« Los políticos abandonan 70 espacios protegidos de California | Portada del Blog | Fillmore, donde San Francisco es 'soul' »

Hermes Ayala: "La mayor mafia de Puerto Rico está en el Capitolio"

Hermes Ayala [Foto: Jose Ángel González]

"Hago editoriales que a veces riman". Hermes Ayala (Puerto Rico, 1977) se gana la vida como periodista pero el salario vital se lo proporciona el idioma en mutación del spoken word, al que pueden ustedes llamar rimas, rap, hip-hop, performance poética. Tienen permiso de Hermes para elegir denominación: "Yo prefiero no llamarlo, prefiero que lo llamen otros como quieran".

Cincuenta por ciento del dúo Tráfico Pesado, Hermes acaba de visitar San Francisco para actuar con Mijo de la Palma. La foto de arriba le muestra en una de sus declamaciones de sangre y fuego.

"Siempre he escrito mis cosas desde pequeño, pero performance como tal empecé a hacer a finales la década de los noventa, cuando se mueve un poco el movimiento del spoken word, aunque en Puerto Rico siempre hubo de eso, es un país en el que tú das una patada a cualquier árbol y caen quince que se hacen llamar poetas o les dicen poetas...".

— Eres cronista por vocación como periodista, y cronista por afición, rimando... ¿Tiene una condición algo que ver con la otra?
— Yo creo que sí...Cuando empecé hacía un tipo de escritos que tenían bastante que ver con las crónicas deportivas, una poesía llena de imágenes, como si estuviera cubriendo un partido... Me imagino que van de la mano: lo que no puedo hacer en mi profesión, un poquito de editorializar la cosa, lo hago acá.

ss=
Pobladas de fracaso y redención, de héroes de la canasta y malvados sentados en los sillones del Capitolio de Puerto Rico, a Hermes le pesan el pasaporte de los EE UU en el bolsillo y la extraña condición jurídica de su tierra.

— ¿Qué es un "estado libre asociado"?
— Le pregunté eso mismo hace unos días en una entrevista a mi pana René Pérez y me dijo algo que yo también había pensado... Es como un shemale heterosexual, un oximoron de los más grandes que existen, porque o eres libre o eres asociado, ¿entiendes?... El estado libre asociado se convierte en calabaza a las doce, los dos se convierten en calabaza... No existen... Lo que existe es una casqueta, una paja, un bukake que tienen los pitiyanquis en Puerto Rico con los gringos, eso una mentira...

— El año pasado fue muy violento en Puerto Rico...
— En el narcoestado conocido como Puerto Rico, sí...

— ¿Es cierta la versión oficial sobre la isla como trampolín de la cocaína que viaja de Colombia a los EE UU?
— Sí, yo pienso que sí.

— ¿Hay miedo? ¿Ha calado el miedo en la vida cotidiana?
— Lamentablemente veo una generación que ya lo asimila. Es como un Cali de principios de los noventa. La droga siempre ha existido en Puerto Rico, pero antes quizá había algún tipo de código en la calle. Ahora, si tú eres un gángster y vas por la autopista con tu bebé atrás y el enemigo se pone al lado, te va a rociar con la ametralladora sin importarle matar también a tu hija... Eso antes no sucedía... No es que yo vaya a ser ahora el más Tupac de la calle, pero ese cambio se nota y lo que se ve es al Estado tapándolo o a veces uno piensa que el Estado lo auspicia, que le conviene que sea así... Creo que la mafia más grande en Puerto Rico ahora se encuentra en el Capitolio, la Casa de las Leyes y en la Gobernación.

1 Comentarios

fuego al capitolio...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Jose Ángel González


Crónicas vitales de un periodista español emigrado a la Bahía de San Francisco, en California, el estado con mayor presencia de latinos e hispanohablantes de los Estados Unidos.
Ver perfil »

Síguenos en...