21 posts con categoría "Actualidad"

SXSW 2014: Black Taxi, Sean Nicholas Savage, Dum Dum Girls, TPOBPAH, Poliça, Bipolar Sunshine

Ya va terminando el South by Southwest (SXSW 2014). Hace ya unos días, que los geeks, nerds y curiosos digitales que llegaron para el SXSW Interactive abandonaron la ciudad, que ha sido tomada ahora por los 'musos', los musiquitas. El miércoles estuvimos viendo a los grupos españoles traídos por Sounds from Spain, a Dum Dum Girls y a Saint Vincent, entre otros. Un gran descubrimiento el directo de Bipolar Sunshine.

El jueves, todavía con la tragedia que se llevó por delante la vida de dos asistentes al festival (ver enlace más arriba), hubo tiempo para ver a Air Traffic Controller homenajear a los Rolling, Sean Nicholas Savage y Black Taxi (driectazo).

El viernes hubo platos fuertes. En el Cedar Courtyard, Chevrolet trajo un cartel en el que el plato fuerte fue Julian  Casablancas, pero que nos permitió escuchar y vibrar con Naive Thieves, Poliça, Dum Dum Girls, The Pains of Being Pure at Heart (directazo el suyo) y Julian Casablancas (estado deplorable el suyo y locura colectiva de sus seguidores).

Esta noche, todavía tendremos tiempo de cerrar el festival con algunos descubrimientos. Y el lunes os haremos un repaso del festival  en un programa especial de una hora desde Austin. Paula Quintana y el que esto redacta. A las 20 horas en Radio 3

Categorías: Actualidad , Cultura , Música

Agustín Alonso G.   15.mar.2014 22:19    

El salto a la TV de Bayona y estrenos mundiales en el SXSW 2014

Portada

Cuando el presentador introduce al director del episodio piloto de Penny Dreadful (Showtime) hay calurosos aplausos de una multitud entregada: "Huan Antoniou Baiona, director of The Impossible and The Orphanage". El cineasta español Juan Antonio Bayona entra en el Vimeo Theater del centro de convenciones de Austin y afronta la premiere mundial de una de las series de televisión más esperadas en Estados Unidos.

Las condiciones en la sala no son perfectas, la proyección es demasiado oscura y Bayona se encarga de puntualizar que no es la versión definitiva, faltan algunos retoques. Lo que se puede ver durante casi una hora es, sin embargo, impactante y prometedor. Una producción espectacular -que aguanta perfectamente la pantalla de unos 15 metros de largo- ambientada en la Inglaterra victoriana de Jack el Destripador o Dorian Gray. Lo que se ofrece es una historia de terror sofisticado y suspense, pero no el típico material para fans de la serie B, sino una historia que rezuma psico... [Seguir leyendo la crónica del fin de semana]

Categorías: Actualidad , Cine , Cultura

Agustín Alonso G.   10.mar.2014 08:14    

Una cita para 2014: el Festival Primera Persona

Primerapersona

Esta semana en El Gentrificador hemos charlado con Miqui Otero, que junto a Kiko Amat, dirige el festival Primera Persona, un encuentro cultural multidisciplinar en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, que este año celebra su tercera edición del 8 al 10 de mayo. 

Escuchar audioEl Gentrificador - Avanzando el Festival Primera Persona, de Barcelona

En su blog, se definen así: "Primera Persona es un ciclo de jornadas pensadas para protagonistas de historias rubricadas o subterráneas, pero que podrían ser anónimas. Autores que han tomado su propia experiencia como materia literaturizable, épica o costumbrista, en novelas, monólogos, tebeos, películas o canciones."

"Primera Persona quiere mostrar qué lleva a alguien a sentirse protagonista de una historia que es necesario explicar por exorcismo o para que quede constancia de unas caras y voces que si no nadie conocería. Y, también, los procesos necesarios para que este relato llegue a otras primeras personas, extras anónimos con los cuales en principio esta Primera Persona no estaba conectada."

"Es un festival atípico que mezcla varias disciplinas: música pop, literatura, cómic", explica Otero en El Gentrificador. El hilo que los une es que la obra de los autores "debe nacer de la vivencia personal", aunque "no meramente autobiografías".

En la entrevista que le hice a Miqui Otero para el espacio, me explicaba así cómo son las sesiones del festival, que por lo que me cuenta tienen un espíritu muy particular, lejos del "botellín y el micrófono", como dice en el quesito de más arriba:

Escuchar audioMiqui Otero: cómo son las sesiones del Festival Primera Persona

¿Por qué decidieron ese enfoque, el de la primera persona? "Cuando alguien que escribe en primera persona, cuando habla de su obra, habla de él mismo"

Escuchar audioMiqui Otero explica el clima que se crea en el Festival Primera Persona

Y cuando le pedí que me convenciera para ir al festival (cosa que espero hacer, al menos un par de días), me contaba con detalle en qué consiste el "sello de autor" de la cita:

Escuchar audioMiqui Otero explica cómo eligen el cartel del Primera Persona

Venga abre la agendita handmade (porque no es hecha a mano, es handmade, claro que sí, yo te entiendo) que te han traído los Reyes y apunta la cita. Y apunta también el LP de Grises, No se alarme, señora, soy soviético, cuyo "Espíritu libre" pone música al espacio de esta semana.

Categorías: Actualidad , Cultura , Libros , Música

Agustín Alonso G.   10.ene.2014 12:02    

El Gentrificador edición especial: la escena musical emergente y nuevos narradores

Mihassan

El sábado 28 de diciembre y tras el boletín informativo de las 22.00, Radio 5 emitió una edición especial de una hora de El Gentrificador, el espacio de Radio 5 para nuevas voces y cultura emergente, en el que hubo un coloquio sobre la escena musical que viene, un diálogo sobre el panorama literario para los narradores más jóvenes y una actuación en directo de Mihassan, que tocaron tres temas que esperamos estén incluidos en el que sería su primer álbum y que espero que editen en los próximos meses.

Escuchar audioEl Gentrificador - Programa especial Navidad 2013: la escena musical emergente y nuevos narradores

Para hablar sobre la escena musical emergente conté con Paula Quintana (directora y presentadora de Capitán Demo) y cuatro representantes de sendos pequeños sellos discográficos: Raúl Querido (La Resistencia - Discos y Conciertos), Luis Fernández (Sonido Muchacho), Rafael Piera (El Genio Equivocado) y Jordi Serrano (Doméstica Records).

Tú quizá no lo sabes, como tampoco lo sabía yo hace unos meses, pero está llegando toda una nueva ola de grupos, muchos de los cuales quieren romper en estética y en temas con la etapa musical precedente (la indie, la noventera, por simplificar). 2013 ha visto la publicación de un buen puñado de primeros álbumes de mucha calidad. La situación económica no podía ser peor, pero el panorama está en ebullición creativa. Y de eso hablamos con nuestros invitados.

Para hablar de literatura y nuevos narradores españoles conté con Alberto Olmos, novelista él mismo y antólogo de Última temporada, libro editado por Lengua de Trapo, que recoge los relatos de 20 autores nacidos a partir de 1980. El tema en sí hubiera dado para un programa de una hora, pero no hubo tiempo para mucho más que apuntar un posible debate. Había entrevistado a algunos de los autores presentes tanto en esa antología como en la de Salto de Página, Bajo treinta, para completar o contestar la visión de Alberto, cuyo prólogo ha generado controversia, ya qu ponía bajo sospecha a esta generación por vivir muchos de ellos de becas. Como no hubo tiempo para un debate amplio, aprovecho el espacio que me da internet para ofreceros algunas de las declaraciones de esas entrevistas, algunas de las cuales utilizaré también para el microespacio del próximo jueves 2 de enero.

Jenn Díaz (Barcelona, 1988), por ejemplo,  criticaba que Alberto Olmos parecía no confiar en el trabajo de la generación de narradores de los 80:

Escuchar audioEl Gentrificador - Jenn Díaz responde a las críticas de Alberto Olmos en el prólogo de 'Última temporada'

A la pregunta que les hacía sobre cómo veían la situación actual para alguien que quiera escribir y publicar narrativa, estas fueron algunas de sus respuestas.

La de Aloma Rodríguez (Zaragoza, 1983). "Hay cada vez más escritores, editoriales y librerías y cada vez se lee más, pero el lector español es más conservador y nos ha tocado vivir en la precariedad, aunque no solo a los escritores. (...) Pero no me gusta demasiado el pesimismo ni la queja":

Escuchar audioEl Gentrificador - Aloma Rodríguez sobre lo contradictorio del panorama literario actual

La de Julio Fuertes Tarín (Valencia, 1989). "Ser escritor sólo lo podrás ser en tu casa y no editará nadie, pero me parece jodido que se pierda la figura del editor":

Escuchar audioEl Gentrificador - Julio Fuertes Tarín sobre el declive de la literatura

"Si alguien venía a escribir para hacer dólares era idiota desde el principio":

Escuchar audioEl Gentrificador - Julio Fuertes Tarín sobre el cambio de las circunstancias para la escritura y la distribución de libros

María Folguera (Madrid, 1984) considera que parte del declive de la literatura es que el ambiente literario no genera atracción, que está demasiado volcado en lo social más que en lo intelectual o artístico:

Escuchar audioEl Gentrificador - María Folguera sobre la poca atracción que genera el mundo literario actualmente

Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984) cree que parte de la difícil situación de la joven literatura española está en que hay un prejuicio negativo con respecto a lo español, y no sólo en el ámbito editorial:

 
Escuchar audioEl Gentrificador - Juan Gómez Bárcena cree que en España se valora menos un libro cuando su autor es español

Gómez Bárcena, que ha sido antologador de Bajo treinta, se defiende también de las críticas de quienes acusan a su generación de estar todo el día promocionándose en redes sociales y dedicando el tiempo a crearse una figura:

Escuchar audioEl Gentrificador - Juan Gómez Barcena defiende el uso de las redes sociales por parte de los jóvenes narradores

Es interesante comprobar que así como en la escena musical hay una gran contestación política, con muchos tems dedicados a criticar abiertamente a los gobernantes actuales o a la situación social, eso es más raro en los nuevos narradores, que parecen rehuir los temas de actualidad. Quizá fruto de un nihilismo desencantado.

Aloma Rodríguez lo explica así:

Escuchar audioEl Gentrificador - Aloma Rodríguez sobre por qué el nihilismo de los nuevos narradores

Aunque María Folguera cree que hay apertura a la esperanza:

Escuchar audioEl Gentrificador - María Folguera:

Por supuesto, el especial contó con una selección musical de entre ese panorama emergente. Esta fue la playlist:

"The Frenchman and The Rabittman", de Al Berkowitz

"Qué más da", de El Último Vecino

"El inútil de Mariano", de El Pardo

"Chico JotDown", de Dúo Divergente

"Trovadores", de Solletico

"All I Want", de Chiquita y Chatarra

"Ambientador de pino", de Mihassan (acústico)

"Siga al agresor", de Mihassan (acústico)

"Señorito", de Mihassan (acústico)

"Imperius", de Celica XX

Nos vemos. Sé feliz. Navidad.

IMG_8804

Agus Alonso, Paula Quintana, Raúl Querido, Luis Fernández y los chicos y chica de Mihassan

Fotos: cortesía de Paula Fernández.

Categorías: Actualidad , Cultura , Libros , Música

Agustín Alonso G.   29.dic.2013 16:27    

La invisibilidad de la literatura joven actual

Portada

Es triste ver cómo la literatura cuenta cada vez menos en la sociedad española (hablo de lo que conozco, no porque España sea peor que todos los otros países del mundo mundial). Triste como lo es que se cierren cines. Con la tristeza del que no sabe si es algo malo o simplemente un hecho, "un cambio de paradigma", me decía hoy María Folguera por teléfono. Si basta abandonarse a la nostalgia o hay que luchar contra esa tendencia.

¿Estamos en la "última temporada" de la literatura española?, se pregunta Alberto Olmos en el prólogo a la recientemente publicada antología de jóvenes narradores con el título precisamente de Última temporada (Lengua de Trapo), título que "se pretende polisémico. Amén de un guiño a las series de televisión que tantos escritores recomiendan en sus columnas y blogs -donde, sin embargo, casi nunca se recomiendan libros-, puede añadírsele el significado de novedad, cosecha postrera o moda actual. También fatalmente, dejamos oportunidad de interpretar si la última temporada de nuestra literatura supone que está dejará de emitirse en el futuro".

Frente al pesimismo del prólogo de Olmos, que ha generado críticas al antólogo entre los antologados por sugerir aquél que -simplificando- el rasgo distintivo de esta generación es el de construir su carrera en base a becas, está el de Juan Gómez Bárcena, escritor seleccionado en Última temporada que a su vez hace de antologador de otros 14 narradores jóvenes en Bajo treinta (Salto de página) y que defiende que "existe una literatura joven de alta calidad en nuestro país, que si ha pasado relativamente inadvertida es por razones ajenas a su nivel literario".

A ambos he convocado esta semana en El Gentrificador de Radio 5 para que presentasen breve, muy brevemente, ambos trabajos, a los que yo llegué tangencialmente y primeramente por un par de polémicas aledañas a su publicación, y que puedes rastrear en internet.

Escuchar audioEl Gentrificador - 'Última temporada' y 'Bajo treinta', dos antologías de narradores jóvenes

Nueve de los autores coinciden en las dos antologías. Confieso que me cuesta entender que se publiquen casi a la vez un par de obras tan semejantes, pero no conozco el origen de los proyectos. Es, en cualquier caso, una magnífica ocasión para quienes estén interesados en conocer qué escriben y cómo quienes van a protagonizar la literatura española del futuro. Ese sólo es ya un motivo pertinente para comprarlos, aunque los textos fuesen mierda.

Eh, que no lo son.

Y entre mis personalísimas recomendaciones, los relatos en Última temporada de María Zaragoza, Jimina Sabadú, María Folguera, Aloma Rodríguez, Paula Cifuentes o Daniel Gascón y en Bajo treinta, los fragmentos de obras de Jenn Diaz, Julio Fuertes Tarín y, otra vez, Aloma Rodríguez. En mi arraigadamente binario cerebro, me sorprendo con este predominio absoluto de autoras en mis inclinaciones personales: ¿Auge de las escritoras españolas? NPI.

Para acompañar el quesito, he tirado hoy de Desert, un grupo barcelonés que ha sido seleccionado para asistir al próximo SXSW festival, en marzo de 2014.

Categorías: Actualidad , Cultura , Libros

Agustín Alonso G.    5.dic.2013 22:01    

'La llamada', un pastel musical irreverente cocinado sin maldad

 “-Cuando empieza cada noche la obra, digo: ‘Hoy es el día en que ya nadie entiende nada, se descubre la farsa’...

-A mí lo que me pasa es que digo: ‘Hoy es el día en que nada funciona’. Ya nos pasó una vez, que antes de empezar se fue la luz tres veces…”

Son Javier Ambrossi (Madrid, 1984) y Javier Calvo (Madrid, 1991), que tratan de amortiguar con cierto pesimismo preventivo el éxito de público y crítica que está logrando durante sus primeras semanas en cartel la obra que han escrito y dirigen, La llamada, en el Teatro Lara de Madrid.

Es un pesimismo momentáneo, que cede ante el empuje y la energía de ambos cuando..." [Seguir leyendo y escuchar audio]

Me pareció tan alucinante que estos dos jóvenes actores hayan liado la que han líado, y la entrevista que les hice me pareció tan interesante, que pensé que no se merecían sólo un quesito en la radio, así que les escribí este artículo.

Para el microespacio de esta semana, me he acompañado de dos canciones de grupos bastante recientes.

La primera es "Classic Girl", de Deidre & The Dark, un grupo de Brooklyn que tocará en el próximo SXSW al que D.m. espero asistir. La segunda es "Carl Sagan", de los barceloneses Tú no existes, a los que llego a través del especial Made in Barcelona de Capitán Demo.

Categorías: Actualidad , Cultura , Música

Agustín Alonso G.   17.nov.2013 17:42    

'En medio de extrañas víctimas', de Daniel Saldaña París

Escuchar audioEl Gentrificador - 'En medio de extrañas víctimas', primera novela de Daniel Saldaña Paris

En Medio de Extranas VictimasAhora que leo el controvertido prólogo de Alberto Olmos en Última temporada (Lengua de Trapo), antología de prosas de autores españoles nacidos en los 80, en el que considera que la característica definitoria de esa generación es que ha vivido de la subvención artística y el mecenazgo intelectual, de las becas, del erasmusismo literario, me sorprendo descubriendo en la bio de Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) en la web de Sexto Piso, también una retahíla de becas. ¿Tendrá razón Olmos? Pronto lo discutiremos en El Gentrificador.

Saldaña acaba de publicar en la Editorial Sexto Piso En medio de extrañas víctimas, su primera novela tras varios poemarios. Se trata de una novela del tedio, de la grisura, contada con una prosa fluida, brillante, plagada de imágenes poderosas. Domina un humor cínico, aunque con cierta apertura final a la esperanza. Explica Saldaña que "hay un tono paródico, irónico, pero me interesaba matizarlo, que no supusiese una distancia insalvable entre esos personajes y el mundo".

"Poco a poco voy perdiendo todos esos detalles que hasta hace poco consideré indispensables, todas esas minucias que llegué a enumerar como rasgos convenientes a mi deslavado carácter: las bolsitas de té, el salitre en la sala, el empeño loable de volver caminando hasta mi departamento y los sábados muertos, inanes, en la glorieta oval, soñando con estadísticas imposibles que me pintan a mí como el centro del mundo. Todo eso, que hasta hace poco podría ser considerado una identidad proteica, una extensión fluctuante pero casi orgánica de mi propio cuerpo, hoy esta a punto de exxtinguirse. A cambio tengo un reproductor de DVD nuevo que compró Cecilia para ver sus películas piratas y una actividad sexual por la cual no debo pagar dinero (al menos a corto plazo) y de la que puedo gozar casi cuando quiera, excluyendo las horas consagradas a la tele y, de momento, a las horas de oficina" (pág. 75, En medio de extrañas víctimas, Daniel Saldaña París, Editorial Sexto Piso, 2013).

Haría una crítica sobre la novela de este autor, pero me abandono en manos de La medicina de Tongoy, con cuyo juicio coincido en las líneas maestras. Curiosamente la novela funciona mejor cuando la trama es menor, cuando se despliega de la apatía existencial de los personajes, que se extiende aproximadamente durante dos tercios de la novela. Sin embargo, la novela pierde interés y fuerza cuando se pone drmática, cuando hace a los personajes principales moverse a través de la peripecia.

En una entrevista telefónica desde el DF, le pedía a Daniel recomendaciones. Espiga unos nombres de la literatura hispanoamericana para mí: Valeria Luiselli, Fernando Melchor, Laia Jufresa y Daniel Espartaco.

Para el quesito de esta semana, la banda sonora corre a cargo de la banda madrileña Mihassan, con su temazo "Señorito" (tocan en Juglar, Lavapiés, Madrid, el 15 de noviembre), y de los californianos The Neighbourhood con "Sweater Weather", de su primer álbum, editado este 2013.

Categorías: Actualidad , Cultura , Libros

Agustín Alonso G.    8.nov.2013 01:24    

Estreno de 'La isla de los esclavos' y 'Escriba su nombre aquí'

 

Escuchar audioEl Gentrificador - Estreno de 'La isla de los esclavos' y 'Escriba su nombre aquí'

Entre los ámbitos que más ruidosamente están haciendo sonar su voz contra el aumento del IVA cultural al 21%, el teatro quizá se lleva la palma. La energía dedicada a la protesta no está, sin embargo, haciendo disminuir el empuje de este sector creativo. Tiene uno la impresión de que hay un cierto renacer de nuevas propuestas, adaptación a las dificultades, teatro de guerrilla... Imaginación y creatividad, en definitiva.

Este verano, El País nos hablaba de nuevas voces y propuestas alternativas teatrales en "Teatro de la resistencia" y hace unos días El Cultural ampliaba el espectro con "Big bang en las salas alternativas". La semana pasada acudí al estreno en Madrid de dos montajes puestos en escena por sendas nuevas compañías, dirigidas por menores de 30 años.

José Gómez, el cofundador de Venezia Teatro junto a Ana Mayo y Paloma Rodera, nació en 1985 y su formación teatral incluye Interpretación Textual en la RESAD, donde le queda una asignatura para acabar Dirección de Escena, y cursos de formación actoral en Minsk y Lisboa. Ha sido ayudante de dirección de Josep Maria Flotats y el año pasado dirigió La Hosteria de la Posta en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. 

Laisladelosesclavos

De este último montaje nació Venezia Teatro, que ahora ofrece en la sala 2 del mismo teatro una versión de La isla de los esclavos, de Pierre de Marivaux, un texto del XVIII sobre las relaciones de poder. Ambientado en la Grecia clásica, dos señores y sus respectivos esclavos llegan a una isla tras naufragar la nave que los trasladaba. La isla tiene una peculiaridad, y es que sus habitantes cambian los roles sociales a sus huéspedes, como forma de reeducación.

La obra, que estará en el Fernán Gómez hasta el 3 de noviembre, cuenta con un gran trabajo actoral (mención especial para Ana Mayo), una inteligente puesta en escena y un cuidado vestuario.

En la Sala Triángulo, en Lavapiés, de cuya programación me cuenta Dani Galindo se va a hacer cargo Antonio San Juan, se estrenó el día 10 Escriba su nombre aquí, una obra escrita y puesta en escena por Cuartoymitad Teatro, compañía recientemete fundada por María Prado y Fernando de Retes.

Cuartoymitad_escribasunombre

La obra es una colección de escenas satíricas sobre las etiquetas que nos ponen y nos ponemos, sobre prejuicios, sentimientos de pertenencia mentales a tribus y sobre identidades nacionales y personales. En la obra predomina el humor inteligente, una puesta en escena dinámica y un muy buen trabajo de los actores. Estará en cartel hasta el 25 de octubre.

La banda sonora de esta semana corre a cargo de Berlina, banda madrileña de shoegaze, y su "Tiempo y transfiguración", de su EP Berlina, y Houndmouth, banda de Indiana que ha lanzado este año su primer álbum.

Y, como siempre, esperamos vuestras propuestas de cultura alternativa, nuevas voces y creadores de menos de 30 años en [email protected].

Categorías: Actualidad , Cultura , Música

Agustín Alonso G.   17.oct.2013 21:53    

La #decadenciadeMadrid

Duelo_garrotazos
Como persona de sensibilidad trascendente me gustan las casualidades porque leo en ellas mensajes divinos, signos de los tiempos, líneas de un posible guión o capítulos de una novela. Así, el viernes pasado me topé con un artículo de Borja Prieto en el que a cuenta de poner el foco sobre una serie de grupos musicales alternativos (adjetivo que a veces es sólo sinónimo de "conocidos en su casa a la hora de cenar"), aprovechaba para hacer una especie de panfleto anti-establishment, de exultación por la pujante nueva escena musical:

"Asistimos sin duda a un entramado musicado mucho más divertido, serio y organizado. Infinitamente más cercano y sincero, más abierto y menos rencoroso, más colaborativo y menos rancio, cero pelota y mucho más joven"

Y uno, que con esto de la gentrificación radiocinquera se ha empeñado en intentar seguir a esa gente joven en Twitter para ver por dónde van las nuevas corrientes, aprender, indagar; y uno, digo, no puede evitar una risa sarcástica ante eso de "menos rencoroso", porque la cantidad de rabia e insultos (no dirigidos a mí) que tengo que presenciar en el timeline resulta excesivo incluso cuando a uno le sale la vena viejuna de padre comprensivo: si es que estos chicos tienen que matar al padre, si es que tienen que construir su discurso por oposición, si es que es la edad, si es que es el cabreo generacional...

