8 Horas Enchufado
Hej!
Después de una avería informática y de vuelta de un fin de semana más que agradable en Guarromán, me reincorporo. Ayer, buscando noticias para el “Duelo mortal de la prensa” con Jorge, encontré un pequeño párrafo con un titular que me llamaba la atención.
“Los niños americanos están conectados a los medios electrónicos unas 8 horas diarias”.
Entre el ipod, internet, la televisión,el teléfono móvil etc, la media es esa.
Los niños europeos y asiáticos no deben de andar muy atrás, y esta tendencia representa uno de los grandes cambios en la sociedad.
Ni solos ni con otros niños o adultos, sino enchufados a máquinas.
Todos estamos pendientes de ellos pero como adulto la relación es distinta y tenemos otras referencias en la vida. Estamos ante una generación que tiene como principal fuente de formación varios productos tecnológicos.
No me corto en citar otra vez el gran Marshall McLuhan que con un frase analizó el fenómeno: “El medio es el mensaje”.
Muchos van a ser los “efectos secundarios” y “daños colaterales”, no sé por dónde empezar, pero voy concentrarme en la posible perdida de dos elementos: la imaginación y a continuación, la vida interior.
Guillermo Arriaga, brillante guionista y fascinante personaje, tocó el tema de la relación entre la una y la otra hace unos meses en el programa, después de observar a sus hijos chateando con chicas en internet en lugar de en persona.
Como he comentado más de una vez, para mí la lucha es contra la robotificación del ser humano, su esclavización, su deshumanización. Ahí hay muchos frentes abiertos.
La imaginación es parte del alma del ser humano, sin ella morimos por dentro.
Hay que protegerla de la manipulación y alimentarla bien.
Como inicio principal, desenchufarnos lo más posible y inspirar a los niños hacer lo mismo.
Esa corriente vital, la imaginación, nos espera.
T
vivi dijo
Hey Tom y Viajeros,
veo que la averia a tenido arreglo. Parece una premonición del post de hoy. Sí, a mí tambien se me rebelan la maquinas de vez en cuando aunque deberiamos hacer eso Nosotros primero.
*Inga:
me ha llamado la atención tu frase de ayer poque yo la tenia apuntada de otra manera_
"Siembra un pensamiento cosecha una acción,
siembra una acción cosecha un hábito,
siembra un hábito cosecha un carácter
siembra un carácter cosecha un destino"_Samuel Smiles
De cualquiera de las maneras, está en mi lista de de citas favoritas ;)
BesoFuerte a todos
26 ene 2010
;) dijo
a la tostadora jajajaja
26 ene 2010
proyecto dijo
Cuanta razón llevas Tom. La deshumanización es alarmante, pero lo es más aun el hecho de que ya somos conscientes de que es intencionada, no fortuita.
Por suerte, existen colectivos de docentes y discentes que apuestan por el cambio.
¿Conocéis el proyecto "Aprender a Pensar" del profesor y filósofo José Antonio Marina?
.
http://www.youtube.com/watch?v=8zPwByvN17s
.
Y sobre la educación de los niños, John Taylor Gatto nos explica como se despliega la deshumanización en lso sistemas educativos. Se refiere a los EEUU, pero ya sabemos que el imperio lo ha extendido al resto de países de su esfera "democrática":
.
ww.youtube.com/watch?v=aUOzUjPkkY0
26 ene 2010
rachel green dijo
Sueco,creo que hay que imponer horarios,es decir:de tal hora a tal DEBERES,luego tiempo libre,cada uno lo emplea como quiere:tele,ordenador,lectura.........
Efectos secundarios:no solo son espirituales,también fisicos....los mayores,como dices no corremos los mismos peligros, pues crecimos, a Dios gracias, con bicicletas y patines y AMIGOS de carne y hueso.
Me alegro por fín de semana de premios en Guarromán.
Besos tecnológicos.
26 ene 2010
pablo de amsterdam dijo
gracias Vivi.Enhorabuena a todos! que frio duele la Jaqueca
tendran Ibuprofeno en la casa? blanca Te Saludo!
26 ene 2010
La dama dijo
Realmente es grave eso de la imaginación en los niños. La tienen, pero está en vías de extinción a partir de los 9-10 años, cuando empiezan sus contactos con las "maquinas de la imagen": ordenadores, móviles, consolas y otros artilugios. Eso no quiere decir que antes no hayan estado en contacto con ellos, pero a partir de esa edad se quedan enganchados.
Entre eso y que sus progenitores no tienen tiempo ni ganas para estar con ellos ya los tenemos pendientes de una pantalla, sea del tamaño que sea.
Por eso se están promocionando los ordenadores para los niños de 5º de Primaria y pizarras electrónicas en los centros, para que se sientan como en su casa y no dejen de ir al colegio.
Y la imaginación ya la pondrán los diseñadores de videojuegos, a base de destrozar los clásicos, como Dante...
Y eso de hablar mirando a los ojos del interlocutor ya no se lleva. El chat y las comunidades esas sustituyen la incomodidad de salir a la calle y buscar a los amigos. Con lo cómodo que es hablar sentados delante de una pantalla...
26 ene 2010
CASANDRA dijo
Hombre Pablo, me alegro de "verte". Un besote
.
Estos aparatos, que TODOS tenemos obligación de utilizar (en todas las empresas es obligatorio utilizar los programas informáticos e intrawebs) terminan enganchándonos de mala manera, pero en el caso de los niños es terrible, porque lo que están consiguiendo es potenciar el individualismo y por tanto el egoísmo innato en el ser humano.
Y además, al aislarlos físicamente les quieren hacer prescindir hasta de las necesidades afectivas, lo que les hace más accesibles a la manipulación.
.
De hecho, nosotros ya fuimos menos comunitarios que nuestros padres, porque ya era más raro que jugásemos en la calle con los demás niños vecinos.
Tienes razón Rachel, hay que obligarles a cumplir horarios y dejarles utilizarlos solo como un premio por hacer bien los deberes o por haberse portado bién.
Y sobretodo, hacerles leer libros físicos, para evitar ese enganche y que puedan ser objeto inocente de lavados cerebrales.
Mi sobrina a la que ya "conoceis", de 8 años, tiene limitado el horario de la Nintendo al fin de semana y solo una hora como mucho en total. Eso sí, siempre trae libros de la biblioteca del cole que ella misma elige y de momento le encanta.
Todavía es muy pequeña, ya veremos en que queda.
Por lo menos estamos todos en guardia.
.
En otro blog al que sigo, el otro día hablando de AVATAR (que me encantó) comentábamos lo frágiles que son ahora los adolescentes, que por lo visto hay miles de ellos que están deprimidos por no vivir en Pandora, porque les encantaría vivir en esa "realidad" onírica virtual.
El problema es que quien maneja el cotarro, lo sabe y lo explota, con el peligro que ello conlleva.
.
De acuerdo también con La Dama
.
Besos
CAS
26 ene 2010
Lilian dijo
Qué suerte tengo de vivir a caballo entre dos mundos. Me gusta decir que soy una mujer del siglo pasado, aunque todos lo somos. Lo que quiero decir con ello es que conozco el sabor del tomate y de la manzana, el salir a jugar a la vereda hasta la hora de cenar que era cuando las madres empezaban a gritar nuestros nombres para arriarnos hasta casa donde nos esperaba la mejor comida del mundo y luego papá ponía la radio para escuchar sus óperas favoritas. Y yo leía y leía porque era la puerta para descubrir otros mundos. Hoy me encanta tener mi ordenador y poder hablar y ver en tiempo real a mis afectos que están lejos, enterarme de lo que se cocina en el planeta mientras la mayoría mira distraída para otro lado. Pero también me gusta y muchísimo recibir a mi gente y cocinar para ellos y tomar mate en buena compañía.
Tengamos paciencia, tengo fe en que todo tendrá una vuelta. Porqué los niños están tanto tiempo con las máquinas? Quizá es porque están mucho tiempo solos, quizá porque los adultos cuando están con ellos no hacen el intento de comunicarse e interesarse por sus ideas, temores, problemas. Según un gran sicopedagogo infantil: "el niño siempre es la víctima"
Coincido en que los daños colaterales son perder la imaginación y no conocer la vida interior. Pero como todos tenemos una vida interior, conozcámosla o no, en cuanto se manifieste empezarán a caminar hacia el pais de la imaginación. Un abrazo informático para todos
26 ene 2010
Lilian dijo
No os perdáis de leer esto. Sobre todo a partir de la tercera página
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:1999:128:0092:0096:ES:PDF
26 ene 2010
Héctor dijo
Hola Tom:Como padre de una niña de 3 años y un niño de 5, esta noticia me preocupa. Creo que la imaginación es otra característica exclusiva del cerebro humano. No me parece que los animales sean capaces de imaginar nada. Y creo que si desde niños no ejercemos o ejercitamos esa capacidad, llega un momento en que se nos "olvida" que disponemos de ese instrumento de la inteligencia. Los adelantos técnicos se vuelven contra nuestros adelantos evolutivos. Casualmente y en relación con esto, hoy decidí anotar las frases mas imaginativas de mis hijos cuando esta tarde el mayor preguntó: "¿Papá, porque el mundo no tiene patas?. Ah, ya sé!!, porque está dentro de una burbuja flotando en el cielo!!":Con la imaginación llegó a la misma conclusión que Galileo con sus investigaciones y que casi le cuestan la hoguera. La imagianción al poder del 68, se debe transformar en la reinvidicación de poder imaginar, en el 2010.Un abrazo.
26 ene 2010
A.M. dijo
Hola a todos
Pues poco o nada queda ya por decir, los comentaristas anteriores lo han aportado, las de mi edad si que jugábamos a saltar a la comba , al esconder, en fín...
Y vaya alegría que me he llevado al estar con nosotros
de nuevo Pablo de Amsterdam, qué tal amigo?. Me alegro mucho de tu vuelta, alguien dijo alguna vez que eres es alma de este blog, así es.
Un saludo.
26 ene 2010
bichito dijo
Tom, solo cuentan a los niños? y los mayores? ya no soy niña y me gustan como el que mas todo lo que sean maquinitas, ordenador y todo lo que tenga botones....es que no tengo tiempo que si no se me saldrian los ojos jajajaja, mis hijos estan mucho menos tiempo con estas cosas que yo, claro esta que le quito horas de sueño al cuerpo.
Pero bueno tampoco va a ser todo trabajar....
Besiños
26 ene 2010
juanjo dijo
Hola a todos, qué peliagudo el tema de hoy. Es verdad que el futuro se presenta más que incierto para estas generaciones, en cuanto a su relación con el entorno. Es difícil que sus mentes inmaduras aprendan a ponderar lo verdaderamente esencial en la vida, dada la comodidad y el aluvión de estímulos que ofrecen estos medios y en relación con estos, la escasez de incentivos de la gris realidad. Ahí está el trascendente papel de padres y educadores con las formulas que propone rachel, que el ritmo trepidante y las exigencias de la sociedad actual no facilitan, además de las razones que aduce La dama.
.
Pero yo creo que hay que tener confianza en que a la larga, como ocurre con el alcohol, drogas y otras tentaciones de satisfacción inmediata, una gran mayoría aprenderá a tener una relación comedida con las tecnologías y que más que esclavizar, se conviertan en una extensión de nosotros mismos, como también dice McLuhan, que faciliten la vida cotidiana y porqué no, estimulen la imaginación y el autoconocimiento.
.
Como lectura positiva, no podemos despreciar el echo de que nunca antes se había escrito, ni participado tanto, ni se habían establecido tan fecundas e interesantes relaciones, que bien es cierto no gozan de la plenitud del contacto directo, pero no por ello dejan de ser aportaciones a la existencia de importante interés.
Pienso que hay que tener fe en el libre albedrío de las mentes bien pensantes y que sabrán llevar de forma equilibrada lo tecnovirtual y el inevitable y necesario mundo palpable y real.
.
Preocupante me parece lo que añade proyecto en cuanto a la influencia de modelos educativo y gubernamental de de los EEUU, de obsesión reguladora y prohibicionista, empeñados en tutelarlo todo y en decirnos que nos conviene o no, en definitiva imponernos una forma de pensar, avocándonos a la homogeneización y a la tan temida robotización con su consecuente deshumanización, este sí es un acuciante peligro.
.
Sitios como el de Tom, el programa AP, libros y pensadores, y cómo no internet nos incitan a reflexionar y a crearnos un criterio propio, que no falten.
Virtuales saludos.
26 ene 2010
juanjo dijo
PD, hablando de relaciones virtuales, me empieza a preocupar la falta de actividad y la prolongada ausencia de La pequeña Jackie H., es verdad que en esto la gente viene y va pero ella es fiel y puntual participante de este y otros blogs, y pienso yo que el esfumarse sin dar explicación difiere de su elegante estilo,
Quizá sea cuestión de trabajo aunque creo que últimamente había tenido algún problema operativo, espero que sea tecnológico y no otro el motivo de su falta, se echan en falta sus conocimientos y certeros comentarios.
Que me perdone si me meto donde no me llaman, pero Jackie, recuerda que sin ti la nave va a la deriva, vuelve al mando cuanto antes, aunque si has decidido abandonar todo es respetable.
26 ene 2010
Anabel dijo
Saludos. Estoy muy de acuerdo contigo ,trabajé con niños de tres y cuatro años .Su imaginación y creatividad es marivollasa sobre todo cuando explican lo que dibujan,cuando jugaban en el patio, cuando leíamos los cuentos.....En los últimos años me sorprendían cuando ´dibujaban a los Reyes Magos su carta :Entraban ya las maquinitas. A medida que se van haciendo mayores esa dependencia es preocupante, cómo tú bien dices están gran parte del tiempo enchufados.
También llega un momento que le son muy necesarios y tanto ellos como los padres tenemos que estar actualizados. Yo todavía me considero analfabeta en este universo tecnológico. El cual me da miedo por lo que perdemos de intimidad y de cosas raras......
Pablo se te echaba de menos.
Un abrazo al chiuj. Gis
27 ene 2010
Luis Torres dijo
Saludos
Pienso que uno de los motivos que los niños se pasen ocho horas delante de un medio tecnológico se debe más a que no es posible correr por las calles ni jugar por la misma. Las ciudades han dejado de lado los niños. Por otro lado, no creo que la tecnología frene la imaginación, es una herramienta magnífica para desarrollarla en alguno de sus aspectos. La lástima es que en otros no, como la danza o el ejercicio, aunque ya algunas comienzan a incorporarlos -no diré marcas-. Y siento disentir, pero sí, la gente se ve los ojos, pero a través de webcams. A mi me preocupan más las seis u ocho horas que se pasan en los colegios o institutos, adoctrinándose mediante un sistema de enseñanza en el que la imaginación no se desarrolla, sino que se desarrolla el aburrimiento. Es normal que luego corran a las pantallas del ordenador a distraer su curiosidad.
27 ene 2010
deca dijo
se te echaba de menos pablo de amsterdam.
27 ene 2010
Inga dijo
"La imaginación es parte del alma del ser humano, sin ella morimos por dentro". No puedes tener más razón, al hacer este comentario. Por eso el mundo en el que vivimos está tan muerto, tan carente de vitalidad y de esperanza. Todo parece desembocar en una especie de vértigo, sin red debajo, sin nada que te sostenga. Es la realidad que nos ha tocado vivir, pero por supuesto no hay que quedarse de brazos cruzados, soportando lo que nos parece insoportable: un asesinato lento de la condición humana, para llegar a ser todos criaturas grises, con sueños grises, insignificantes, con una continua perplejidad ante la atenta indiferencia de quienes sacan provecho de todo ello.
Hay que alimentar la imaginación para no ser esclavos de los que esclavizan nuestra libertad.
GRACIAS TOM, POR TU GRAN HUMANIDAD. UN ABRAZO MUY FUERTE. QUE TENGAIS UN BUEN DIA, VIAJEROS.
27 ene 2010
Inga dijo
A la Dama, tengo que decirle que estoy de acuerdo contigo en cuanto a tus ideas sobre la dependencia de los niños de hoy en día, de ordenadores, móviles, etc, pero en lo que discrepo es cuando dices: "El chat y las comunidades esas sustituyen la incomodidad de salir a la calle y buscar a los amigos. Con lo cómodo que es hablar sentados delante de una pantalla....". Hay que salir y buscar amigos fuera, pero, tienes que pensar que en nuestro caso, los Viajeros de esta Comunidad, no podemos ir habitualmente a encontrarnos porque cada uno vive en ciudades diferentes; lo que no quiere decir que no vayamos a hacerlo alguna vez o hacer viajes, qué sé yo. Pero esto, por razones físicas, no es posible cada dia. Si sigues en el Bloc, te darás cuenta que este tipo de comunicación, como cualquier otro que en lo que se base sea la autenticidad y el enriquecimiento mutuo entre todos nosotros, no solamente es positivo de una manera parcial, sino que te llena la vida de una forma inesperada e irrepetible. UN SALUDO. I.
27 ene 2010
pablo de amsterdam dijo
Cassandra y Deca Si que el Tiempo pasa...es que la vida del Artista es ..Si os contara....
Un abrazo virtual!
27 ene 2010
LISITLLO dijo
HOLA, CREO QUE TODO ESTO SE DEBE A LA EVOLUCUION, PIENSALO, LA GENTE NO INTERACTUA EN VIVO SI NO ES PARA JUGAR AL FUTBOL O TOMAR COPAS O SEXO, EL RESTO LO TIENES EN LAS MAQUINAS, HABLAS POR MAIL, CHAT O MOVIL, TE VES POR EL SKYPE, LEES EL PERIODICOON-LINE NO LO COMPRAS.
PENSAR QUE EVOLUCIONAR DE ESTA FORMA NOS HACE MENOS INTUITIVOS, TODO ESTA HECHO POR LAS MAQUINAS, PERO EL BORREGO CONTRA MEJOR TENGA EL CAMINO MAS DOCIL ES.
27 ene 2010
FénixIntiAmur SERIO dijo
que no gusta a nadie perder el tiempo...y menos que se lo roben!!!
ke si npo hubieran empezado ellos alla en rtve a censurar...todos estos años AÑOS....mi energia de trasmision hubiera marchado por otros caminos no tan RECIOS....sólo que a veces...COMPRENDES? se DEBE EMPUÑAR LA ESPADA!!! o que opinas tu viejo sueco?
confundir moderacion con censura?
http://www.youtube.com/user/IntiAisha#p/f/207/uImU92Kfyzs
27 ene 2010
pablo de amsterdam dijo
sr.Fenix Inti; usted es el Chaman de Gran Canaria?
27 ene 2010
Anónimo dijo
jo....de veras compais...que es EXTRAÑO escribir aqui.....de veras heavy..
27 ene 2010
OUH TornA dijo
http://www.youtube.com/user/IntiAisha#p/f/208/agzQ_6sMhrM
27 ene 2010