¿Qué significa 'nosotros' para Mitt Romney?
Parece claro que el republicano Mitt Romney, que encabeza la carrera en las primarias de los conservadores para decidir quién disputará la Casa Blanca a Barack Obama, empieza a ser consciente de lo que representará el voto latino en las elecciones presidenciales del 6 de noviembre en los EE UU.
El anuncio electoral que encabeza esta entrada, narrado por Craig Romney, el más joven (31 años) de los cinco hijos del candidato, que en marzo cumplirá 65, fue insertado en todas las cadenas de televisión del estado de Florida, donde hace cuatro días se celebraron las primarias. Romney arrasó con el 46,4% de los votos.
El spot en español del candidato mormón no era un simple guiño a los militantes republicanos de origen latino de Florida, poco numerosos (el 11% del total), sino a los de todo el país. En noviembre tendrán derecho a voto para elegir al 45º presidente de la nación unos 22 millones de latinos sobre un censo electoral de casi 232 millones de personas.
La tajada es importante y Romney lo sabe. Por eso se atreve a utilizar como anzuelo el pronombre en primera personal del plural ("nosotros") y a (mal) pronunciar la frasecita final del anuncio televisivo: "Soy Mitt Romney y apruebo este mensaje. Muchas gracias".
Dados sus antecedentes familiares, acaso el presumible candidato debería apañárselas un poco mejor con el idioma.
Miles Park Romney, el bisabuelo del político conservador, escapó de los EE UU en 1885 y se estableció en una colonia de mormones en la Sierra Madre mexicana de Chihuahua. Escapaban de las leyes estadounidenses que prohibían la poligamia. Tuvo cuatro mujeres y treinta hijos.
Gaskell Romney, el abuelo del político republicano, y George Romney, el padre, nacieron en México.
Casi cuarenta familiares directos del posible rival de Obama viven todavía en la misma zona de México y son, como él, devotos fieles desde hace cinco generaciones de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que conocemos popularmente como iglesia mormona.
Durante la campaña previa a las votaciones primarias en Florida, Romney moderó su discurso contra la inmigración, pero sus ideología volvió a jugarle dos malas pasadas.
Primera. En un debate televisivo propuso como solución para combatir la inmigración ilegal lo que llamó, inventando un término, "auto deportación". Al intentar definir el contrasentido, un oxímoron (nadie se puede desterrar a sí mismo) dijo: "Es cuando la gente decide que haría mejor regresando a su país porque no pueden encontrar trabajo aquí, porque no tienen la documentación legal que les permita trabajar".
Segunda. El mismo día en que comezaban las inserciones del spot en español, Romney anunció que su candidatura es apoyada por Kris Kobach, el joven abogado y político de Kansas al que en EE UU se conoce por arquitecto de la anti-inmigración y deportador en jefe por ser el inspirador de las durísimas (y quizá anticonstitucinales) leyes SB 1070 de Arizonay la HB 56 de Alabama, que permiten a la Policía considerar sospechosos de delito a todos los que por su simple aspecto puedan parecer inmigrantes.
Es difícil saber a quien incluye Romney, el hijo de un mexicano de nacimiento (aunque suele ocultar el detalle o pasar de puntillas sobre él), en el pronombre"nosotros".
Theda Bara dijo
No tengo ni idea que quiere decir Romney, venido de la política, lideres religiosos, poderes económicos, iluminados, hay que cogerlo con pinzas. El vídeo de 30 segundos tan ideal, participantes dando confianza, "fantásticamente" realizado con el final de "yo apruebo éste mensaje" deja claro la realidad paralela en la que viven.
http://www.youtube.com/watch?v=kXD6Gtinvbc&feature=related
07 feb 2012