Me estoy cansando así como muy rápido de esos aprendices de Norman Mailer, etc., que para construir su discurso tienen que cagarse en todo lo cagable ya establecido. Amiguete, que para defender tus propuestas musicales no tienes que decir que Lori Meyers son sida. Para empezar, porque no es verdad. Y para terminar porque a lo mejor sus sencillas letras son mejor que tus abigarrados textos de crítica musical. Quien quiera entender, que entienda.

"¿Prescriptores? ¿Líderes de opinión? ¿Selectores? Llámenlos como quieran, para mi simplemente aliados en esto de re-descubrir sin complejos constantemente el glorioso presente que nos rodea"

Gracias a Borja Prieto me entero de que vivimos un glorioso presente musical protagonizado por esas bandas que en el artículo nos va desgranando. Y, a ver, uno, que goza con tanta creatividad, que es de paladar fácil, no puede, sin embargo, dejar de pensar que quizá Prieto está sobreactuando al enumerarnos esa lista de "grupazos" ("grupazos" y "jitazos", dos expresiones usadas con insultante facilidad por estos bardos de la nueva escena). Porque yo he escuchado, he escuchado en vivo a alguno de ellos. Y reconociéndoles la frescura de gente a la que le gusta la música y le apetece hacer el moñas, no insultaría la inteligencia de nadie diciendo que son "grupazos por los que matar". (Como tampoco lo eran Pedro Almodóvar y Fabio McNamara cantando "Suck it to Me".)

En fin, sueno destroyer. Ya lo siento. Porque estoy super,a,favor -súper- de esta nueva pujanza. Prueba de ello es este espacio. Pero no hace ningún favor a la excelencia creativa de esas nuevas voces ponernos a chuparnos las pollas a estas alturas, que diría el Sr. Lobo.

En fin, que entiendo a Borja, que escribiría ese artículo, como yo este post, después de pimplarse media botella de vino, o tras un concierto que le dio un subidón creativo. O lo que sea. Que hace falta un poco de voluntarismo para sacudir el panorama de cuando en cuando.

La pintura negra de Madrid

Las coincidencias vienen cuando, mientras digería este texto, me encuentro con una de las piezas periodísticas que más me ha indignado en los últimos 33 años que no tengo todavía.

La decadencia de Madrid.

En él, se nos construye un discurso a partir de tres anécdotas, de una nostalgia de la Movida que ya apesta (la Gran Vía de los años 80, ese Madrid infestado de heroína, no era nada decadente, no) y de unos datos reales (deuda, recortes presupuestarios de limpieza, ladrillazo, Eurovegas) que en mayor o menor medida no son exclusivos de Madrid y que no voy a negar porque son vergonzosos.

Y de repente, me dan ganas de darle la razón al artículo de Borja Prieto: "Las redes de un nuevo mundo se están tejiendo y tú no te estás enterando. El glorioso berenjenal de Bandcamps y Soundclouds, llámenme abuelo cebolleta pero me recuerda al éxtasis primigenio de Myspace donde te pasabas horas y días saltando del Top 8 de una banda a otra descubriendo hits sin parar, y sobre todo, los amplificadores, están ayudando mucho a construir una realidad paralela que ojalá se cepille al establishment bien pronto". Pero no. No caeré en la fácil tentación. Seamos de centro.

El discurso sesgado y pijoprogre que infecta todo el artículo de Rafael Méndez y Álvaro de Cózar merece una respuesta contundente. Que no, que yo también odio el concepto Eurovegas, la deuda, el asfixia de los horarios de la marcha nocturna y la suciedad. Pero sacándome a pasear esos elementos no me vas a poner de tu parte como sí se ha puesto el establishment de izquierdas en Twitter, por ejemplo, con pasmosa facilidad. Eso sí me parece decadencia del espíritu crítico, por ejemplo.

El manipulador artículo no dice que no hay tiempo ni dinero para ir a todos los conciertos de este otoño en Madrid, aunque Prince no pase por aquí. No habla de Matadero (y a esta gente que le pone palotorro lo que dice el NYT: hale), no habla de Tabakalera, no habla de La Casa Encendida. Habla de los negocios establecidos, grandes teatros, los garitos que te cobran cuatro euros por cerveza. Y oculta la realidad de una escena teatral pujante que se sobrepone al ahogo via IVA y recorte de subvenciones de este Gobierno (y de la que el mismo medio habló hace poco: bien por Rocío García), mezquino en lo que se refiere a políticas culturales.

Muerte a La Sureña, vivan las copas a 12 euros

Cuando el artículo demoniza Los 100 Montaditos, que buen cobijo da a los universitarios con sus precios populares, comprendo definitivamente que los firmantes del artículo son unos burguesotes de cuidado, unos esnob puestos al servicio de un Madrid de celofán y postal

"Sobre el artículo de El país planea el problema de la falta de un relato reconocible y de una postal vendible de la ciudad. En varias ocasiones aparece este “problema”. Sin embargo ¿quién narices quiere un Madrid de postal? Se entiende que los que lo quieren empaquetar para vender, pero no los que quieren vivir la ciudad. Una de las características más acusadas del Madrid que muchos disfrutamos es precisamente la de ser muchos Madrid"

Lo dice este agudo artículo respuesta de Madrid me mata

Mierda_eduardo_laporteEn fin. Madrid está en decadencia, sin duda. Como lo está España. Como lo está toda Europa. Como lo están los grandes medios, incluyendo aquel en el que se publicó ese artículo (lean el bochornoso artículo que quizá podría titularse "La decadencia", así, sin aditamentos, publicado un día después en sus mismas páginas) y el medio en el que esto se publica, la RTVE de todos los contribuyentes.

Pero construir un discurso mentiroso, una realidad paralela de un Madrid del que no se tiene ni idea porque no se pisa o porque uno está plagado de prejuicios -o porque tiene intenciones políticas aviesas- no ayuda a mejorar la ciudad ni la cultura del país. Confundir Madrid con la superficie de los gobernantes y los empresarios del ladrillo es una simpleza que insulta la inteligencia.

Bendita casualidad la de toparme con ambos artículos. Unos que nos dicen que la escena es más brillante que nunca. Otros que cualquier Movida pasada fue mejor, con el champán corriendo en la sala Sol. Y a mí que me da la impresión que ni tanto ni tan calvo. Que hay mucha mediocridad en el pueblo, mucha asfixia por parte de las autoridades, pero también ilusión y ganas de hacer cosas. Y a este discurso ilusionante me apunto yo, qué quieres que te diga, porque creo que en la vida sólo se consigue lo que se espera.

Me dirás que he contestado a panfletos con otro panfleto. Lo sé. Es lo que busco. Una guerra. Un debate cruento. Una agitación sentimental. Porque, en el fondo, en todo esto leo un mensaje divino. Que estamos en el final de un ciclo y algo hay que hacer para construir el próximo. Aunque sea a goyescos garrotazos. O qué.

(Foto de la mierda: Eduardo Laporte)

Interesante también esta reflexión de Agenda Magenta.

Categorías: Actualidad , Cultura

Agustín Alonso G.    8.oct.2013 04:20    

'La vida inesperada', siempre, en Nueva York

Lavidainesperada
"Javier está un poco por azar en Nueva York, porque vino con Almodóvar a presentar su película en el festival de cine, y de pronto le apeteció quedarse, dado que en España no hay ahora mucho trabajo para los actores, conocidos o no. Está solo en la ciudad, a la que no había venido nunca, descubriéndola, en un estado de entre abrumada maravilla y apocamiento". Así lo contaba Antonio Muñoz Molina en Ventanas de Manhattan con palabras que suenan a hoy.

Como una deriva de ese azar, Javier (Cámara) está otra vez en Nueva York, rodando La vida inesperada, una película con guion de Elvira Lindo, a la sazón pareja de Muñoz Molina. Ella es la dueña de la mirada amiga que -narra él mismo- lo rescató de aquella sensación de zozobra y desorientación que lo poseía en la presentación de Hable con ella en el Lincoln Cinema hace diez años, alucinando por el revuelo que monta el director manchego en esta ciudad y con su inglés "de tres meses".

De aquello surgió una amistad. Charlando ambos en una ocasión en la que Cámara visitaba la ciudad, se exaltaron. "Nueva York tiene el don y el pecado de provocar delirios, de encender ilusiones y engañar a los más incautos", explica la escritora y guionista, "y te sobreexcitas. Y empezamos a hablar de si hiciéramos una película en Nueva York. ¿Cómo no se va a hacer?, decíamos. Pero si esto es superfácil". Y ella, ciudadana de la Gran Manzana a la que suponemos espectadora de tantas ilusiones rotas, se puso a escribir el guion. "Javier me escribía cada tres o cuatros días: ¿Ya la has acabado?".

El guion estuvo listo en torno a 2007, "una historia puramente neoyorquina", explica ella. La historia de Juanito (Javier Cámara), un actor que se fue a Nueva York con la intención de triunfar y que una década después se encuentra en un "limbo", el de quien no ha conseguido lo que esperaba, ya que sobrevive compaginando su trabajo como actor en zarzuelas y otras obras de raíz española en el Off Off Broadway con varios otros empleos, entre ellos el de camarero. Sin embargo, se encuentra en la típica situación, con la crisis azotando España, que no invita a volver.

Raul_arevalo_javier_camara
Es entonces cuando llega de visita su primo (así, sin nombre, que interpreta Raúl Arévalo), más joven, con la vida aparentemente encarrilada en lo profesional y lo personal en España. El primo será un espejo que hace plantearse a Juanito si esa vida que lleva tiene sentido y la vida en Nueva York provocará en el primo un efecto semejante. Por en medio, dos mujeres estadounidenses (Tammy Blanchard, que aparece en Moneyball, y Sara Sokolovic, de The Good Wife) y Sandra, compañera actriz de Juanito (Carmen Ruiz).

-Llegó la realidad de que había que buscar un productor -cuenta la guionista.

-Y ella pensaba que yo sabía hacerlo -apostilla Cámara-. Y no.

El guion pasó por algunas manos de productores, que no entendían el tono ("100% Elvira Lindo", asegura Arévalo). Todos los entrevistados coinciden en calificar de comedia agridulce, "comedia con adjetivo", señala ella. O no entendían que estuviese escrita en español e inglés. "Algún productor incluso pedía acción porque era en Nueva York", relata ella, y podemos intuir la desesperación que debió de sufrir durante el largo proceso.

Fue cuando Beatriz Bodegas, productora, hizo suyo el proyecto. "Y TVE dijo que sí -señala Javier Cámara- y en el momento en que está Televisión Española empieza todo lo demás". Conseguir inversiones, más tarde un productor americano...

Y al mando de la película, en la dirección, está Jorge Torregrossa (Fin), al que no se le podrá negar, al margen de otros talentos, cierta cualidad intrínseca para contar precisamente esta historia, ya que él mismo vivió en la ciudad "casi diez años en los que, entre otras cosas, me formé como director -cuenta-. Reconocía a los personajes, todos buscadores de sueños: fui uno de ellos y compartí copas, camas, casas, días y noches con muchos otros. Y conozco bien ese otro personaje de la película que es Nueva York, meta idealizada donde muchos llegan persiguiendo sueños o escenario hostil donde muchos otros se ven obligados a convertir esa búsqueda frustrada en un mero ejercicio de supervivencia".

Camara_lindo_arevalo
Es sábado de rodaje en Grand Central y Lexington Avenue. Es un día más dentro de las cuatro semanas en Nueva York que comenzaron el 25 de marzo (habrá otras dos en España), con jornadas de 12 horas, con un equipo hispano-estadounidense que requiere encaje, con policías haciendo la vida imposible hasta que no confirman que hasta el último papel está en regla, en un país extraño, con urgencias... "lo que se va a reflejar en la película", considera optimista Cámara.

La relación con Nueva York de Raúl Arévalo es mínima, ha venido un par de veces de turista. Cámara dice de él cuando no está que "es un terremoto, lleno de energía, pero está muy relajado, es muy práctico, le interesa la dirección, es alguien muy participativo, a los dos días ya era de Nueva York; tiene una capacidad de adaptación muy potente". Arévalo reconoce que "viniendo con trabajo y dietas, enseguida no me siento extraño. Sin embargo -sostiene-, se percibe la dureza de Nueva York; tengo tres amigos que viven aquí y veo lo dura y áspera que es la ciudad".

Arévalo tiene interés "cero, menos dos" en un sueño americano que supusiese "ponerse a hacer cástings en Los Angeles". "Si aprendo inglés y si me llaman para una experiencia, pues sí", explica.

Elvira Lindo, que ha venido para hablar con la prensa española y para hacer un cameo como recepcionista en la película, se atreve a decir que sí, que la película está "basada en hechos reales", todas esas experiencias que ha ido acumulando de la gente que ha visto pasar por la urbe.

Como muy real es la historia de Carlos de la Lombada y Miguel Belmonte, dos actores españoles que en la película hacen de miembros de la compañía de Juanito. Carmen Ruiz relata cómo en una escena que grababan en un camerino, con el personaje de Cámara pidiendo un deseo al soplar una tarta, "notabas la emoción de esos actores", que veían reflejada su propia vida en esa ficción, y, cuenta Cámara, acabaron abrazados y este pidiéndoles perdón por "sentirse como un intruso".

El visitante provisional de Nueva York que esto escribe no se atreve a apostar cuál será el resultado de la película. Pero le gusta, y mucho, la premisa de la que parte la historia, que uno comprende tan neoyorquina. Y siendo neoyorquina, posmoderna. Contemporánea. Aplaude también el arrojo de la producción de lanzarse a la aventura de rodar una historia en esta ciudad. Teniendo en cuenta, además, los mimbres técnicos y artísticos con los que cuenta, toto permite hacerse ilusiones; la de toda película cuando se rueda. Veremos.

Categorías: Actualidad , Cine , Cultura , Nueva York

Agustín Alonso G.   14.abr.2013 16:29    

Agus Alonso G.

Bio El Gentrificador

Aspirante inconsciente a perfecto burguemio, a estándar del coolismo wannabe. Siempre queriendo estar a la última y siempre llegando tarde. Cuando aparezco, los modernos huyen. Soy el umbral en el que lo alternativo pasa a mainstream, el momento más oscuro de la noche indie antes del amanecer de lo masivo. Señora, el gentrificador ha llegado a su barrio y los precios de los pisos se van a disparar. Este blog es junto al microespacio del mismo nombre en Radio 5, un espacio para nuevas voces, ideas y cultura emergentes. Mándanos tus propuestas a [email protected]
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios