La invisibilidad de la literatura joven actual
jueves 5.dic.2013 por Agustín Alonso G. 1 Comentarios
Es triste ver cómo la literatura cuenta cada vez menos en la sociedad española (hablo de lo que conozco, no porque España sea peor que todos los otros países del mundo mundial). Triste como lo es que se cierren cines. Con la tristeza del que no sabe si es algo malo o simplemente un hecho, "un cambio de paradigma", me decía hoy María Folguera por teléfono. Si basta abandonarse a la nostalgia o hay que luchar contra esa tendencia.
¿Estamos en la "última temporada" de la literatura española?, se pregunta Alberto Olmos en el prólogo a la recientemente publicada antología de jóvenes narradores con el título precisamente de Última temporada (Lengua de Trapo), título que "se pretende polisémico. Amén de un guiño a las series de televisión que tantos escritores recomiendan en sus columnas y blogs -donde, sin embargo, casi nunca se recomiendan libros-, puede añadírsele el significado de novedad, cosecha postrera o moda actual. También fatalmente, dejamos oportunidad de interpretar si la última temporada de nuestra literatura supone que está dejará de emitirse en el futuro".
Frente al pesimismo del prólogo de Olmos, que ha generado críticas al antólogo entre los antologados por sugerir aquél que -simplificando- el rasgo distintivo de esta generación es el de construir su carrera en base a becas, está el de Juan Gómez Bárcena, escritor seleccionado en Última temporada que a su vez hace de antologador de otros 14 narradores jóvenes en Bajo treinta (Salto de página) y que defiende que "existe una literatura joven de alta calidad en nuestro país, que si ha pasado relativamente inadvertida es por razones ajenas a su nivel literario".
A ambos he convocado esta semana en El Gentrificador de Radio 5 para que presentasen breve, muy brevemente, ambos trabajos, a los que yo llegué tangencialmente y primeramente por un par de polémicas aledañas a su publicación, y que puedes rastrear en internet.
Nueve de los autores coinciden en las dos antologías. Confieso que me cuesta entender que se publiquen casi a la vez un par de obras tan semejantes, pero no conozco el origen de los proyectos. Es, en cualquier caso, una magnífica ocasión para quienes estén interesados en conocer qué escriben y cómo quienes van a protagonizar la literatura española del futuro. Ese sólo es ya un motivo pertinente para comprarlos, aunque los textos fuesen mierda.
Eh, que no lo son.
Y entre mis personalísimas recomendaciones, los relatos en Última temporada de María Zaragoza, Jimina Sabadú, María Folguera, Aloma Rodríguez, Paula Cifuentes o Daniel Gascón y en Bajo treinta, los fragmentos de obras de Jenn Diaz, Julio Fuertes Tarín y, otra vez, Aloma Rodríguez. En mi arraigadamente binario cerebro, me sorprendo con este predominio absoluto de autoras en mis inclinaciones personales: ¿Auge de las escritoras españolas? NPI.
Para acompañar el quesito, he tirado hoy de Desert, un grupo barcelonés que ha sido seleccionado para asistir al próximo SXSW festival, en marzo de 2014.
(8) dijo
http://www.youtube.com/watch?v=9DLDPwXzb3Y