José Ángel o la defensa de lo obvio

https://www.facebook.com/elbosquehabitado.rne

@BosqueHabitado

Para escuchar este programa: 

http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-bosque-habitado/bosque-habitado-jose-angel-defensa-obvio-31-05-15/3149327/

"Defender lo obvio. Tradiciones, modos de vida y árboles como los castaños… Porque los castaños se mueren como se mueren los pueblos. Van marchitándose poco a poco. Sus gruesas raíces se hunden en las entrañas de la tierra y se alimentan de la materia que mueve el mundo. Los troncos rugosos de los castaños tienen escrita en sus pliegues la historia de los tiempos. Por sus ramas, que se extienden a veces sin sentido, van perdiendo la vida poco a poco. Ahora, cuando desaparecen aquellos hombres que vivieron y se alimentaron del campo y del bosque, no es extraño que mueran también los castaños.

Los castaños se mueren como se mueren los pueblos y las soluciones no llegan o llegan tarde. ¿De qué nos extrañamos?"

Así nos lo plantea Javier Santiago y así reflexionamos a través de la experiencia de José Ángel Rodríguez Fernández… José Ángel podía ser tú o yo, un hombre que eligió otro modo de vida, ir encontrando su propio sistema de movimiento… Podías ser tú y yo, cuando nos sentimos impotentes al defender lo obvio… Activista, ecologista, neorrural, cantante, compositor, hortelano, terapeuta, casero, panadero… Le encontramos en un bar de El Bierzo, y entre el sonido de la tele y los paisanos de la barra, conversamos y pensamos que nosotros también éramos o queríamos ser como todos los José Angel… Una reflexión que no sorprende en absoluto a la Comunidad del Bosque. Ignacio Abella, Fernando Fueyo, Raúl de Tapia, Óscar Prada, A Morteira, Orión y la banda sonora de Supersubmarina en su directo BCN… José Ángel con sus sonidos

(José Ángel Rodríguez Fernández en su sala de sonidos)

PALABRAS DIBUJADAS.

"Viaje hacia la libertad del conocimiento", de Fernando Fueyo 

Fueyo pintando abedules 5

(Fernando Fueyo, el Pintor de Cámara de los Árboles, creando un bosque de abedules)

Dice Friedrich Nietzsche: “El querer libera, pues querer es crear.” 

Sobre la colina, la casa permanece en sombras. Es verano y una cálida brisa empuja la rama de un fresno que repiquetea con insistencia contra el cristal de la galería. Dentro, el suave manto del sueño reina en cada rincón. De una de las habitaciones llega el leve llanto de un niño. Acompañado por el tic-tac del viejo reloj del aparador, que marca lentamente las horas…
Una pareja de lechuzas, alojada en la chimenea exterior, y sus crías, lanzan reclamos, mientras la luz anaranjada de una farola lucha contra el pálido e intenso brillo de la luna.  Discórides 1 (abierto)

El joven se encuentra sentado en el improvisado estudio. En sus manos sostiene un voluminoso e ilustrado libro de plantas medicinales. Repasa e intenta, mientras aguarda el alba, encontrar entre las páginas del “Dioscórides” el remedio que alivie una gastroenteritis… Es artista y carece de cobertura médica. Un viaje hacia el florecimiento humano, o búsqueda de libertad creativa es el peaje que acompañará su vida en el futuro. Thomas Stearns Eliot decía:

TS Eliot

“El tiempo pasado y el tiempo futuro, lo que podría haber sido y lo que ha sido, apuntan a un solo fin, que está siempre presente”.


El eco de las pisadas acude a su memoria. Y el viajero, alojado ahora en su etapa de invierno, recuerda aquel despertar en los primeros días de su juventud. Su lucha y decidido impulso, en busca de horizontes nuevos, le obligó a renunciar a una vida de acomodo. “La renuncia no quita. La renuncia da. Da la fuerza inagotable de lo infinito”. Pensamiento de Heidegger, que el viajero lleva en su equipaje. 
Hallar respuestas en el camino no fue fácil… El viaje continúa… Y, en su peregrinaje interior, encontró comprensión, belleza, compañeros excepcionales, seres humanos únicos e irrepetibles, hermosos paisajes y, sobre todo, un equilibrio interior armónico y una fuerza creativa desbordante.

La observación de la naturaleza y el respeto a todo tipo de vida han sido un buen motivo, como resultado de tan largo y apasionante viaje.

“Qué tiempos serán los que vivimos, que es necesario defender lo obvio ”, que dijo Bertold Brecht.

Bertold Brecht hablando a micrófonos radio

 

"Viaje hacia la libertad del conocimiento”, de Fernando Fueyo, de la serie “Palabras dibujadas”, para El bosque habitado.

 

 

 

 

 

"COMPRAR PARA SALVAGUARDAR", de Ignacio Abella

A Morteira con Bernabé Moya

Primero bajo el nombre Tyto Alba y más tarde como A Morteira, un colectivo ecologista de El Bierzo, lleva a cabo desde hace muchos años una ejemplar labor de denuncia y conservación del patrimonio natural. Han investigado y trabajado muy especialmente para la conservación de los viejos árboles de la comarca, afectados por distintas problemáticas. Sería demasiado largo enumerar aquí sus acciones de toda índole en defensa de este enorme legado, uno de los más ricos probablemente de la Península en lo que respecta al número y monumentalidad de sus viejos árboles. Queremos sin embargo hacer mención especial de una de sus más importantes contribuciones y denuncias. La situación no puede ser más esperpéntica. Maderistas que visitan los pueblos buscando los mayores castaños que compran a precios de saldo para aprovechar su madera de raíz y trepa (una ínfima parte del árbol) que se destina a salpicaderos de vehículos de lujo. El resto lo dejan pudriendo en el lugar. Ante la apatía o incapacidad de las administraciones para detener este sinsentido, la asociación terminó igualando la oferta del maderista para salvar el castaño secular de Porcarizas, en el valle de Burbia.

Portada La memoria del bosque

 

Debemos pues a este esfuerzo la preservación de éste y otros colosos que estuvimos a punto de perder para siempre por la ambición y la pura estupidez de unos pocos que cifran el lujo y el prestigio en la posesión de estos coches y estos salpicaderos que realmente son todo un signo de ignorancia y mediocridad.

 

 


(Del libro "La memoria del bosque", de Ignacio Abella)

 

 

 

Letra de la canción "El último árbol", del álbum "Remanencia", de Orión, del Bierzo y compuesto por integrantes de A Morteira.

A Morteira

"Aquí llevo más de mil años, muchos años y por dios, que no soy cristo. Tanto tiempo sin moverme, quieto. Sereno, firme, pero vivo, muy vivo. He resistido al hacha, el veneno y la llama. 
A mi pie se han matado y se han amado. Aliento ha cogido el trotamundos, entre mis brazos han crecido nidos y niños. Agua, sol, aire, la vida me han dado. He visto caer a todos mis hermanos. Ahora estoy solo en pie, pero… ¡tan cansado!... No tiene sentido ser el último árbol.
Sube a mi copa por última vez. ¿Acaso tiene perdón lo que ves?"

A Morteira en acción 1. Foto Isidro Canóniga

(Foto de Isidro Canóniga, de A Morteira)

“Volver al pueblo no es sólo una ficción”, de Benjamín Prado

Dichoso aquél que existe lejos de los negocios, / gasta su tiempo en trabajar la tierra, / libre de toda deuda y con sus propios bueyes; / que evita la ciudad / y los palacios de los poderosos”, escribió el poeta latino Horacio, creando con esos versos el famoso beatus ille, la aspiración a una existencia pacífica y retirada que en España explicó, mejor que nadie, fray Luis de León: “¡Qué descansada vida / la del que huye del mundanal ruido, / y sigue la escondida / senda, por donde han ido / los pocos sabios que en el mundo han sido”. Hoy en día, no se sabe bien si porque el Renacimiento vuelve a estar de moda o porque toda crisis es un camino de vuelta, cada vez hay más personas que se animan a dejar los grandes núcleos urbanos pararefugiarse en la naturaleza, algunas huyendo de la contaminación o el estrés y casi todas, de la falta de trabajo. La tentación de una existencia sana y el recurso del autoabastecimiento son dos buenas razones para echar a andar en dirección contraria a nosotros mismos y escapar de las ruinas del boom inmobiliario.

El éxodo es fácil en nuestro país, donde hay más de tres mil pueblos abandonados. Algunos los resucitan personas que buscan una segunda oportunidad o un cambio de aires; otros, se adquieren como inversión, generalmente a precio de saldo y por parte de ciudadanos extranjeros. No hay nada más que dejarse caer en la Red para comprobar el número de páginas que los ofrecen por cantidades que van desde los 60.000 euros a algo más de dos millones. Tronceda, en Orense; Lacasta, en Zaragoza; Velilla, en La Rioja; Solanell, en Lleida, o Matavenero, en León, son comunidades que han regresado del más allá gracias a sus repobladores. Otras se han convertido en municipios especializados: Valdelavilla, en Soria, tras pasar más de cuatro décadas vacío, fue colonizado por un grupo de profesores de idiomas que han hecho de él la primera localidad de España donde el idioma oficial es el inglés. Isín, en Huesca, ha resurgido de sus cenizas para adaptarse a las necesidades de las personas discapacitadas que lo habitan. Y El Fonoll, en Tarragona, es una aldea nudista. Finalmente, cómo no citar otro fenómeno llamativo, el de las caravanas de mujeres –salido de una película de William Wellman– que lleva a cabo Asocamu, una organización con cientos de afiliadas que monta fiestas de solteras en zonas en peligro de extinción y que fue creada, según sus propias bases, “para promover la repoblación rural.”

Todo lo que ocurre fuera de los libros termina dentro de ellos, y este asunto no es una excepción, de forma que en la literatura española también empieza a asomar un cierto neorruralismo: lo que en su época hicieron Miguel Delibes en la novela o Claudio Rodríguez en sus primeros libros de poemas, sobre todo en El don de la ebriedad; o más adelante Julio Llamazares y Manuel Rivas, entre otros, lo continúan ahora Jesús Carrasco, que ha logrado atraer a muchos lectores con su primera obra, Intemperie, en la que recuperaba no sólo el paisaje agrícola, sino también su vocabulario; o Lara Moreno, que cuenta en Por si se va la luz una historia de personajes hastiados de la ciudad que se refugian en un pueblo de sólo tres habitantes. Son dos ejemplos sobresalientes y, además, un indicio de que algo está pasando en estas sociedades que, de pronto, parecen haberse dado cuenta de que existe un futuro en algunas de las cosas que dejaron atrás.

http://elpais.com/elpa…/2014/…/22/eps/1413979437_840692.html

Ecored Salamanca. Este pueblo no se vende

 

ARBOLARIO. El Castaño (Castanea sativa) - De Ignacio Abella

Hoja del castañoEl cuervo y otros miembros de su familia, diseminan la castaña y otros frutos secos, llevándolas lejos del árbol. Muchas veces entierran esta semilla y olvidan con frecuencia el lugar. De este modo siembran literalmente el castaño al que es posible que acudan en su larga vida para alimentarse.

"En tiempo de castaña el que paña, paña" (Refrán asturiano. "pañar" en asturiano es recoger)

Según la leyenda vasca, fue la hoja del castaño, con sus bordes aserrados, la que sirvió a la humanidad de modelo para la fabricación de la sierra.

Los basajaun, señores de los bosques, eran genios de aspecto humano y gran estatura, cubiertos de pelo por todo su cuerpo. Habitaban en lo más profundo de los bosques, defendían a los árboles y guardaban celosamente los secretos de la agricultura, la herrería... Estos secretos fueron robados a los basajaun por un hombre, Martintxiki, por medio de argucias y engaños. En el caso de la sierra se cuenta que:

El basajaun fabricaba la sierra, no así Martintxiki que carecía de modelo. Deseando éste conocer el secreto, envió a su criado a anunciar que por fin había logrado hacer una sierra. Al oír esto el Basajaun le preguntó:
-¿Es que tu amo ha visto la hoja del castaño?.
- No la ha visto, pero ya la verá -. Contestó el criado, quien refirió después a Martintxiki lo sucedido. De ahí, se cuenta, se propagó por todo el mundo la fabricación de la sierra. 

Castañas con erizo de Cachito Castro

Pala para recoger castañas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vive: Por todo el área de influencia mediterránea, en la Península se enrarece hacia el este y sudeste, debido a la sequedad y el predominio de suelos calizos que no puede tolerar (a excepción de los muy lavados en climas lluviosos). Necesita también climas un tanto húmedos sin heladas rigurosas. 
Plantación: Se escogen las castañas mas gruesas y se siembran en otoño - invierno y hasta primeros de marzo. Se ponen a unos 3 a 5 cm. de profundidad. Germina a los 30 a 45 días en primavera. Conviene proteger las siembras del sol excesivo y contra los ratones y aves. Pueden injertarse para obtener frutos mayores. Las enfermedades que afectan a éste árbol, principalmente el chancro y la tinta, nos obligan a buscar variedades resistentes que ya se han desarrollado en viveros.

Castaño al sur de Ronda, Istan, España
(Castaño al Sur de Ronda, Istan, España)

Función: El castaño garantiza de mil modos el desarrollo de la vida a su alrededor, manteniendo y creando suelo, formando un bosque abierto y longevo, alimentando y albergando una infinidad de seres: son muchos los animales silvestres que comen el fruto y lo almacenan en sus despensas o engordan a su costa antes de aletargarse. Son muchos también los que viven en los viejos castaños o al arrimo de su espesura. Pero desde muy antiguo fue también alimento primordial para el hombre y sus ganados y su madera sirvió para construir pueblos enteros y sustentar numerosos oficios.
Usos: La madera de castaño es un material de construcción de primer orden, tanto para estructuras y tejados como para tarimas, muebles... Con tiras de su madera se hacen también cestos, muy resistentes, duraderos y útiles en la faenas del campo. Fue tal la importancia del castaño en el mundo tradicional que a su alrededor floreció toda una cultura, con sus refranes, recetas, costumbres, palabras relacionadas y hasta aperos y artilugios propios para la recogida y conservación de este maravilloso fruto...

 

"Hermano oso", de Ignacio Abella

Oso pardo (Ars Natura)

 (Oso pardo, de Ars Natura)

En las regiones celestes del Norte, la Osa Mayor gira incesantemente en torno a la estrella polar, que es la cola de su osezno. Los indios decían que cuando en las primeras horas de las noches de invierno, vemos la Osa tan cerca del horizonte, es porque prepara su largo sueño invernal. Al anochecer de los días de verano, aparece alta en el cielo. Cada vez más despierta conforme avanza la estación.

Al ver una estrella fugaz, nos cogemos de la mano y pedimos un deseo: ¡que nuestros ojos puedan ver siempre osos en la tierra, y que nuestros hijos los vean también!... El oso es como el viento del Norte.

Cuentan las crónicas que los indios de California se opusieron enérgicamente a que se matara a una vieja osa gris, por suponer que albergaba el espíritu de un anciano y venerado jefe ya fallecido, cuya cara, decían, tenía los mismos rasgos fisionómicos que el animal. 

Los Ainos, pueblo del norte del Japón, dicen provenir del oso después de que una mujer concibiera este animal, y se enorgullecen de ser sus descendientes.

 Grupo de ainos en 1.882.

 (Grupo de Ainos en 1882)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"La anciana era realmente feliz", de Teolinda Gersão

La anciana lectora, de Santi Martin

 

 La anciana era realmente feliz. Después de todo, había tenido una buena vida y no le faltaba nada… El problema de la gente es que no conocían el valor real de las cosas. La mayoría de ellos derrochan tiempo y felicidad, tanto como derrochaban el dinero. Si la verdad fuera contada, muy poca gente sabría como obtener lo mejor de lo que tienen. Por ejemplo, ellos no usaban el agua caliente que quedaba en las tuberías después que hubieran apagado el gas para calentarlas, olvidaban apagar las luces cuando salían de una habitación a otra o apagar el horno justo antes que la comida estuviera lista. La cantidad de personas que olvidaba hacer esto. Y después se preguntaban por qué, al final del mes, ellos no tenían dinero. Ella, gracias al cielo, siempre tenía suficiente. Tenía todo lo que necesitaba y nunca iba sin dinero. Pero siempre había sido ingeniosa. Nunca había desperdiciado comida y tirado la que sobraba, ni siquiera algunos trozos de pan, que podía servir de alimento perfectamente en la siguiente comida. Cuando tomaba un baño, calentaba algo de agua en una olla grande y después, una vez que se enjabonaba, se sentaba en un taburete bajo de plástico sobre el drenaje en el suelo y usaba el agua restante para enjuagar el piso. Siempre agregaba un poco de agua fría a la caliente, así que una sola olla era suficiente. Y en el verano, ni siquiera necesitaba calentar el agua mucho tiempo, porque estaba casi tibia. Y como usaba tan poca, siempre quedaba un poco en la olla que era más caliente que el resto, y la echaba sobre su espalda, y, oh, era encantador, sentir esa agua, exactamente a la temperatura correcta, deslizarse sobre su piel. Una jarra de agua era suficiente para enjuagar la mitad de su cuerpo, y la segunda jarra para la otra mitad, y esas dos jarras de agua eran todo lo que ella necesitaba para lograr una cálida sensación de plenitud. Sí, eso era todo lo que ella necesitaba, pensaba, mientras se secaba felizmente con una limpia y cuidadosamente planchada toalla.

Teolinda Gersâo

Es verdad, algunas casas tienen baños modernos, con bañeras en las que se pueden estirar completamente y con infinita agua caliente saliendo de sus grifos. Pero con un poco de ingenio e inteligencia, todavía se podía tener un baño sin todo eso. Ella estaba segura que ni siquiera las personas más ricas tenían toallas tan bien planchadas como las suyas.

 

Publicado por El Poder de la Palabra
www.epdlp.com

 

 

 

                                                                                    Teolinda Gersão

 

 

 

 Banda sonora de este bosque habitado a cargo de:

José Ángel Rodríguez: En el Jardín del Edén.

Orión: El último árbol (Remanencia)

y Supersubmarina: Canción de guerra, Santacruz, De las dudas infinitas (BCN)

http://www.rtve.es/alacarta/videos/videoclips/supersubmarina-cancion-guerra/1529115/

 

Más árboles catedrales

 Campaña realizada por la Fundación para la Naturaleza y la Humanidad Nicolas Hulot

                                   El árbol que mueve algunos a lágrimas de felicidad,

 en la Mirada de otros no es más que un objeto Verde
que se interpone en el camino.
Algunas personas Ven la Naturaleza como algo Ridículo y Deforme,
pero para ellos no dirijo mi discurso;
y aun algunos pocos no ven en la naturaleza nada en especial.

Pero para los ojos de la persona de imaginación,
la Naturaleza es imaginación misma.
Así como un hombre es, ve.
Así como el ojo es formado, así es como sus potencias quedan establecidas.

The tree that moves some to tears of joy 
Is in the Eyes of the others only a Green thing 
that stands in the way. 
Some See Nature all Ridicule & Deformity, 
& by these I shall not regulate my proportions; 
& Some Scarce see Nature al all. 
But to the Eyes of the Man of Imagination, 
Nature is Imagination itself. 
As a man is, So he Sees. 
As the Eye os formed, such are its Powers.

William Blake

(Letter to Dr. Trustler, 23 August 1799)

Puedes escuchar Los Árboles Catedrales, de El bosque habitado, en las sus dos recientes entregas dominicales, en el podcast del programa en Radio 3, pinchando el siguiente enlace: Más Árboles Catedrales

ARBOLES CATEDRALES

Los indios del continente americano, durante la colonización, lucharon, a muerte y a espíritu, por salvar los bisontes sagrados de las praderas... Para el sioux oglala, Alce Negro, El bisonte es el jefe de todos los animales y representa la Tierra, la totalidad de todo cuanto existe. Es el principio terrestre femenino y creador que da origen a todas las formas vivientes (Más información en El bisonte, artículo de Pilar Zamarra San Joaquín). 

BISONTEEn El bosque habitado hemos adoptado la metáfora árbol-bisonte, a sugerencia de los amigos de Asociación A Morteira de El Bierzo, que defienden a los castaños centenarios de sus soutos como los sioux a los bisontes de sus praderas.

Y es que árbol monumental, antes de ser aceptado como tal con la ley en la mano, es un ser longevo y ancestral en peligro de extinción. A tal barbaridad contribuye la especulación humana irracional y la absoluta ignorancia de nuestros ecosistemas, de los seres vivos con los que compartimos la vida, con los que nos renovamos y a los que finalmente regresamos como materia sutil convertidos en hummus. Hablamos con Toño Nespral, de A Morteira, que nos cuenta de los bisontes-castaños de su tierra y de otros Singulares, como miembro de un colectivo integrado por hombres àrboles que no entienden su cultura (la cultura del castaño) aislados como especie independiente del mundo arbóreo...

Son gente arborescente, que incluso se han visto obligados, a falta absoluta de cualquier otro recurso oficial de protección (el castaño humanizado, cultivado, no se contempla como monumental, no tiene protección), a juntar sus ahorros y a competir contra los maderistas y demás especuladores para comprar castaños ancianos, de los cuales sólo se aprovecharía una mínima parte, para la fabricación de un salpicadero en un coche de lujo... Como se compran vidas de esclavos para devolverles la libertad... Bisontes... Esclavos... Árboles Ancianos...

Al final de la ecuación hallaremos el suicidio como especie de la humanidad... 

ARBOL COSIDOEl médico de los árboles, y especialmente de los más notables, Bernabé Moya, regresa a El bosque habitado, para enseñarnos a mirar a un árbol con la misma atención que un médico revisa a un paciente humano: en qué fase de desarrollo se encuentra, el estudio de su entorno, su estado de salud, influencias de otros organismos en su evolución, el diagnóstico de enfermedades, la planificación de ayudas como muletas, etc. desde una visión conmovedora y sensata...

Y es que parece que necesitamos sacralizar la naturaleza para asumir su importancia, la necesidad que tenemos de ella, el mutualismo que nunca debimos quebrar con todos los seres no bípedos (aunque con los bípedos también andamos escasos de mutualismo aunque esperanzados en la filosofía xhosa Ubuntu, que comienza a recorrer el planeta). Así que en este programa hablamos de otorgar a los árboles el rango de dioses, o de testigos longevos, o de guardianes de la palabra, o de templos... Catedrales para una antiquísima y novísima religión: la comunión entre árboles y hombres y mujeres...

Durante la confección de esta segunda entrega de Árboles Catedrales, y las conversaciones y lecturas que hemos ido realizando, hemos llegado a ciertas conclusiones, como que donde habita un árbol monumental, podemos descansar tranquilos porque entramos en un santuario natural, o que debemos acudir a la memoria del bosque para recuperar nuestra propia memoria humana, o que es posible que en las banderas del futuro incorporen de nuevo el icono de sus árboles como símbolo identitario de las naciones, entendido como concreción de un proceso de concienciación y progreso.  Castaño de los Cien Caballos -(Castaño de los Cien Caballos, en el parque del Etna, en el municipio de Sant’Alfio. Foto  www.fotocommunity.it)

José Manuel Sebastián, la voz de todos los árboles de El bosque habitado, se transforma en esta ocasión en el Castaño, el árbol indígena, y revela incógnitas sobre su misteriora aparición en la tierra, uno de los árboles más ubuntianos, generosos, que ha proporcionado a los hombres y mujeres de todas las épocas el pan de los pobres, porque sus frutos nos han ayudado a sobrevivir a las épocas del hambre... El Castaño hablará de uno de sus antepasados más longevos, con unos cuatro mil años estimados de edad, que habita una de las laderas del Etna. Una magnífica historia, recogida por el pintor Jean-Pierre Houël en el siglo XVIII.Castagno dei cento cavalli - Jean-Pierre Houël

El Club de la Hojarasca (twitter #ClubdelaHojarasca), que humanizó el bosque de este programa, tiene el eco de las voces de José Manuel Sebastián, Julio Valverde, Virginia Díaz y Santiago Bustamante.

Y ya lo sabes, los árboles ya están conectados a las redes sociales. Puedes comunicarte con ellos a través de su correo electrónico [email protected] ,  en facebook de los árboles, en  twitter de los árboles y en este blog.ENSEÑANDO LO QUE ES UN ÁRBOLHasta que no aprendamos a leer en los árboles, seguiremos haciéndolo en los libros, en los blogs, en internet...

JOAO AFONSO

A petición de nuestro invitado Bernabé Moya, la banda sonora de este programa Más árboles catedrales, ha encontrado en la voz de Joao Afonso, el susurro de los bosques a través de las siguientes canciones:

Mar me quer (El mar me quiere), A fala do indio (La lengua del indio), Buganvilia, Morrer en Zanzibar (Morir en Zanzíbar), Paragem no deserto (Lugar en el desierto), O son dos sapatos (El sonido de los zapatos), Acridoce y 16 (Para onde levas o teu navio) (16 Hacia dónde llevas tu navío).Bosque Catedral Gaudí La-Sagrada-Familia

Por último, compartimos la reflexión del habitante del Bosque y artista polifacético Kim Bel sobre el Maestro Gaudí y su obra magna catedralicia.

"Un día le preguntaron a Gaudí cuál era el lugar donde mejor se podía relacionar Dios con el hombre y él contestó..."en el bosque". 
Todo su ingenio provenía de su infancia, de sus veranos en unacasa de campo. Allí contempló cómo la naturaleza tiene su propia geometría, su propia arquitectura, su propia verdad...
Su obra magna no podía desentenderse de tanta belleza e hizo que el interior fuera...un gran bosque.
En la foto de Gaudí, podrás haber visto que el concibió su catedral como un bosque. Cada columna es un árbol que se eleva hacia una bóveda frondosa y que deja pasar los rayos de una luz bellísima entre sus hojas ¡Un bósque pétreo!"

* * *

Puedes seguir visitando los Árboles Catedrales, en las sus dos recientes entregas dominicales, en el podcast del programa en Radio 3 en: Más Árboles Catedrales

Los árboles catedrales


Facilitado por FFRF,  un ejemplar de castaño santo. EFE verde

"El viejo árbol se inclina sobre el antiguo camino,
no hay flores en sus ramas, ni hierba a sus pies.
Los caminantes no vieron el árbol en su juventud,
pero el árbol los ha visto envejecer, poco a poco, a todos"

 Texto del poeta chino del s.IX Hsu Ning (recogido por Ignacio Abella)
Hemos perdido nuestra identidad como individuos y como colectivo comunitario. Dicen que la actual crisis es, sobre todo, una crisis de valores. Crisis en Oriente es un concepto positivo, significa ruptura con algo que ha dejado de funcionar, que obstaculiza, que impide la evolución natural... De esta forma entendemos la vuelta a la Naturaleza, el contacto con los elementos básicos, eternos, grabados a fuego eterno en nuestro ADN... Como parte del mundo animal, necesitamos tomar de nuevo contacto con nuestro hábitat, dialogar con aquello que nos hace activarnos a todos los niveles, físico, mental, espiritual y como seres de un ecosistema... De esta forma, todos los seres en movimiento precisamos volver al mundo vegetal (que interactúa con nosotros y con el planeta desde movimientos más sutiles)...
Los bosques, y los árboles que pueblan los bosques, parecen tener la fuerza y la magia suficientes para hacernos reaccionar... La vuelta al bosque no significa hacer excursiones el fin de semana camino de asentamientos de árboles centenarios para, todos en fila, darles un abrazo, siguiendo las instrucciones terapéuticas de un maestro abrazador de árboles... De esta manera tan sólo seguimos incidiendo negativamente en nuestro propio entorno, machacando sus raíces, alterando el nanomundo de microrganismos de su corteza... El abrazo tiene que ser mucho más expansivo, entendiéndolo como un abrazo integral que nos lleve a actuar de forma enriquecedora,no generando basura contaminante y respetando "la basura" orgánica que actúa como biogeneradora de la fronda, no contaminando la respiración del planeta, plantando árboles a través de simiente autóctona de forma inteligente... Es decir, abrazar la vida como filosofía y dejando a los árboles que se abracen "saviamente" entre sí... Nosotros podemos disfrutar mirándolos, dejando que corra el aire entre ellos y nosotros, como dicen Los Amigos del tejo y las tejadas.
Noguera de Albarracín
En esta edición de Árboles Catedrales (árboles centenarios, monumentales, notables, sabios, ancianos, singulares...) nos acercamos a los viejos árboles que un día dieron sentido a nuestra comunidad, como colectivo y como individuos, que son parte fundamental de nuestra memoria (la que nos enraíza y ramifica en la Tierra) y que nos recuerdan que a través de ellos asistimos a la vida de los seres activos más longevos del mundo (algunos incluso sobrepasan el milenio de edad)... La reflexión instantánea es ¿cómo dejamos de venerarles como hicieron nuestros abuelos, bisuabuelos y tatarabuelos? ¿dejamos entonces de respetarnos como especie humana, la única capaz de maltratarse a sí misma acabando con sus recursos básicos, malgastando su capacidad de supervivencia? El retorno al bosque nos obliga, en primera instancia, a respetarlos y, para ello, a defenderlos con las herramientas útiles de las que dispongamos... Una de ellas es el sentido común, la otra puede ser la justicia... 
Bernabé Moya, "El médico de los árboles"
Así pues, contamos con el testimonio de Bernabé Moya, botánico y paisajista (y escultor que una vez que ha muerto físicamente y de forma irremediable un árbol lo transforma en memoria artística a través de sus esculturas, es miembro del grupo Equipo Arrels), al que consideramos nuestro médico de los árboles. Bernabé Moya ama los árboles más que a sí mismo, les ha dedicado su vida en varias facetas, es coautor de libros como Árboles Monumentales de España y Olivos de Castellón: Paisaje y Cultura, declarados de interés turístico nacional... Y, además, uno de los responsables del Proyecto LIFE y El valor de los árboles y bosques maduros en la salvaguardia de la biodiversidad, a cargo de cargo de Imelsa y la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
Bernabe Moya
Aunque lo que más nos cautiva de Bernabé Moya es su personal y emotiva relación con los árboles sagrados, el cuidado que les dedica, su acción individual curándoles los "huesos", poniéndoles "muletas", hurgando en su memoria histórica, y su acción colectiva, animando a la comunidad...
Bernabé nos habla de la importantísima Ley de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Diputación de Valencia, trasladable a todas las comunidades autónomas, un ejemplo a seguir.
Ordenanza tipo y descargable para defender nuestros árboles monumentales
La herramienta jurídica que nos facilitan es una ordenanza tipo a la que sólo resta cumplimentar con los datos concretos y entregar en el pleno de nuestro ayuntamiento. Descargable en www.imelsa.es y www.felixrodriguezdelafuente.com. Ya no hay excusa, hay quien estima el tiempo de esta acción en tres minutos, breve esfuerzo para proteger y defender con la ley en la mano a nuestros árboles monumentales.
Inspiración poética y concienciadora del cronista de los árboles
Para impregnar de la poesía pertinente a nuestros árboles catedrales, contamos con la inspiración literaria y concienciadora del cronista de los árboles Ignacio Abella, un texto de Jean Giono, "El rey sin diversión", dedicado al haya más bonita de todos los tiempos, autor del mítico libro de cabecera para arbóreos y arboristas El hombre que plantaba árboles. Aprovechamos para dejaros el podcast del programa que le dedicamos (El bosque habitado).

El hombre que plantaba árboles - Jean Giono
Club de la Hojarasca de El bosque habitado
 Las voces que formaron el coro de hojas, ramas y raíces de este bosque de Catedrales fueron: José Manuel Sebastián (la voz de todos los árboles del bosque habitado), Julio Valverde, Julia Varela, Alvaro Soto y Arturo Paniagua. 
Con la excusa de Across the Universe, BSO a cargo de Fiona Apple
Y la BSO musical estuvo a cargo de Fiona Apple, artista recomendada por el médico de los árboles Bernabé Moya que pidió durante la entrevista centenaria Across the universe, preciosa versión del mítico tema de The Beatles. 
Fiona Apple en jardínAcross the universe
Audio de este programa en Radio 3, podcast
Aquí tenéis el podcast de los Árboles Catedrales de El bosque habitado:
NIÑOS AFRICANOS ALREDEDOR ÁRBOL
Y seguimos practicando la filosofía Ubuntu, más venerablemente que nunca... "Si ganan todos, ganas tú"
Podemos seguir en contacto en http://www.facebook.com/elbosquehabitado.rne y en Twitter en @BosqueHabitado

El bosque en la ciudad

ÁRBOL QUE LLORA

Un simple sarmiento verde es capaz de crecer en el cemento (Película "Elizabeth Town")

Buscamos el Bosque Habitado de la ciudad, porque nos consta que existen esos bosques capitolinos que han sobrevivido milagrosamente en las grandes urbes. Como dice I.Abella, el bosque siempre ha estado bajo nuestros pies, bajo el asfalto, y nos sorprende de qué forma brotan entre las grietas de aceras y carreteras. 

Manuel-rico-fugitiva-ciudad-L-_tAD35

Para esta aventura, contamos con los peculiares cuadernos de viaje de Manuel Rico, autor del poemario "Fugitiva ciudad" (Hiperión, Premio Miguel Hernández de la Comunidad Valenciana) y de la británica Pam Warhurst que está promocionando por el mundo el proyecto que han llevado en Todmorden, implicando a toda la ciudad, y que han llamado "Comerse los paisajes". 

Manuel Sánchez de Lorenzo de Cáceres nos ilustra sobre la plantación en árboles en ciudad de forma inteligente. Y tomamos Hifas Da Terra, una iniciativa gallega, como modelo empresarial con posibilidades infinitas en el mágico mundo de la seta. 

HISFAS DA TERRA castaño micorrizado setas

También reflexionamos con Michel Martelly, presidente de Haití e ídolo de la canción haitiana (Sweet Michy) durante los últimos veinte años, sobre cómo los árboles ayudarían al país a salir de sus cíclicas crisis medioambientales y humanas. Además, nos hacemos eco de una noticia croata, donde una pareja de cigüeñas nos sorprenden con su peculiar historia...

MICHEL MARTELLY

La banda sonora de este Bosque Habitado la componen:

- Wombo Lombo - Angelique Kidjo

- Dola live - Sweet Michy

- Sey Lene - DJanbutu Thiossane

- The house - Katie Melua

- Man is the baby - Antony & The Johnsons

  CIUDAD. Lógica humana. Casa para aves

Día Ubuntu

  UBUNTU manos unidas azul planeta tierra

 

El Bosque Habitado ha declarado hoy, 25 de noviembre, el DÍA UBUNTU. Una filosofía, puesta en práctica por NELSON MANDELA (y que tomó de la tribu Xhosa a la que pertenece) y que desarrolló durante los 27 año s que estuvo recluido en la cárcel de Robert Island y que le llevó a obtener el Premio Nobel de la Paz. Una filosofía que le permitió acabar con el Apartheid y que ahora recorre el planeta como solución a los numerosos problemas de la humanidad.

  Nelson Mandela

Porque Ubuntu dice "si ganan todos, ganas tú"... Así que, cautivados con las premisas de este sendero de humanización, hemos descubierto a un médico español, ocupado en el desarrollo racional de medicamentos en el Tercer Mundo, que ha escrito "Ubuntu. Sudáfrica. El triunfo de la Concordia". Hablamos con ALBERT FIGUERAS para que nos transmita su investigación ubuntiana...

Portada UBUNTU. Sudáfrica. El triunfo de la concordia, de Albert Figueras
Además, contaremos con IGNACIO ABELLA, autor del "Gran Árbol de la Humanidad" y de "La magia del bosque", que nos ilustra sobre el Ubuntu en el bosque, el mutualismo entre plantas y animales, los pactos en el plano arborícola...

MiTierra Maps_619x

También contaremos con María de la Cita, coordinadora de una nueva aplicación, "MITIERRA MAPPS", que nos muestra la FUNDACIÓN FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, en el Congreso que comienza mañana CONAMA. Una aplicación que abre nuevos horizontes en el mundo eco-rural y que ofrece múltiples posibilidades de conocimiento de la flora y la fauna autóctona y contribuye a un crecimiento sostenible de las áreas de producción biológica, artesanal, etc. de los pueblos y campos de España...

Por cierto, nos hemos topado con un movimiento antinuclear y de crecimiento personal, creado por Russell y Einstein en los años 50, el Movimiento Pugwash...

EINSTEIN Y RUSSELL (Movimiento Pugwash)
Y, claro está, nos visita el Nogal, uno de los árboles más generosos de nuestros bosques y hábitats... Todo ello forma parte de la que ya consideramos nuestra filosofía de vida, ¡Ubuntu!

Nogal

 El Bosque ya habita Twiter...  @BosqueHabitado   

Y, por supuesto, #Ubuntu  en nuestro  #ElBosqueHabitado

PLAYLIST DÍA UBUNTU:

Waka waka – Seydu

Himno de Sudáfrica – Nkosi sikelel' iAfrika - Dios bendiga a África

Learn to live – Darius Rucker

Matter of the heart – Tracy Chapman

Reina Zulú – Juan Perro

Aeon – Antony and the Johnsons

Puedes escuchar el Himno Nacional de Sudáfrica en el siguiente enlace: Dios bendiga Africa

 

 

Mujeres Árbol en un bosque valiente

Hoy nuestro bosque se muestra más femenino que nunca, porque, por primera vez en EL BOSQUE HABITADO, nos paramos a observar el mágico binomio Mujer y Naturaleza, como principio vital y de supervivencia, y como principio complementario entre hombres y mujeres.

  ÁRBOL MUJER, de Miriam Per Se

  (Árbol mujer facilitado por Miriam Per Se)

Es el Bosque de las MUJERES VALIENTES, de las MUJERES ÁRBOL... Como WAANGARI MATHAII, Premio Nobel de la Paz y creadora del Movimiento Cinturón Verde. 

WANGARI MATHAAI joven
Wangari Mathaai Video

Como la científica VANDANA SHIVA y sus mujeres de la India, salvaguardas de las semillas de Gaia...VANDANA SHIVA con árbol

Como la psicóloga MAUGE CAÑADA que contará con sencillez e ingenio algunas de las reflexiones a las que llega cuando cuestiona y desbarata "cosas que vemos como normales", bajo el epígrafe LAS MUJERES Y EL PODER Y LOS HOMBRES Y EL AMOR...

  MAUGE CAÑADA

"En estos momentos de tantos y tan graves pesares, lo más revolucionario es ser felices"

(Mauge Cañada).

Ver siguiente enlace:

Los derechos del planeta, los derechos humanos

Chipko Movimiento

Como las mujeres del  MOVIMIENTO CHIPKO, capaces de atarse a un árbol, algunas incluso en contra de sus maridos.

O como las mariscadoras gallegas, sobreviviendo al desastre de la Marea Negra producida por el Prestige hace ahora diez años.

  MARISCADORAS GALLEGAS pintura

(Autor: P. Segarra Chías)

El bosque habitado de hoy tiene como árbol protagonista al MANZANO, una de las primeras especies arbóreas en contacto con el hombre y símbolo de leyendas en todos los tiempos y espacios del planeta... Al que da voz nuestro compañero José Manuel Sebastián, alma sonora de la sección Arbolario.MANZANO dibujo

Y, además, contaremos con las voces y el talento de Julio Valverde, Julia Varela, José Manuel Sebastián, Rafael Roa, Santiago Bustamante, Esther G. Tierno, Ignacio Abella, Carmela Alvaro y Mariano Povedillas...

Y, como banda sonora del Bosque de las Mujeres Árbol:

Alma de cantaora - Amparo Sánchez

I can't be sure - Lara Rosales

Mujer valiente - Voces féminas

My Lady Story - Anthony & The Johnsons

 

El bosque, biogenerador de buenas noticias

UBUNTU. Círculo percusión playa

"Ser felices, a pesar de tantos y tan reales pesares, es de lo más revolucionario"  (Mauge Cañada)

BIOCULTURA familia verde

Biocultura que finaliza hoy, ha suministrado al Bosque Habitado de Radio 3, una serie de propuestas para hacerle cara a la crisis, reinterpretándola con optimismo. Sí, porque algunos de los responsables en ofrecer nuevos horizontes hacia donde la dirigir la mirada, nos están mostrando, por ejemplo, que el sector ecológico se ha convertido en uno de los principales creadores de puestos de trabajo y de nuevas formas de entender y vivir la vida, como individuos y como especie. Así nos fijamos en el concepto de Sociocracia y aprendemos a diferenciar los derechos humanos  y los derechos del planeta.

MUNDO HABITADO SOBRE MANOS
O en iniciativas como las de SATT, que han sacado adelante un instrumento para mejorar la calidad de nuestra vivienda a través del Ecómetro...

HUERTO EN TERRAZA

O la construcción de huertos de terraza, mediante las manos verdes de Tresbolillos, que acercan el bosque a nuestras casas y a nuestra cotidianidad. Además, conoceremos una de esas apuestas personales, de compromiso con la naturaleza, vital y profesionalmente, de la mano de Rosa Barasoain que, aparte de introducirnos, no sólo metáfóricamente, en el Manual de poda suave, de Alain Pontoppidan, que acaban de editar desde La fertilidad de la Tierra, nos cuenta su propia experiencia de cambio integral.

PORTADA Manual de poda suave
El bosque habitado presenta también, a la sociedad arborícola, la nueva revista Correo del Sol, especializada en medio ambiente, en una charla que mantenemos con Montse Cano...

CORREO DEL SOL RevistaComo invitados especiales, nos transmiten parte de su energía Tomás Moro, a través de un fragmento de su obra Utopía o, enprimera persona, el Olivo, el primer árbol que habla bien del ser humano, e incluso se enorgullece de nosotros, y de su estrecha relación con los hombres...

OLIVO DIBUJO

PLAY LIST de El Bosque, biogenerador de buenas noticias. Programa nº 10

Gnidjougouya - Amadou et Mariam

The freedom song - Jason Mraz

Show me the place - Leonard Cohen

Deeper than love - Anthony & The Johnsons

El bosque habitado recupera el ritmo perdido. Africa y Santiago Auserón

     UBUNTU niños africanos rodeando árbol

El bosque habitado, capaz de teletransportarse física y emocionalmente a cualquier paraíso verde, nos traslada este domingo al mágico mundo de las músicas africanas. Para ello, contaremos con un habitante de excepción, Santiago Auserón, que llega con un libro de investigación sonora, EL RITMO PERDIDO, sobre el influjo negro en la canción española. Una obra sorprendente y original, que devuelve a la canción española su identidad histórica. Además, Auserón, de la mano de Juan Perro, ilustrará nuestra charla con temas de su álbum RÍO NEGRO...

  PORTADA EL RITMO PERDIDO de Santiago Auserón

 "Si todos ganan, ganas tú"... "Una persona es una persona sólo a través de las otras personas"... Eso es UBUNTU... la base ideológica del comunitarismo africano, una síntesis entre individuo y comunidad para crecer juntos... UBUNTU está conquistando las etnias africanas y... atención... comienza a llegar a la "civilización" blanca...

UBUNTU. Gran árbol rodeado de niños

 Y, sumergidos en este ambiente de reserva sonora única, conoceremos una corriente filosófica que recorre desde hace algún tiempo las múltiples  etnias y culturas africanas, y que comienza a influir en la tan necesitada “civilización” blanca: el UBUNTU (“Si todos ganan, ganas tú”).

BIOCULTURA 28º Edición

Además, descubriremos, a modo de avance, la positivista declaración de intenciones de la 28º edición de BIOCULTURA en Madrid, que nos reafirma directora de la Feria, Ángeles Para… 

PLAYLIST de El bosque recupera el ritmo perdido:

Tabu Wote Chagu Kuenda Sasa ( All my troubles are behind my), de David Poore

Olugendo Lw'e Bulaya (The Journey to Europe), de Bernard Kabanda

Río Negro, de Juan Perro

Una bestia que ruge, de Juan Perro

El mirlo del Pruno, de Juan Perro

You are my sister, de Anthony & The Johnsons

 

 

 

 

 

El bosque subido en una bicicleta

Ha transcurrido el tiempo de los espléndidos acontecimientos, ese tipo de irrepetibles sucesos que se quedan en nada / Pocos confían ya en las multiplicaciaones bíblicas / Nadie encuentra en el río pepitas de oro / Ningún periódico trae un ruiseñor en primera página

("La bicicleta del panadero", de Juan Carlos Mestre)


PORTADA La bicicleta del panadero_Juan Carlos Mestre_Editorial Calambur



Recorreremos El bosque habitado montadaos en bicicleta, en La bicicleta del panadero (Ed. Calambur), el último poemario de Juan Carlos Mestre, cercano Premio Nacional de Poesía, generoso conservador y potenciador de las mejores virtudes del ser humano a través de sus palabras...

 

Y, subidos sobre este literario velócípedo, medio de transporte sostentible, reivindicable, gran alidado de nuestra salud y de la del bosque, nos adentraremos en senderos que nos conducirán hasta la verde biomasa de Villafranca del Bierzo o la de la Sierra del Rincón, donde estaremos aprendiendo qué es un trasmocho, de la mano de Ángel Quirós, en esas Primeras Jornadas sobre Árboles Trasmochos que se están celebrando este mismo fin de semana...

 

JUAN CARLOS MESTRE CON LIBRO

También coincidiremos con jóvenes inventores, capaces de sustituir el metal por bambú en la fabricación de bicicletas, o de emprendedores que nos proponen un turismo glamuroso y no contaminante, culto y artístico desde una "burricleta"...

Ah, y nos encontraremos, por supuesto, con el Chopo, que hoy nos contará verdades y mentiras, realidades y falsos rumores que rodean su pelémica identidad... 

Y descubriremos que bicicleta y árbol están cada vez más unidos en la vida de los hombres...

BICICLETA DENTRO DE ÁRBOL

Y, como voces que dan vida a nuestro árboles e historias, Julio Valverde, Julia Varela, JoséManuel Sebastián y Rafael Quirós.... Y como músicos responsables de la banda sonora de este bosque en bicicleta:

NOMATHEMBA - Lady Smith Black Mambazo

ODA A MI BICICLETA - Martin Buscaglia

BROKEN BYCICLES - Tom Waits

TWILIGHT - Anthony & The Johnsons

 

 

 

El hombre que plantaba árboles

EL HOMBRE QUE PLANTABA ARBOLES dibujo

 

Imagino que Jean Giono habrá plantado no  pocos árboles a lo largo de su vida. Sólo quien ha cavado la tierra para acomodar una raíz o la promesa de ésta podría haber escrito la singularísima narración que es "El hombre que plantaba árboles", una indiscutible proeza en el arte de contar... Y ésa es la conclusión: estamos esperando a Elzéard Bouffier antes de que sea demasiado tarde para el mundo.

        (José Saramago)

 

 Este domingo dedicamos El bosque habitado, de Radio 3, a los plantadores de árboles. Una acción que todos llevamos grabado en el ADN de nuestra esencia y de la naturaleza misma. Y dedicamos, especialmente, este programa al más emblemático plantador de árboles de la historia de la humanidad, al pastor Elzéard Bouffier, un personaje ¿ficticio o real? creado por Jean Giono e inmortalizado en su obra El hombre que plantaba árboles (Ediciones Duomo), un libro necesario y de urgente aplicación cuyo prólogo es de José Saramago y el epílogo corre a cargo de Joaquín Araújo, con quien hablamos de esta novela y de plantar árboles como filosofía de vida.

Además, contamos con la presencia de otros plantadores de árboles como Simón Cortés, de ARBA (Asociación para la Recuperación del Árbol Autóctono) y también observadores de nubes, como Germán Díaz, responsable del Primer Congreso Internacional de Observadores de Nubes...

 Nubes

  

Un congreso que tendrá lugar en Sarria (Lugo), del 26 al 28 de octubre.  www.granxadebarreiros.com

Redescubriremos la estrecha relación entre nubes y árboles y lluvia y equilibrio hídrico... Y además, un texto de Francis Hallé, traducido por Ignacio Abella... Y muchas cosas más, como el Quejigo, un árbol imponente cansado de no ser reconocido como se merece, en la voz de José Manuel Sebastián.

Hoy, nuestra banda sonora cuenta con Lara López, Julio Valverde, Beatriz Torío, Julia Varela, Santiago Bustamante y las músicas envolventes:

Beze Hayi

Let it be me - Ray Lamontagne

Like a breath of air - Glee

The take off - Bruno Coulais

Rapture - Anthony & The Johnsons

El hombre que plantaba árboles - Paul Winter (varios temas)

Os dejamos el enlace de la magnífica película dibujada por el canadiense Frédéric Back sobre El hombre que plantaba árboles.

 EL HOMBRE QUE PLANTABA ÁRBOLES

María José Parejo


María José Parejo presenta el programa 'El bosque habitado', en Radio 3.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios