« Deportan por error a Colombia a una menor de edad estadounidense | Portada del Blog | La lista de Aladino »

Las venas abiertas de Puerto Rico

Hombre asesinado a tiros en Loíza (Puerto Rico), en noviembre de 2011 [Foto: El Vocero / Tania Dumas]

¿Qué sabemos los españoles sobre Puerto Rico? ¿Una canción de Calle 13 sobre macheteros? ¿Otra de Tego Calderón, que es campesino y bebe clandestino? ¿La concesión de ciudadanía a Ricky Martin y Benicio del Toro? ¿Farruko y José Feliciano? ¿La piña colada y el besito de coco? ¿Qué las playas son paraíso y el clima bendición? ¿Qué se trata de una especie de provincia de los EE UU, aunque en lenguaje jurídico llamen a la extraña condición Estado Libre Asociado?...

En la web del Ministerio de Asuntos Exteriores hay una sección dedicada a las recomendaciones a los viajeros españoles que quieran ir a Puerto Rico. Si uno soporta la letra minúscula y logra avanzar lo suficiente en el texto, llegará a este par de frases: "Puerto Rico, después de la ex-Unión Soviética y Sudáfrica, tiene el mayor índice de criminalidad del mundo. Durante el año 2006, hubo 739 asesinatos".

Se podría achacar a Exteriores lo añejo de sus datos, pero lo cierto es que los números de hace media docena de años son igual de escalofriantes que los de ahora mismo. Como lo huérfanos, los hambrientos, los ancianos y los pobres, los muertos asustan menos cuando son un conjunto numérico y no una procesión.

En 2011 -puede Exteriores hacerse eco y actualizarse si lo desea- hubo en Puerto Rico 1.136 asesinatos.

¿Se imaginan ustedes que esta entrada del blog contuviese, en desguarnecida soledad semántica, 1.136 filiaciones, nombres, apellidos, apodos, edades, lugares de residencia, fantasías, anhelos, tallaje de calzado, últimas palabras...?

A veces deberíamos mandar al carajo el periodismo y dedicarnos al registro civil.

El número de cuatro cifras puede ser repartido a lo largo del año según la fórmula anual que prefieren los políticos y la policía (parece que así duele menos) o contabilizado al ritmo con el cual vivimos los demás, al día, a la hora... Tres cadáveres de media cada día, uno cada siete horas y pico.

Es un récord para Puerto Rico -un 15% más de muertes violentas que en 2010- y la mayor desventura para sus habitantes: el 56% considera que el crimen es el asunto más preocupante de la isla, según una encuesta publicada en noviembre por el diario El Nuevo Día.

En Puerto Rico viven menos de cuatro millones de personas (3.725.789 según el último censo). Los 1.136 asesinatos del año pasado suponen un promedio de 30,4 por cada cien mil habitantes (20,3 en 2008). El porcentaje coloca al país entre los más peligrosos del mundo, por encima de México, que marca un 25,3.

Las proporciones son sobrecogedoras si se limitan a poblaciones concretas: la capital, San Juan, registra 52,6 muertes violentas por cada cien mil habitantes y es la 25º ciudad de más 500.000 habitantes más peligrosa del mundo, según un estudio publicado esta semana por la organización no gubernamental Seguridad, Justicia y Paz.

La estadística no tiene en cuenta las pequeñas villas. Si así fuera, el municipio de Loíza, al noreste de Puerto Rico, estaría entre los lugares del mundo donde es más probable recibir un balazo mortal: la tasa de homicidios en 2011 fue de 107 por cada 100.000 habitantes.

Para que desde afuera percibamos la magnitud de la tragedia suele ser groseramente necesario realizar proyecciones con los datos. De tener la misma tasa de criminalidad que San Juan, en el municipio de Madrid habría 992 asesinatos al año (en 2011 hubo 45).

La Administración dice que la causa de la violencia desbocada tiene que ver con la condición de Puerto Rico como cabeza de puente en las rutas de la cocaína entre Sudamérica y los EE UU, pero otras voces matizan tanta certidumbre. El catedrático de Antropología de la Universidad de Puerto Rico Jorge Duany explicó a la agencia Efe que el desempleo -por encima del 15%- y la crisis económica son las causas principales de que parte de la juventud opte por ganarse la vida en el mundo de la droga.

Yo tampoco sabía demasiado de Puerto Rico hasta que un par de dulces locos entraron en mi vida. Ahora sé algo más de las venas abiertas de la isla y del atentado contra los derechos básicos que implica esta hemorragia que nadie es capaz de atajar.

Las encuestas revelan un contrasentido aterrador en una tierra de sol y caricias. El 83 por ciento de los puertorriqueños ha limitado el tiempo que pasa en la calle por miedo a la violencia, un 80 por ciento evita pasar por calles o vecindarios por donde normalmente podría pasar, un 30 por ciento ha instalado un sistema de seguridad o de alarma en su casa,  un 15 por ciento -es fácil recurrir a la locura como remedio contra la locura- ha decidido comprar un arma...

Pensemos en esas cifras al escuchar a Calle 13 cantando sobre la hermandad latina y a Ricky Martin haciendo gala de su recién adquirida nacionalidad española. Todo sonará distinto.

3 Comentarios

Es triste ,pero es la realidad! Y la persona que escribio este mensaje no tiene pelos en la lengua y en muy inteligente.Me fui de PR hacen 3 anos y no me arrepiento. Que triste

Es triste pero la MAYORIA son delincuentes de las drogas que se matan los unos a los otros. Y muy pocas veces hay inocentes envueltos. El desempleo nada tiene que ver ya que estas personas solo desean trabajar en algo que les de mucho dinero="dinero facil". Muchos no terminan ni Secundaria; no la necesitan para estos trabajos.
Hace unos a~os una joven compa~era de trabajo me contaba de su recien adquirido novio. Cuando le pregunte en que trabajaba me dijo: "Ay chica, en que trabajan los jovenes hoy dia".
Usualmente estas personas viven en areas donde las viviendas son pagadas por el gobierno porque son hijos de muchas generaciones ya de personas que no trabajan. Que viven del "gobierno". O sea, de los impuestos que pagamos los que trabajamos. Agraciadamente es en estas areas donde usualmente ocurren estos crimenes y asesinatos. Y esas son las areas que evitamos los demas.
Esta desgracia ha ido en aumento y solo es culpa de muchas generaciones ya padres que no saben criar. No es culpa de ninguno de los gobiernos que hemos tenido. Porque bien lo dice esta cancion que salio a fines de los 60 (>1960) cuando ya resaltaba el uso y el trafico de drogas: "La familia es una institucion donde el individuo toma formacion. Y si no formamos un mejor hogar marchar bien no puede nuestra sociedad." Tristemente resulto ser profetica ya que muy poco se hizo para fortalecer la institucion que forma a los futuros adultos de todas las sociedades.
Se esta culpando a los que no tienen la culpa. Y se esta publicando una imagen de PR que no es del todo cierta. Porque el que lea su disertacion pensaran que aqui se mata a las personas que salen a la calle a trabajar, hacer diligencias, pasear, etc. Si hay esa cantidad de asesinatos y esos porcientos que puso vistos de derecha a izquierda, de arriba para abajo, de norte a sur... Pero en ningun momento menciono la causa. Ya que hizo tantas comparaciones debio tambien poner la siguiente: ES COMO CHICAGO EN EL TIEMPO de LA PROHIBICION. Sigue siendo una desgracia pero es la historia completa.
Los periodistas responsables TIENEN por ETICA que dar la informacion COMPLETA o mejor no dar ninguna. Sobre todo si va a afectar a todo un pais, por peque~o que sea, con informacion tan macabra. Claro que seguramente no hara otro articulo abundando en la noticia. Y tampoco recibire en mi correo-e un acknowledgement de que leyo mi comentario.
Pero lo escribo por si acaso sirve de beneficio a la imagen de PR. Tambien con la esperanza de que se entere usted de la noticia completa. Y con el deseo de que mejore sus reportajes.

Diana, muchas gracias por la aportación.

Solamente tengo que decir en mi favor que la entrada del blog no es un "reportaje" ni pretende serlo. Jamás me atrevería como periodista a escribir un reportaje sin pisar las calles de Puerto Rico y hablar con sus gentes. Este espacio es un blog personal y las opiniones que expreso son puramente personales. Creo que ese derecho nos beneficia a todos: hablar.

No conozco Puerto Rico -lo digo en la entrada-, pero tengo el compromiso de conocerlo. Me duele la realidad de la violencia porque tengo grandes amigos en la isla.

Como ves, he leído tu comentario.

Otra vez, gracias.

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Jose Ángel González


Crónicas vitales de un periodista español emigrado a la Bahía de San Francisco, en California, el estado con mayor presencia de latinos e hispanohablantes de los Estados Unidos.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios