« El bosque en la ciudad | Portada del Blog | Más árboles catedrales »

Los árboles catedrales


Facilitado por FFRF,  un ejemplar de castaño santo. EFE verde

"El viejo árbol se inclina sobre el antiguo camino,
no hay flores en sus ramas, ni hierba a sus pies.
Los caminantes no vieron el árbol en su juventud,
pero el árbol los ha visto envejecer, poco a poco, a todos"

 Texto del poeta chino del s.IX Hsu Ning (recogido por Ignacio Abella)
Hemos perdido nuestra identidad como individuos y como colectivo comunitario. Dicen que la actual crisis es, sobre todo, una crisis de valores. Crisis en Oriente es un concepto positivo, significa ruptura con algo que ha dejado de funcionar, que obstaculiza, que impide la evolución natural... De esta forma entendemos la vuelta a la Naturaleza, el contacto con los elementos básicos, eternos, grabados a fuego eterno en nuestro ADN... Como parte del mundo animal, necesitamos tomar de nuevo contacto con nuestro hábitat, dialogar con aquello que nos hace activarnos a todos los niveles, físico, mental, espiritual y como seres de un ecosistema... De esta forma, todos los seres en movimiento precisamos volver al mundo vegetal (que interactúa con nosotros y con el planeta desde movimientos más sutiles)...
Los bosques, y los árboles que pueblan los bosques, parecen tener la fuerza y la magia suficientes para hacernos reaccionar... La vuelta al bosque no significa hacer excursiones el fin de semana camino de asentamientos de árboles centenarios para, todos en fila, darles un abrazo, siguiendo las instrucciones terapéuticas de un maestro abrazador de árboles... De esta manera tan sólo seguimos incidiendo negativamente en nuestro propio entorno, machacando sus raíces, alterando el nanomundo de microrganismos de su corteza... El abrazo tiene que ser mucho más expansivo, entendiéndolo como un abrazo integral que nos lleve a actuar de forma enriquecedora,no generando basura contaminante y respetando "la basura" orgánica que actúa como biogeneradora de la fronda, no contaminando la respiración del planeta, plantando árboles a través de simiente autóctona de forma inteligente... Es decir, abrazar la vida como filosofía y dejando a los árboles que se abracen "saviamente" entre sí... Nosotros podemos disfrutar mirándolos, dejando que corra el aire entre ellos y nosotros, como dicen Los Amigos del tejo y las tejadas.
Noguera de Albarracín
En esta edición de Árboles Catedrales (árboles centenarios, monumentales, notables, sabios, ancianos, singulares...) nos acercamos a los viejos árboles que un día dieron sentido a nuestra comunidad, como colectivo y como individuos, que son parte fundamental de nuestra memoria (la que nos enraíza y ramifica en la Tierra) y que nos recuerdan que a través de ellos asistimos a la vida de los seres activos más longevos del mundo (algunos incluso sobrepasan el milenio de edad)... La reflexión instantánea es ¿cómo dejamos de venerarles como hicieron nuestros abuelos, bisuabuelos y tatarabuelos? ¿dejamos entonces de respetarnos como especie humana, la única capaz de maltratarse a sí misma acabando con sus recursos básicos, malgastando su capacidad de supervivencia? El retorno al bosque nos obliga, en primera instancia, a respetarlos y, para ello, a defenderlos con las herramientas útiles de las que dispongamos... Una de ellas es el sentido común, la otra puede ser la justicia... 
Bernabé Moya, "El médico de los árboles"
Así pues, contamos con el testimonio de Bernabé Moya, botánico y paisajista (y escultor que una vez que ha muerto físicamente y de forma irremediable un árbol lo transforma en memoria artística a través de sus esculturas, es miembro del grupo Equipo Arrels), al que consideramos nuestro médico de los árboles. Bernabé Moya ama los árboles más que a sí mismo, les ha dedicado su vida en varias facetas, es coautor de libros como Árboles Monumentales de España y Olivos de Castellón: Paisaje y Cultura, declarados de interés turístico nacional... Y, además, uno de los responsables del Proyecto LIFE y El valor de los árboles y bosques maduros en la salvaguardia de la biodiversidad, a cargo de cargo de Imelsa y la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
Bernabe Moya
Aunque lo que más nos cautiva de Bernabé Moya es su personal y emotiva relación con los árboles sagrados, el cuidado que les dedica, su acción individual curándoles los "huesos", poniéndoles "muletas", hurgando en su memoria histórica, y su acción colectiva, animando a la comunidad...
Bernabé nos habla de la importantísima Ley de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Diputación de Valencia, trasladable a todas las comunidades autónomas, un ejemplo a seguir.
Ordenanza tipo y descargable para defender nuestros árboles monumentales
La herramienta jurídica que nos facilitan es una ordenanza tipo a la que sólo resta cumplimentar con los datos concretos y entregar en el pleno de nuestro ayuntamiento. Descargable en www.imelsa.es y www.felixrodriguezdelafuente.com. Ya no hay excusa, hay quien estima el tiempo de esta acción en tres minutos, breve esfuerzo para proteger y defender con la ley en la mano a nuestros árboles monumentales.
Inspiración poética y concienciadora del cronista de los árboles
Para impregnar de la poesía pertinente a nuestros árboles catedrales, contamos con la inspiración literaria y concienciadora del cronista de los árboles Ignacio Abella, un texto de Jean Giono, "El rey sin diversión", dedicado al haya más bonita de todos los tiempos, autor del mítico libro de cabecera para arbóreos y arboristas El hombre que plantaba árboles. Aprovechamos para dejaros el podcast del programa que le dedicamos (El bosque habitado).

El hombre que plantaba árboles - Jean Giono
Club de la Hojarasca de El bosque habitado
 Las voces que formaron el coro de hojas, ramas y raíces de este bosque de Catedrales fueron: José Manuel Sebastián (la voz de todos los árboles del bosque habitado), Julio Valverde, Julia Varela, Alvaro Soto y Arturo Paniagua. 
Con la excusa de Across the Universe, BSO a cargo de Fiona Apple
Y la BSO musical estuvo a cargo de Fiona Apple, artista recomendada por el médico de los árboles Bernabé Moya que pidió durante la entrevista centenaria Across the universe, preciosa versión del mítico tema de The Beatles. 
Fiona Apple en jardínAcross the universe
Audio de este programa en Radio 3, podcast
Aquí tenéis el podcast de los Árboles Catedrales de El bosque habitado:
NIÑOS AFRICANOS ALREDEDOR ÁRBOL
Y seguimos practicando la filosofía Ubuntu, más venerablemente que nunca... "Si ganan todos, ganas tú"
Podemos seguir en contacto en http://www.facebook.com/elbosquehabitado.rne y en Twitter en @BosqueHabitado

3 Comentarios

Saludos, ayer descubrí vuestro programa.
Fue todo un acontecimiento.
Celebro poder escuchar y compartir información sobre los árboles, su energía, nuestra relación.
Seguiré atento vuestros programas, el blog, la página de facebook.
Muchas gracias y ánimos para seguir con la labor.
De corazón.

Gracias, Iván, la energía verde tiene que fluir a través de los vasos comunicantes... No hay bosque sin habitantes del bosque... Ubuntu, Iván, gracias por insuflarnos savia sostenible

Después de años fotografiando bosques he descubierto vuestro programa, estoy escuchando todos los postcads para ponerme al dia...
Enhorabuena.

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

María José Parejo


María José Parejo presenta el programa 'El bosque habitado', en Radio 3.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios