« El placer de sentirse chatarrero: las 'garage sales' | Portada del Blog | Cuando Charles Manson era un niño nazareno »

Las ignoradas raíces gallegas de Jerry Garcia (sin tilde)

[Jerry Garcia, niño]

El niño-vaquero es Jerry Garcia, a quien la lisiada grafía estadounidense niega la tilde pero la veneración pública de varias generaciones de nacionales convierte en un símbolo, una de la figuras más queridas del santoral pop del país que inventó el rock and roll para deslabazarlo y reinventarlo varias veces de la mano de personajes como Garcia, fundador y guitarrista de la banda psicodélica Grateful Dead, señores del viaje lisérgico.

Las cenizas resultantes de la cremación del cuerpo del músico, muerto en 1995, unos días después de cumplir 53 años y tras mucho trato con la mala vida —heroína, cocaína, cigarrillos y hamburguesas—, están repartidas, en cumplimiento de los deseos que expresó en vida, entre dos aguas: las del Ganges, el río sagrado —y contaminado: es uno de los cinco más sucios del mundo— que conecta en su recorrido el cielo, la tierra y el ultramundo según el hinduismo, y las de la Bahía de San Francisco, ciudad en la que Garcia nació, pasó casi toda su corta estancia entre los vivos y es considerado un prócer.

Me hubiese gustado, por puro egoísmo y, para qué mentir, melancolía por la tierra de la que me siento tan lejos como para añorarla sin interrupciones, que el líder de Grateful Dead estableciera un reparto de cenizas en tercios y que al bendito Ganges y a la deslumbrante bahía sanfranciscana —proyecciones acuáticas de un ying yang taoísta: la miseria y la opulencia— se añadiera otra circunscripción existencial: los juncales y marismas que predicen el místico azul del Atlántico en la Ría de Betanzos (A Coruña).

  [Joe, Ruth y Jerry]

La foto muestra a José Ramón García —esta vez las jubilosas tildes sucesivas vienen de nacimiento— y a su esposa Ruth Marie Clifford mostrando a su segundo hijo, que es, como habrán adivinado, Jerry, bautizado como Jerome John. Ella, enfermera de profesión y nacida en San Francisco en 1910, procede de una geneaología de irlandeses y suecos. Él, como acaso delata la extensión de la frente, había nacido en 1902 en Sada (A Coruña), donde la ría gallega y el Atlántico se encuentran para componer una suite.

Pese a la enorme cantidad de literatura biográfica y periodística que se ha movido en torno a la figura del músico, las raíces gallegas de Jerry García han sido bastante ninguneadas por los historiadores. Las únicas referencias más o menos trabajadas están en Garcia: An American Life, de Blair Jackson, que habla al inicio del libro y durante unas tres páginas sobre la "pequeña villa marinera" de Sada, el "pintoresco puerto" de A Coruña, las diferencias climáticas de esta ciudad con la Costa del Sol, la tendencia de los nativos de la zona a la emigración —de creer al autor, lo hacen por motivos meramente recreativos—, la abundancia del apellido García y la existencia de unas personas, "conocidas como gallegos, que hablan su propio idioma, muy similar al portugués".

Los García salieron de Sada en 1918. Manuel, el abuelo paterno de Jerry, se había enrolado unos años antes en la marina mercante para escapar de la miseria y el trabajo que le tocaba heredar: descargar y transportar fletes en un carromato tirado por caballos.

Después de visitar puertos de todas las Américas, Manuel decidió que San Francisco era el lugar en el que deseaba establecerse: el clima era igual al de Galicia, sin extremos y pausado, olía a salitre  y el océano abrazaba a la ciudad por tres de los cuatro costados. Primero viajó él, alquiló un apartamento en North Beach y buscó trabajó y luego mandó a por la familia (mujer y cuatro hijos, entre ellos José Ramón, todavía con tildes).

La saga cortó todos los cabos como si fuese obligatorio y, aunque quizá pueda entenderse como una maniobra oscura para ampararse del extrañamiento, en casa ni siquiera se hablaba español o ese idioma "muy similar al portugués". Los hijos y los nietos crecieron en inglés y ninguno de los García o sus descendientes regresaron nunca a la Ría de Betanzos.

Cuando tuvo edad para hacerlo, José Ramón se cambió el nombre oficialmente porque quería llamarse Joe. Quizá por la infidelidad con las raíces, el tiro le salió por la culata y el funcionario estadounidense lo registró como Joseph. Le dió igual y se presentó siempre como Joe porque se sentía "un patriota" estadounidense y en el salón de casa había un retrato del presidente masón y descendiente de holandeses Franklin D. Roosvelt.

[Joe Garcia]

La vida de Joe Garcia tras el desprendimiento de todo fundamento de procedencia, raza o paisajes emocionales fue muy parecida a la que repitió, en una emulación que podría ser entendida como reveladora, su hijo Jerry: estridente pero corta y poblada por una propensión a la tragedia.

El exmarinero gallego, que se ganaba la vida como músico de vodevil y jazz ligero —Jerome, el segundo nombre de pila de Jerry, es un homenaje a su gran ídolo, Jerome Kern, el compositor de, entre otras, la celestial Smoke Gets in Your Eyes—, murió en 1947, a los 45 años, en un infortunado accidente de pesca fluvial al resbalar en una roca y ser arrastrado por las imprevisibles corrientes de un río de montaña.

Un año antes había sido testigo de otra desgracia familiar cuando Jerry, que tenía 4 años, perdió casi todo el dedo medio de la mano derecha, que le segó de un hachazo su hermano mayor mientras jugaban a partir leña.

[Huella de la mano derecha de Jerry Garcia]

 

[Cartel del Jerry Day de 2013]
Se acaba de celebrar en San Francisco el Jerry Day, un evento de una semana de duración que, desde 2002, quiere conmemorar la vida del "mejor guitarrista de rock de todos los tiempos". Aunque la afirmación maximalista es muy opinable —mi parecer es que Garcia no está ni siquiera entre los cincuenta primeros de un posible ranking—, me choca más el background territorial con que los organizadores salpimentan la celebración de los muy cercanos en el calendario aniversarios del nacimiento (1 de agosto de 1942) y muerte (9 de agosto de 1995) del músico: reconocer sus "raíces en Excelsior", el barrio en el que creció, y su relación simbiótica con San Francisco, que es, dicen, "un orgullo para nuestra comunidad".

Quiero pensar que la tierra, por mucho que la oculten con sandeces colectivas o ingratitudes personales, siempre asoma y en la deriva astral de la forma de tocar la guitarra de Jerry Garcia, que nunca repetía el mismo arreglo para cada canción y afinaba en tono abierto, aprecio —o quiero apreciar, porque me puede la sangre y, qué demonios, tengo derecho— una presencia de la sinuosa danza con el viento, el orvallo y la marea de la Ría de Betanzos, a la cual ni falta que le hacen para ser tesoreras de la armonía las cenizas de un músico hippie que había olvidado que el verdadero Ganges es aquel del que procedes y en el que debes consumarte.

[Jerry Garcia]

10 Comentarios

LA VERDAD NO SE QUIEN ES ESTE MUSICO, PERO ES LAMENTABLE QUE HAY PERSONAS QUE QUIERAN RENEGAR DE DONDE SON PARA TRATAR DE AMBIENTARSE A UN LUGAR, MUY TRISTE.

para ana, pues yo le entiendo, porque cuando te vas de tu pais a otro lugar y te tratan mejor que en tu propia patria es lo que sientes, te sientes de el pais donde te han acojido con los brazos abiertos, mas lamentable es que en tu propio pais te traten como a una mierda

Completamente de acuerdo Carmen y yo añadiria que desgraciadamente España esta lleno de estos ejemplos, yo tuve la fortuna de ver a Jerry Garcia en directo con su banda GRATEFUL DEAD, en Barcelona, en el 81, fue el mejor concierto de mi vida, he visto muchos. La patria de cada uno es esta donde te acogen y te tratan bien, con educación y respeto. Afortunadamente CATALUNYA, es de esas patrias.
Por eso y por muchas cosas más, nuestra libertad y el bienestar de nuestros hijos, es nuestra unica y verdadera patria.

Pero que patria... El padre de Jerry se fue de Galicia de muy pequeño, que es lo que le podía haber transmitido a Jerry de su patria para sentirse, o no, de ella. Jerry nació Americano y nedie le contó nada de Galicia.

Jerry, que nunca renegó de ser Americano (es lo que culturalmente era), jamás hizo el patrioterismo apestoso que tanto gusta allí, ni tampoco reivindicó sus otros ancestros (Español, Irlandés y Sueco). Por su biografia y por su obra está claro que no creía en ese engañabobos de las patrias (España y Cataluña inluidas)

Yo souy un fan suyo y estuve en los cinco últimos conciertos de la última gira de Grateful Dead en Julio del 95 en el medio oeste.
Aunque no todo siempre era bueno no hay nadie, ni de lejos, que transmita mas con su música que Jerry y los Dead, a mi y a millones de Dead Heads, por lo menos.

NUNCA OLVIDAREMOS A JERRY GARCIA, POR INTENTARLO SIEMPRE Y CONSEGUIRLO (MUCHAS VECES).

Nunca renunció a sus raices... Jerry se relacionó con los hispanos .. Me encanta lo que escribió Agus

Estoy agradecido por haber estado compartiendo el tiempo en que Grateful Dead y Jerry Garcia nos han regalado tantos momentos y temas sublimes...!!! Muchas gracias Jerry...!!!

No sabía que tuviera procedencia gallega pero uno es libre para decidir donde vivir y morir, nacer en un lugar determinado no quiere decir nada. Gracias

ha sido un gusto recordar a este musico tan loko -mistico q siempre necesitamos los demas....vivia yo en argentina ...20 años ,..y buscaba informacion sobre un grupo q habia tocado bajo la luz d la luna y bajo las piramides d egipto...y claro..nadie sabia quienes eran los dichosos MUERTOS AGRADECIDOS...UN SALUDO Y GRACIAS POR TRAER ESTA NOCHE U RECUERDO TAN HERMOSO...POR SIEMPRE JERRY---

Mira los hijos inmigrantes no olvidamos de donde venimos. Mi viejo es Asturiano y Asturias es parte de mi identidad.
Soy Orgullosamente Argentino y Español.
Ahora bien. Lo más importante, en este caso Jerry García. Genial guitarrista. Uno de los mejores de todos los tiempos.
Según parece desconectado de sus raíces. Una gran pena. Hubiera sido aún más grande de ser consecuente con pasado Gallego.
Aunque también hay que confirmar si fue tan así. No creo que renegara alegremente de su condición de Hispano.

Siempre hay unas raices lejanas y olvidadas en todas las estirpes ... no necesariamente significa olvido o desprecio, la mayoría de las veces responde a la necesidad de integración en sociedades nuevas y por ello necesitadas de refuerzos de grupo ... o a la lejanía, que desvincula por simple falta de roce ... todo el mundo procede de otro sitio, de una u otra forma, en una u otra generación, las más, olvidadas ... en el fondo todos descendemos de emigrantes, en última instancia de África, en varias tandas y desde hace cientos de miles de años ... también se da el caso contrario de que sean los lugares de origen los que olviden a sus descendientes, que cuando vuelven se encuentran con que han desaparecido sus propiedades o han perdido sus derechos por el simple hecho de no estar allí ... ... por otro lado siendo, como soy, gran seguidor de JG y GD siento discrepar de algunas de las opiniones estrictamente musicales ... no creo a nadie capaz, por más que sea tan habitual en la actualidad, de hacer un ránking medianamente serio de mejores guitarristas de la historia (nada menos) ... y menos que esos ránkings sean aceptados por la mayoría ... es dificil enclaustrar a Jerry en una categoría musica y por ello difícil de comparar ... hay que oir muchos de sus directos, los hay a miles, y notar su evolución en el modo de explorar la música improvisada para pulsar la cuerda que te hace vibrar en su misma frecuencia ... y puedo asegurar que merece la pena.

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Jose Ángel González


Crónicas vitales de un periodista español emigrado a la Bahía de San Francisco, en California, el estado con mayor presencia de latinos e hispanohablantes de los Estados Unidos.
Ver perfil »

Síguenos en...