato, pero desde luego, no me parece caro. En el peor de los casos 9 horas por trasladarte durante unpar de horas a un universo de sueños. Es verdad que si vas con la familia, o con 4 amigos, puedes gastarte 36 Euros. Pero tambien es verdad que alquilar una película vale unos 2 euros. Y comprarla pueden ser 15 (aunque desde 4 o 5 euros hay decenas de películas maravillosas) Y que tambien puede abonarse uno a un servicio como Filmin, donde por una tarifa plana de alrededor de 8 euros, puedes ver durante un mes todas las pelicuals que quieras.

Filmin

Es verdad que la subida del IVA ha sido una puñalada trapera. Y tambien es verdad que en España, donde en muchos sitios no hay salas de cine para ver las películas de las que hablamos, por ejemplo, en Días de Cine, hay en total el doble de salas que en Francia. Algo no cuadra.

Y tambien está, claro, la piratería. Por algo que se me escapa, no se donde se quedó en el camino la ide de que por ver un producto que alguien manufactura, en este caso, una película, hay que pagar un precvio justo. Los españoles lo hacemos con los coches, con la ropa, con el pan, con el jamón. Aquí, en algún momento hemos decidido mayoritariamente que no hay que pagar por ver una película (en cualquera de las formas de verla que existen). Hay quien cree (así me lo han dicho) que por pagar impuestos ya estas exento de pagar por ver una película. Que triste.

Esta misma mañana hemos estado viendo varios miembros del programa "Before Midnight" y la sala, en pase de prensa, estaba a reventar.

 

Una paradoja. A lo mejor es que la gente no va al cine "pagando" porque va a los pases de prensa. Me acuerdo del personaje de Joe Mantegna en Celebrity (creo recordar) que decía que no le gustaba ir a los pases de prensa. A mi, lo reconzco, me pasa algo parecido a veces. Tanta intensidad emocional por parte de alguno de los asiduos asistentes a estos eventos (los pases de prensa) me parece exccesiva. A fin de cuentas, las películas nos llegan directametne al subconsciente pra disfrutarlas emocionalmente, primero y luego, racionalmente. Al menos en mi caso asi es.

El cine, en el cine, y ya lo he dicho muchas veces, pero hoy, otra vez. Y para convenceros, que mejor que el reportaje al que que recurrentemente recurro para convenceros.

El cine en el cine

Y como siempre...

to be continued

@Gerardo_DDC

Categorías: Actualidad , Cine , Televisión

Gerardo Sánchez   31.may.2013 16:40    

Highway 72 Revisited. Happy Birthday Mr. Dylan.

En Días de Cine somos como la canción "Like a Rolling Stone". Por muhas cosas, pero una canción que tiene un verso tan hermoso como "When you ain't got nothing, you got nothing to lose" (cuando no tienes nada no tienes nada que perder) se merece convertirse en un tu guía espiritual. No es necesario sentirse un martir ni ser un maldito.

 

Los viernes son el día más raro de la semana en la redacción de Días de Cine. Ha acabado el programa de la semana, y se empieza el de la siguiente, pero sólo intelectualmente. Se atienden correos, se archiva el minutado, se miran las audiencias, se hace el minutado de la semana siguiente más afinado (se afinará más el lunes, y más aún elmartes, y más aún el miercoles) ... Nos ratificamos en que, de ir a mejor hora de emisión, haríamos má audiencia, seguro. Y leemos correos, atendemos el facebook, el twitter. Hoy, en particular, hemos atendido las demandas de entradas de nuestros espectadores para el preestreno (apadrinado por el programa) la semana que viene de "Turistas" (como siempre, mejor en original "sightseers"), película divertida, negra, y muy british de Ben Wheatley, quien por cierto, presentará la película a esos asistentes el próximo miercoles en los Cines Verdi. Sólamente para eso he contestado como 60 correos, confirmándo que tienen una invitación y agradeciendo su participación a nuestros espectadores, y sobre todo, agradeciéndoles por ver el programa, contra viento y marea, a la 1 de la madrugada cada jueves. Ese perfil de espectador debería tener un valor en los medidores de audiencia multiplicado por 4, por lo menos. Digo yo. Y en estas, leo que Dylan cumple hoy 72 años, y me viene a la memoria este momento histórico de la música y la cultura pop, el comienzo de "Don´t look back" de Do A. Pennebaker. (Tendrá que ver lo que he visto de la nueva película de los Hermanos Coen?)

 

Pues eso, que hoy cumple 72 años Bob Dylan. Solamente con decir eso ya os podeis imaginar que siento una produnda admiracion por él. pero como yo soy hijo de la cultura pop, mi admiración no es engolada (creo). Admiro a ese tipo que ha escrito esas canciones, que en una ocasión hizo una entrevista en una televisión de Los Angeles sin contestar ni una sola pregunta al entrevistador.  O ese tipo que no fue a recoger el  Premio Pirncipe de Asturias (no es por presumir, pero yo SABÍA que no iba a ir a recogerlo) O ese tipo que lleva en gira permanente desde hace años, o que hizo un pequeño papel en "Pat Garrett & Billy the Kid" con el nombre de Alias, y que además compuso su maravillosa banda sonora:

  

¿No es este un momento elegíaco?. Por cierto, el tiempo parece haberse etenido, pero desde luego no tiene nada que ver con el hieratismo y la eternidad de los segundos de Sergio Leone:

 

La figura de Bob Dylan es tan esquiva, que ni el cine se ha atrevido con un biopic al uso. Un personaje de tantas aristas tenía que ser retratrado de una forma heterodoxa. Por eso a mi me encanta "I´m not there" el "polibiopic" que hizo Todd Haynes. Ademá, y entre otras cosas, no voy a mentir, el hecho que salga Cate Blanchett haciendo del Dylan del 65 ya me gana de antemano y me hace rendirmea sus pies. (de la película, y de Cate, claro, por si alguien duaba).

 

Y como suele suceder, todo esto que he contado antes es para llevaros a donde quería llevaros. Para felicitar a Bob Dylan desde Dïas de Cine, no se me ocurre nada mejor que poneros ese fantástico reportaje que hicimos a propósito de "I´m not there" y que titulamos, tratando de emular el verbo del ju´dío de Minnesota, "Deconstructing Dylan". Espero que os guste (no puedo "embeber" el vídeo, de modo que queda como enlace. Por cierto, iban los dos juntos en emisión. La primera parte por Viginia García, la segunda, una "Join venture" entre ella y yo:

I´m not there

Deconstructing Dylan

Y como solemos decir por aquí...

Continuará...

@Gerardo_DDC

 

 

Categorías: Actualidad , Cine , Música

Gerardo Sánchez   24.may.2013 15:54    

CINE (ESPAÑOL) EN SOMBRAS

Es curioso. Esta mañana ponía en Twiter (@Gerardo_DDC) mis favoritas del día, y al poner "Vida en sombras", peícula española dirigida en 1948  de forma "indie" por Llorenc (Lorenzo entonces) Llobet-Gràcia, ha habido gente que no la conocía.

En realidad, esa situación es la misma que explica la falta de asistencia a las salas en España, el pirateo, y lo poco que se paga en España, en general (tampoco hay que generalizar), por "ver cine" (u otras cosas) de forma legal. O sea, aportando dinero a una industria que lo necesita para mantenerse. En otros paises, el conocimiento de la propia cultura, hace que el patrimonio propio sea más conocido. En España, esta película no está ni editda en DVD, aunque fue restaudada por la Filmoteca Nacional. Hablaremos más de este tema, pero es impensable que en Francia no se conozca a Jean Cocteau, En Cánada a Norman McLaren o en USA a Flaherty. Suerte que tenemos Youtube:

 

Categorías: Actualidad , Cine

Gerardo Sánchez   15.may.2013 19:38    

THE BEATLES, A 24 FOTOGRMAS POR SEGUNDO

    The-beatles-love-me-do

    Se cumple este año medio siglo de esa aventura irrepetible que fueron The Beatles, por quienes, no puedo ocultarlo, siento verdadera admiración desde donde alcanzan mis recuerdos. Seguramente fue una conjunción también irrepetible algo único en un momento único.  Podría contar mil y una cosas sobre The Beatles, pero como este es el blog de Días de Cine, nos centraremos en lo que nos toca, es decir, el cine, donde tanto de forma directa como indirecta, también causaron estragos.

    Apenas acababan de iniciar su reinado en el mundo del pop cuando surgió la idea de hacer un film con aquellos melenudos. No era nada novedoso, el referente inmediato eran las insulsas películas al estilo de las de Elvis, que, todo hay que decirlo, fue rechazado por los mismos Beatles.

   

          Reyes de la modernidad, en aquel lejano 1964, el escritor Alun Owen fue el encargado de escribir un guión en el que cada Beatle quedara fielmente reflejado, y en el que se reflejaba, también fielmente, el loco mundo de aquello que se llamó beatlemanía.

 http://www.youtube.com/watch?v=cIdLALcIc14&feature=relmfu

             Richard Lester, norteamericano residente en Gran Bretaña, fue el encargado de dirigir aquella película de bajísimo presupuesto que corría prisa en estrena porque, la verdad, incluso en medio de un éxito sin precedentes, nadie daba un penique por que los Beatles durasen más que unos meses.

             El resultado de aquella aventura fue un falso documental, que hacía un uso exahustivo de los recursos formales de la nouvelle vague y el free cinema, además de constituir el punto de partida para toda la industria de lo que hoy conocemos como videoclip

 http://www.youtube.com/watch?v=Lkk-tspdZl8

¡Qué noche la de aquel día! presentaba un supuesto día típico de los Beatles por aquellos tiempos, y entre locura y locura, asistíamos con la ligereza aparente de las grandes obras, a una irónica, lúcida y mordaz crítica al mundo del espectáculo, a las fans, a los agentes artísticos, al ya por entonces absurdo y frívolo mundo de la televisión, ah, y también a los eternos valores británicos. Todo ello con una curiosa mezcla de slapstick, hermanos Marx y las vanguardias cinematográficas de la época.

 http://www.youtube.com/watch?v=LGrmxlZsxvo

             ¡Que noche la de aquel día! Resultó ser un gran éxito, y por supuesto, ahora lo sabemos, los Beatles sobrevivieron a aquel año del 64, de modo firmaron un acuerdo con United Artists por dos films más.

             El primero de ellos, Help, quiso ser diferente de su rompedor predecesor. Para esta ocasión se eligió parodiar las películas Bond, de las que ya se llevaban algunas entregas, y ya por entonces exitosas y exóticas. Rodada en color, y dirigida de nuevo por Richard Lester, Help era una alocada comedia a la que hoy se puede calificar justamente de pop, aunque en su día pareciese menos redonda que su predecesora.

 http://www.youtube.com/watch?v=stYEr1HrkiI

             En Help asistíamos a una absurda trama en la que una secta india trata, incansablemente,  de hacerse con el anillo de Ringo, que necesitan para consumar un ritual de sacrificio humano. El pobre Ringo, y los Beatles detrás, recorrían el mundo huyendo de aquellos fanáticos tan tremendamente torpes como divertidos. Entre escenario y escenario se iban desgranando las canciones compuestas para la banda sonora, y cuya puesta en escena, constituía ya un auténtico manual de estilo para el 90 por ciento de los videoclips.

 http://www.youtube.com/watch?v=FwHrerz-lLk

             El color reflejaba el espíritu de la época, y daba el brillo necesario a un film en el que se ridiculizaba sin compasión al glorioso Imperio Británico. Las canciones sonaban gozosas y además, había muchas carcajadas. Help fue un gran éxito de público, aunque la crítica no quiso sustraerse al resplandor de ¡Qué noche la de aquel día!

 http://www.youtube.com/watch?v=X8xzAy1jqMQ

                      En otro terreno, ya en 1965, un documental dio fe del primer concierto de rock en la historia ofrecido en un estadio:

 http://www.youtube.com/watch?v=clN2m_NJdlg

 En lo que a cine de ficción se refiere, Los Beatles decidieron, ingenuamente, que ellos mismos serían los responsables de su siguiente film. Con "Magical Mistery Tour", rodado en tan solo 8 días, los Beatles denostaron que todo lo que sabían de hacer buenas canciones lo desconocían del cine.

 Una trama infantil y psicodélica, y un rodaje en 16 milímetros dieron como resultado un mediometraje destinado a la televisión que fue blanco de las más duras críticas.

 http://www.youtube.com/watch?v=tVd7FnoYaSg

 Por una vez, los críticos tuvieron razón, porque la película era un despropósito formal y de fondo, aunque hoy, 45 años después, tiene el valor documental de cualquier imagen de los Beatles, ya sea vestidos de brujos o de frac blanco, además de la puesta en escena de temas fundamentales en la discografía de los Beatles como I´m de walrus.

 http://www.youtube.com/watch?v=RG73Pk1yUj8

             Tras el varapalo de Magical Mistery Tour, Yellow Submarine supuso una revelación. Originalidad, frescura y vanguardia inundaban aquellos dibujos que recorrían en sus muchos recovecos buena parte del universo de la cultura popular del siglo XX.

 http://www.youtube.com/watch?v=T1XZd6HEHNw

http://www.youtube.com/watch?v=Ll3KSiPjT4A&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=h3rQ3lOEm9M&feature=fvwrel

             El punto de partida para Yellow Submarine fue, aparte de la canción del mismo título, los 39 capítulos de la serie para televisión de dibujos animados que Al Brodax dirigió en el año 65 para la ABC.

 http://www.youtube.com/watch?v=wRnAcVLBIyY

             A diferencia de sus otros films, Los Beatles se mantuvieron relativamente al margen de la producción. Al Brodax  escribió el guión junto con Eric Segal, confiando la dirección a George Dunning. De la dirección artística se ocupó el diseñador aleman, Heinz Edelmann. Un reducido equipo de animadores dio forma a aquel mundo mágico, Pepperland, y todos los increíbles sucesos que por aquel escenario sucedían. Siendo como eran aquellos días de amor universal y pacifismo, Yellow Submarine aparece como el perfecto espejo de un mundo ya desaparecido.

http://www.youtube.com/watch?v=A7F2X3rSSCU

             Se acababa la década, y con ella, aun sin saberlo,  Los Beatles, quienes en un último esfuerzo, decidieron rodar un documental, de nuevo germen de toda una forma de contar en el futuro la crónica de un grupo de rock.

 http://www.youtube.com/watch?v=j0HfT_a3bIw

 Aquella aventura, la del intento de The Beatles por recuperar la frescura perdida en los estudios, y el placer de tocar en directo se iba a llamar Get back, aunque acabó siendo Let it be.

 http://www.youtube.com/watch?v=uCha0-324sM

 De sabor amargo para los fans, por las evidentes desavenencias en pantalla entre los mismos Beatles, pero también con la magia irrepetible de aquel improvisado concierto en la azotea de Apple que tuvo lugar el 31 de Enero de 1969, mil veces imitado después.

 http://www.youtube.com/watch?v=oWzs3YbtehI

 Después, ya se sabe, The Beatles se separaron, esa, sin duda, es otra historia. Muy recordada, y muy poco vista es aquella aproximación que un joven Robert  Zemekis hizo a aquel momento clave para la historia de la música en Estados Unidos que fue la primera actuación de Los Beatles en el Show de Ed Sullivan. Aquí se llamó “locos por ellos”, su título original “I wanna hold your hand”, que evocaba a la canción con la que The Beatles conquistaron América. Como curiosidad, años después reconoció Bob Dylan que en su momento, 1964, no podía quitarse esa canción de la cabeza, pero que le costaba mucho reconocerlo, porque, se suponía, Los Beatles eran un conunto para “teenagers”.

 http://www.youtube.com/watch?v=MgibMoI-SQs

 Se han hecho documentales sobre John Lennon y sobre George Harrison, incluso un biopic sobre la juventud rebelde de John Lennon, la muy estimable Nowhere Boy. También una película sobre un supuesto y mítico encuentro en 1974 en Nueva York entre John Lennon y Paul McCartney, de título, “Two of Us”.

 http://www.youtube.com/watch?v=8Fxaz8N3soo

http://www.youtube.com/watch?v=AGMMXK-661M

http://www.youtube.com/watch?v=vyS2EYJngt0

http://www.youtube.com/watch?v=JbA1_8c8LWM

 Tras el mastodóntico documental para la televisión “Anthology” de 13 hoiras, poco quedaba por decir ya. Sus canciones forman parte del imaginario colectivo de medio mundo, y han ilustrado muchos momentos cinematográficos, aunque todo hay que decirlo, las canciones Beatles se cotizan las más caras del mercado. El uso en un capítulo de la quinta temporada de Mad Men de “tomorrow never knows” batió recientemente todos los records de pago de derechos: 300.000 dólares.

http://www.youtube.com/watch?v=jv2QnMNUE3Q

 Es por ello comprensible que haya sido más habitual el uso de versiones de aquellas canciones eternas para dar forma a la banda sonora de algunas películas, desde aquella lejana “todo esto y la segunda guerra mundial” o aquel despropósito que fue “Sgt Peppers Lonely Heart´s club band”.  Mucho mejor el resultado en “Yo soy Sam”, a “Across the universe”, musical moderno que cuenta la historia de Jude y Lucy, sus protagonistas, y todos aquellos que les rodean, a través de las canciones (magníficamente versionadas) de Los Beatles.

 http://www.youtube.com/watch?v=F1TeFKeraiA

http://www.youtube.com/watch?v=43aLbo-Y_W0

 Nos despedimos, y no encuentro nada mejor y más vitalista que aquel final de “Yellow submarine”. Hoy más que nunca, “all together now”

 http://www.youtube.com/watch?v=ZAWYGUBPGNI

@Gerardo_DDC

Categorías: Actualidad , Cine , Música

Gerardo Sánchez    6.sep.2012 16:42    

DIAS DE CINE: UN PREMIO Y UN CASTIGO

Andábamos trabajando duramente el pasado jueves en el programa cuando nos dijeron que nos
daban un premio, el premio honorífico "puente de Toledo" de la semana
de cine de Carabanchel. Y tan contentos, que somos un programa humilde y el
afecto, sobre todo el institucional, el de TVE, no nos sobra, aunque es verdad que
entre la gente de la casa tenemos muchos admiradores.

Pues ahí que fui el sábado a recoger el preciado premio. Fue un placer encontrarme
con gente estupenda, y hasta me hicieron posar en un photocall (que vergüenza).
Un placer hablar con Kike Maillo, quien me dio las gracias por lo bien que
tratamos en el programa a su película, "Eva". Las gracias se las di
yo a mi vez, por hacer una película tan maravillosa. Tanto me gustó (y me
gusta) que le dedicamos espacio en el programa durante 3 semanas, porque,
además, tuvo la mala suerte de coincidir en estreno con "Tintin", y
estas cosas... ya se sabe, mucho Tintin por aquí, mucho Tintin por allá, pero
de Eva, la maravillosa Eva, bien poquito. También estaba Inés Paris, la directora de
otra peli que me gusta mucho "Miguel y William", una comedia "of
love". Había complicidad, porque la buena de Inés es la presidenta del
CIMA, que es la asociación de mujeres cineastas unas chicas tozudas y
trabajadoras que el pasado año tuvieron a bien (o a mal) darnos el premio "esquenohay"
al reportaje de Dias de Cine sobre el balance de la década en el cine español. Y
mira que ya la dije en su día que era un balance industrial, y que era desde
esa óptica y sólo desde esa óptica como había que verlo. Y mira que salían
películas de todos los colores, di directores y directoras, pero claro, desde
una óptica industrial.. tantos estrenos tal año, tanto coste de producción,
tanta recaudación... Y si, no se decía específicamente que tales o cuales
películas eran de mujeres. Teniendo en cuenta el trato que damos en el programa
a nuestro cine, ya sea de hombres o de mujeres (un dato que nunca nos
condiciona por cierto), siempre me pareció un premio injusto, por más que ella
se lo tomara a broma.

Bueno, llegó el momento de los premios.. luces, cámara, acción. Estaba yo tan a gusto
al lado de Kike Maillo, que me pilló de improviso que nos dieran a nosotros el
premio los primeros. Lo entregaba el Concejal de Distrito, un tipo estupendo y
muy amable, Carlos Izquierdo. Pronuncia mi nombre y el de Dias de Cine, y allá
que me voy entre aplausos y fanfarrias. De repente, que veo que el buen hombre
se me echa encima, no dejando que me acerque al estrado. Así que voy yo y
pienso "Claro esto es que no quieren que ningún pelma se suelte aquí un
rollazo tipo Almodóvar en los Óscar". Así que yo, discreto como soy, cojo
el premio y me doy la vuelta sin abrir la boca. Silencio sepulcral en la sala.
Me voy a mi asiento, me siento al lado de Kike Maillo que me dice ¿no dices
nada? y yo le digo, .."pero si no me ha dejado acercarme" y en esto
que dicen "Gerardo..¿no quieres decir unas palabras?.. Y en esto que me
vuelvo a levantar y allí que fui a soltar mi speech de agradecimiento. La
verdad, nos reímos mucho con la anécdota, pero los que me conocen saben bien de
mis despistes. Sino ?como puedo llamar a un sitio y preguntar por mi mismo, o
quedar con una persona que me llama sin caer en quién es?. Bueno, ese soy yo,
para bien o para mal. Solventamos sin más la anécdota y luego hicimos otro
photocall, al que, de nuevo, cometí un desliz típico de mi. Todos los ganadores
posaban con su premio menos yo. Que lo había dejado tan ricamente en el
asiento. En fin, menos mal que Iván, el cámara de TVE que cubría el acto me lo
dijo... y yo, mientras, a por uvas, porque claro, no lo quería desvelar, estaba
yo todo el tiempo pensando en el minutado de esta semana, y sobre todo en que
nos traería de novedades esta semana. Y ya hoy, lunes, a primera hora, me comunican que Dias de Cine no estará en Cannes. Ese es nuestro sino. Nos premian po run lado, y nos castigan por otro.

Categorías: Actualidad , Cine , Televisión

Gerardo Sánchez   13.feb.2012 20:14    

HUGO, la fantasía mágica de Scorsese

Hablaremos largo y tendido de "Hugo", la nueva película de Martin Scorsese, en un par de semanas, de momento, solo deciros que desde que la vi, el pasado jueves, estoy conmocionado. No es que sea un homenaje al cine y a sus pioneros, especialmente, claro, a Georges Melies, el creador del cine como espectáculo, sino que es toda una reflexión (nada sesuda, y si con mucho corazón) sobre la esencia el cine, sobre su capacidad de hacernos soñar y emocionarnos. Y todo eso en una película para todos los públicos. ¿Quien decía que Scorsese esta´ba acabado?. No solo se mete con Baardwalk Empire (impresionante), sino que hace "de aliño" el documental sobre George Harrison y ahora "Hugo". Definitivamente, yo de mayor, quiero ser como el amigo Marty. AL menos en lo que toca al amor por el cine, no le ando muy atrás, quiero creer. No os la perdais.

Categorías: Actualidad , Cine , Directores , Televisión

Gerardo Sánchez    6.feb.2012 21:18    

Dias de Cine

Bio Días de Cine

Días de Cine comienza su temporada 22. A partir del 6 de Octubre, entraremos en el año 23 DDC. Esto se debe a que el programa comenzó su emisión un 6 de Octubre de 1991. Como decía una película: "Hace mucho tiempo, enuna galaxia lejana, muy lejana".
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios