47 posts con categoría "Cultura"

SXSW 2014: Black Taxi, Sean Nicholas Savage, Dum Dum Girls, TPOBPAH, Poliça, Bipolar Sunshine

Ya va terminando el South by Southwest (SXSW 2014). Hace ya unos días, que los geeks, nerds y curiosos digitales que llegaron para el SXSW Interactive abandonaron la ciudad, que ha sido tomada ahora por los 'musos', los musiquitas. El miércoles estuvimos viendo a los grupos españoles traídos por Sounds from Spain, a Dum Dum Girls y a Saint Vincent, entre otros. Un gran descubrimiento el directo de Bipolar Sunshine.

El jueves, todavía con la tragedia que se llevó por delante la vida de dos asistentes al festival (ver enlace más arriba), hubo tiempo para ver a Air Traffic Controller homenajear a los Rolling, Sean Nicholas Savage y Black Taxi (driectazo).

El viernes hubo platos fuertes. En el Cedar Courtyard, Chevrolet trajo un cartel en el que el plato fuerte fue Julian  Casablancas, pero que nos permitió escuchar y vibrar con Naive Thieves, Poliça, Dum Dum Girls, The Pains of Being Pure at Heart (directazo el suyo) y Julian Casablancas (estado deplorable el suyo y locura colectiva de sus seguidores).

Esta noche, todavía tendremos tiempo de cerrar el festival con algunos descubrimientos. Y el lunes os haremos un repaso del festival  en un programa especial de una hora desde Austin. Paula Quintana y el que esto redacta. A las 20 horas en Radio 3

Categorías: Actualidad , Cultura , Música

Agustín Alonso G.   15.mar.2014 22:19    

El salto a la TV de Bayona y estrenos mundiales en el SXSW 2014

Portada

Cuando el presentador introduce al director del episodio piloto de Penny Dreadful (Showtime) hay calurosos aplausos de una multitud entregada: "Huan Antoniou Baiona, director of The Impossible and The Orphanage". El cineasta español Juan Antonio Bayona entra en el Vimeo Theater del centro de convenciones de Austin y afronta la premiere mundial de una de las series de televisión más esperadas en Estados Unidos.

Las condiciones en la sala no son perfectas, la proyección es demasiado oscura y Bayona se encarga de puntualizar que no es la versión definitiva, faltan algunos retoques. Lo que se puede ver durante casi una hora es, sin embargo, impactante y prometedor. Una producción espectacular -que aguanta perfectamente la pantalla de unos 15 metros de largo- ambientada en la Inglaterra victoriana de Jack el Destripador o Dorian Gray. Lo que se ofrece es una historia de terror sofisticado y suspense, pero no el típico material para fans de la serie B, sino una historia que rezuma psico... [Seguir leyendo la crónica del fin de semana]

Categorías: Actualidad , Cine , Cultura

Agustín Alonso G.   10.mar.2014 08:14    

Renovación de intenciones: un nuevo periodismo cultural

Portada (1)
Hoy se ha cumplido un año desde que nació El Gentrificador. Este espacio surgió como un blog, este, en enero de 2013, a modo de cuaderno de viaje, una especie de acta notarial-literaria para mi estancia de tres meses en Estados Unidos: Nueva York, Austin y Saint Paul, MN.

Como queda patente en la declaración de intenciones que fue la primera entrada del blog, de aquel 15 de enero que ya me parece lejanísimo (en tiempo relativo es otra era, casi otra glaciación), en mi ánimo estaba salir de la zona de comfort, abrir nuevos caminos personales. Me conmueve ver que entonces citaba un artículo de crítico Ignacio Echevarría en el que se hablaba de cambiar los patrones de la información cultural, de arriesgar, de apostar por lo nuevo.

En septiembre, gracias al empuje de Paula Quintana y la aprobación de la dirección de Radio 5, El Gentrificador abrió 'chiringuito' en Radio 5 a través de un microespacio, lo que siempre se ha conocido en la jerga de Radio Nacional como "quesito".

La idea era hacer hueco a nuevas voces, cultura alternativa, artistas menores de 30 años, primeras obras, propuestas culturales de guerrilla, underground, minoritarias o como se les quiera llamar... en la práctica se trata de un concepto amplio. Hablar de lo que a mí me da la gana y como a mí me da la gana, pero intentando guiarme por tres -al menos- principios básicos: 1) dar voz a lo nuevo -cuando nuevo es primerizo- bueno, con la seguridad de que nuestra cultura será poderosa en el futuro si sabemos promover entre la gente joven el talento, aunque sea un talento incipiente, de trazo grueso todavía, 2) hacer hueco a propuestas que en principio lo van a tener difícil para que los grandes medios y grandes espacios les hagan caso, y 3) construir, no destruir, intentando que la ira se convierta en creatividad.

Cuando hablo de la dificultad que hoy en día tienen las propuestas más minoritarias, alternativas o con menos presupuesto para promoción y marketing para acceder a los grandes medios incluyo en estos por supuesto y por desgracia también a esta radiowebtelevisión pública en la que trabajo, escribo y construyo. Cuando uno echa un vistazo a la RTVE de los 80, se sorprende del riesgo que se corría en la creación de contenidos. No digo que fuera un mundo perfecto, obviamente, pero la diferencia en el riesgo a la hora de diseñar contenidos es patente. 

Hoy en día, salvo excepciones gloriosas, la información cultural se mueve por la agenda de premios, por presentaciones de autores ya consagrados, por actos de las discográficas, editoriales o distribuidoras más potentes o por los gabinetes de comunicación más costosos y con mejores contactos en la prensa.

Supongo que hay muchos y diferentes motivos.

Por ejemplo, que el grueso de los trabajadores de RTVE en los 80 era gente joven, ilusionada con una nueva etapa social, política y cultural, licenciados recientes o técnicos con un currículo inmaculado en el que no pesaban los galones, el posible cansancio de los años, la anti-sabiduría de ciertos veteranos que se-las-saben-todas-y-han-visto-pasar-a-muchos-jefes-y-tú-qué-me-vas-a-contar-a-mí-chaval.

Por ejemplo, que no había una constricción económica (aquello fue un despilfarro constante que generó miles de millones de pesetas de déficit público, algo insostenible, por fortuna, hoy en día) como la que hoy existe en todos los medios.

Por ejemplo, que no había la necesidad de generar sin parar contenidos de consumo rápido y fácil -es decir, que se miden por el número de clics del artículo concretísimo- como la hay hoy a causa de internet y que está haciendo que se esté (de)formando una generación de periodistas -la mía- acostumbrada a elaborar casi todas sus informaciones sin levantar el culo de la silla de la redacción y en algunos casos incluso sin levantar el teléfono.

Por ejemplo, y esto a veces deriva de lo anterior, pero no sólo, que hay un periodismo (o creación de contenidos en general) comodón -a veces, comprensiblemente comodón, dadas las circunstancias- que no busca los temas, las informaciones, sino que se deja mecer por los dictados de promocioneros y agencias de comunicación, por lo que dicen otros medios, por aniversarios, por premios-nacionales-nobeles-planetas-principesdeasturias y por apuestas seguras. Que se han acostumbrado a hablar de libros sin leerlos, de películas sin verlas, a decidir quién es buen músico sólo porque es de lo que se habla en las radiofórmulas o porque siempre es una apuesta más segura hablar del recopilatorio de Sabina que de un EP de un nuevo grupo del que se habla en blogs y páginas especializadísimas. Personas que sólo hablan de arte para referirse a la última exposición masiva de alguno de los grandes museos nacionales.

Sin duda esto requiere un análisis más concienzudo y basado en datos del que yo estoy haciendo. Pero con este panfletillo me gustaría lanzar una llamada desde el mismo sistema (RTVE es una empresa de comunicación de miles de trabajadores, pero pública y por lo tanto con el deber de arriesgar como ninguna otra en el diseño de contenidos y en la forma en que estos se consumen en los diferentes soportes). Otros contenidos culturales son posibles, gente.

Se habla mucho de crisis fin de ciclo respecto a la cultura de la transición. También en la información cultural toca una renovación profunda. Subirnos a hombros de gigantes, aprender de los maestros, pero también varear el avellano con personalidad, con esa cierta insolencia que siempre se espera de los jóvenes, de quienes saben que el futuro, por apocalíptico que sea, será el grueso de su vida. (Y es curioso que los profetas del terror y la "decadencia" suelan ser parte del mismo establishment amenazado, que nos quiere encarrillar en una crisis sin solución, o al menos sin soluciones novedosas, que no suponga que deban cambiar sus modos y sus mentalidades. No es verdad que no haya esperanza.)

Hace un año decía que en la difusa línea que separa lo ambicioso de lo pretencioso me encontraríais. Sigo estando en el mismo sitio pero con más ilusión, más ganas, menos miedos, y con la conciencia de que hay mucha gente empezando su carrera creativa haciendo cosas muy interesantes. Sabiendo que abarcar todo ello es imposible, y con el tiempo y las energías que nos deje el trabajo diario seguiremos intentando desde este espacio promover esa necesaria renovación, una renovación eso sí, guiada por criterios de excelencia y calidad. Y seguir promoviendo en el resto de RTVE la necesidad de apostar seriamente por ello. Si no arriesgamos en los contenidos culturales aquí, ¿dónde? Si la radiotelevisionweb pública no se moja con esto, ¿tendrá sentido y justificación en el futuro?

Breda

Categorías: Cultura

Agustín Alonso G.   15.ene.2014 11:54    

Una cita para 2014: el Festival Primera Persona

Primerapersona

Esta semana en El Gentrificador hemos charlado con Miqui Otero, que junto a Kiko Amat, dirige el festival Primera Persona, un encuentro cultural multidisciplinar en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, que este año celebra su tercera edición del 8 al 10 de mayo. 

Escuchar audioEl Gentrificador - Avanzando el Festival Primera Persona, de Barcelona

En su blog, se definen así: "Primera Persona es un ciclo de jornadas pensadas para protagonistas de historias rubricadas o subterráneas, pero que podrían ser anónimas. Autores que han tomado su propia experiencia como materia literaturizable, épica o costumbrista, en novelas, monólogos, tebeos, películas o canciones."

"Primera Persona quiere mostrar qué lleva a alguien a sentirse protagonista de una historia que es necesario explicar por exorcismo o para que quede constancia de unas caras y voces que si no nadie conocería. Y, también, los procesos necesarios para que este relato llegue a otras primeras personas, extras anónimos con los cuales en principio esta Primera Persona no estaba conectada."

"Es un festival atípico que mezcla varias disciplinas: música pop, literatura, cómic", explica Otero en El Gentrificador. El hilo que los une es que la obra de los autores "debe nacer de la vivencia personal", aunque "no meramente autobiografías".

En la entrevista que le hice a Miqui Otero para el espacio, me explicaba así cómo son las sesiones del festival, que por lo que me cuenta tienen un espíritu muy particular, lejos del "botellín y el micrófono", como dice en el quesito de más arriba:

Escuchar audioMiqui Otero: cómo son las sesiones del Festival Primera Persona

¿Por qué decidieron ese enfoque, el de la primera persona? "Cuando alguien que escribe en primera persona, cuando habla de su obra, habla de él mismo"

Escuchar audioMiqui Otero explica el clima que se crea en el Festival Primera Persona

Y cuando le pedí que me convenciera para ir al festival (cosa que espero hacer, al menos un par de días), me contaba con detalle en qué consiste el "sello de autor" de la cita:

Escuchar audioMiqui Otero explica cómo eligen el cartel del Primera Persona

Venga abre la agendita handmade (porque no es hecha a mano, es handmade, claro que sí, yo te entiendo) que te han traído los Reyes y apunta la cita. Y apunta también el LP de Grises, No se alarme, señora, soy soviético, cuyo "Espíritu libre" pone música al espacio de esta semana.

Categorías: Actualidad , Cultura , Libros , Música

Agustín Alonso G.   10.ene.2014 12:02    

El Gentrificador edición especial: la escena musical emergente y nuevos narradores

Mihassan

El sábado 28 de diciembre y tras el boletín informativo de las 22.00, Radio 5 emitió una edición especial de una hora de El Gentrificador, el espacio de Radio 5 para nuevas voces y cultura emergente, en el que hubo un coloquio sobre la escena musical que viene, un diálogo sobre el panorama literario para los narradores más jóvenes y una actuación en directo de Mihassan, que tocaron tres temas que esperamos estén incluidos en el que sería su primer álbum y que espero que editen en los próximos meses.

Escuchar audioEl Gentrificador - Programa especial Navidad 2013: la escena musical emergente y nuevos narradores

Para hablar sobre la escena musical emergente conté con Paula Quintana (directora y presentadora de Capitán Demo) y cuatro representantes de sendos pequeños sellos discográficos: Raúl Querido (La Resistencia - Discos y Conciertos), Luis Fernández (Sonido Muchacho), Rafael Piera (El Genio Equivocado) y Jordi Serrano (Doméstica Records).

Tú quizá no lo sabes, como tampoco lo sabía yo hace unos meses, pero está llegando toda una nueva ola de grupos, muchos de los cuales quieren romper en estética y en temas con la etapa musical precedente (la indie, la noventera, por simplificar). 2013 ha visto la publicación de un buen puñado de primeros álbumes de mucha calidad. La situación económica no podía ser peor, pero el panorama está en ebullición creativa. Y de eso hablamos con nuestros invitados.

Para hablar de literatura y nuevos narradores españoles conté con Alberto Olmos, novelista él mismo y antólogo de Última temporada, libro editado por Lengua de Trapo, que recoge los relatos de 20 autores nacidos a partir de 1980. El tema en sí hubiera dado para un programa de una hora, pero no hubo tiempo para mucho más que apuntar un posible debate. Había entrevistado a algunos de los autores presentes tanto en esa antología como en la de Salto de Página, Bajo treinta, para completar o contestar la visión de Alberto, cuyo prólogo ha generado controversia, ya qu ponía bajo sospecha a esta generación por vivir muchos de ellos de becas. Como no hubo tiempo para un debate amplio, aprovecho el espacio que me da internet para ofreceros algunas de las declaraciones de esas entrevistas, algunas de las cuales utilizaré también para el microespacio del próximo jueves 2 de enero.

Jenn Díaz (Barcelona, 1988), por ejemplo,  criticaba que Alberto Olmos parecía no confiar en el trabajo de la generación de narradores de los 80:

Escuchar audioEl Gentrificador - Jenn Díaz responde a las críticas de Alberto Olmos en el prólogo de 'Última temporada'

A la pregunta que les hacía sobre cómo veían la situación actual para alguien que quiera escribir y publicar narrativa, estas fueron algunas de sus respuestas.

La de Aloma Rodríguez (Zaragoza, 1983). "Hay cada vez más escritores, editoriales y librerías y cada vez se lee más, pero el lector español es más conservador y nos ha tocado vivir en la precariedad, aunque no solo a los escritores. (...) Pero no me gusta demasiado el pesimismo ni la queja":

Escuchar audioEl Gentrificador - Aloma Rodríguez sobre lo contradictorio del panorama literario actual

La de Julio Fuertes Tarín (Valencia, 1989). "Ser escritor sólo lo podrás ser en tu casa y no editará nadie, pero me parece jodido que se pierda la figura del editor":

Escuchar audioEl Gentrificador - Julio Fuertes Tarín sobre el declive de la literatura

"Si alguien venía a escribir para hacer dólares era idiota desde el principio":

Escuchar audioEl Gentrificador - Julio Fuertes Tarín sobre el cambio de las circunstancias para la escritura y la distribución de libros

María Folguera (Madrid, 1984) considera que parte del declive de la literatura es que el ambiente literario no genera atracción, que está demasiado volcado en lo social más que en lo intelectual o artístico:

Escuchar audioEl Gentrificador - María Folguera sobre la poca atracción que genera el mundo literario actualmente

Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984) cree que parte de la difícil situación de la joven literatura española está en que hay un prejuicio negativo con respecto a lo español, y no sólo en el ámbito editorial:

 
Escuchar audioEl Gentrificador - Juan Gómez Bárcena cree que en España se valora menos un libro cuando su autor es español

Gómez Bárcena, que ha sido antologador de Bajo treinta, se defiende también de las críticas de quienes acusan a su generación de estar todo el día promocionándose en redes sociales y dedicando el tiempo a crearse una figura:

Escuchar audioEl Gentrificador - Juan Gómez Barcena defiende el uso de las redes sociales por parte de los jóvenes narradores

Es interesante comprobar que así como en la escena musical hay una gran contestación política, con muchos tems dedicados a criticar abiertamente a los gobernantes actuales o a la situación social, eso es más raro en los nuevos narradores, que parecen rehuir los temas de actualidad. Quizá fruto de un nihilismo desencantado.

Aloma Rodríguez lo explica así:

Escuchar audioEl Gentrificador - Aloma Rodríguez sobre por qué el nihilismo de los nuevos narradores

Aunque María Folguera cree que hay apertura a la esperanza:

Escuchar audioEl Gentrificador - María Folguera:

Por supuesto, el especial contó con una selección musical de entre ese panorama emergente. Esta fue la playlist:

"The Frenchman and The Rabittman", de Al Berkowitz

"Qué más da", de El Último Vecino

"El inútil de Mariano", de El Pardo

"Chico JotDown", de Dúo Divergente

"Trovadores", de Solletico

"All I Want", de Chiquita y Chatarra

"Ambientador de pino", de Mihassan (acústico)

"Siga al agresor", de Mihassan (acústico)

"Señorito", de Mihassan (acústico)

"Imperius", de Celica XX

Nos vemos. Sé feliz. Navidad.

IMG_8804

Agus Alonso, Paula Quintana, Raúl Querido, Luis Fernández y los chicos y chica de Mihassan

Fotos: cortesía de Paula Fernández.

Categorías: Actualidad , Cultura , Libros , Música

Agustín Alonso G.   29.dic.2013 16:27    

La invisibilidad de la literatura joven actual

Portada

Es triste ver cómo la literatura cuenta cada vez menos en la sociedad española (hablo de lo que conozco, no porque España sea peor que todos los otros países del mundo mundial). Triste como lo es que se cierren cines. Con la tristeza del que no sabe si es algo malo o simplemente un hecho, "un cambio de paradigma", me decía hoy María Folguera por teléfono. Si basta abandonarse a la nostalgia o hay que luchar contra esa tendencia.

¿Estamos en la "última temporada" de la literatura española?, se pregunta Alberto Olmos en el prólogo a la recientemente publicada antología de jóvenes narradores con el título precisamente de Última temporada (Lengua de Trapo), título que "se pretende polisémico. Amén de un guiño a las series de televisión que tantos escritores recomiendan en sus columnas y blogs -donde, sin embargo, casi nunca se recomiendan libros-, puede añadírsele el significado de novedad, cosecha postrera o moda actual. También fatalmente, dejamos oportunidad de interpretar si la última temporada de nuestra literatura supone que está dejará de emitirse en el futuro".

Frente al pesimismo del prólogo de Olmos, que ha generado críticas al antólogo entre los antologados por sugerir aquél que -simplificando- el rasgo distintivo de esta generación es el de construir su carrera en base a becas, está el de Juan Gómez Bárcena, escritor seleccionado en Última temporada que a su vez hace de antologador de otros 14 narradores jóvenes en Bajo treinta (Salto de página) y que defiende que "existe una literatura joven de alta calidad en nuestro país, que si ha pasado relativamente inadvertida es por razones ajenas a su nivel literario".

A ambos he convocado esta semana en El Gentrificador de Radio 5 para que presentasen breve, muy brevemente, ambos trabajos, a los que yo llegué tangencialmente y primeramente por un par de polémicas aledañas a su publicación, y que puedes rastrear en internet.

Escuchar audioEl Gentrificador - 'Última temporada' y 'Bajo treinta', dos antologías de narradores jóvenes

Nueve de los autores coinciden en las dos antologías. Confieso que me cuesta entender que se publiquen casi a la vez un par de obras tan semejantes, pero no conozco el origen de los proyectos. Es, en cualquier caso, una magnífica ocasión para quienes estén interesados en conocer qué escriben y cómo quienes van a protagonizar la literatura española del futuro. Ese sólo es ya un motivo pertinente para comprarlos, aunque los textos fuesen mierda.

Eh, que no lo son.

Y entre mis personalísimas recomendaciones, los relatos en Última temporada de María Zaragoza, Jimina Sabadú, María Folguera, Aloma Rodríguez, Paula Cifuentes o Daniel Gascón y en Bajo treinta, los fragmentos de obras de Jenn Diaz, Julio Fuertes Tarín y, otra vez, Aloma Rodríguez. En mi arraigadamente binario cerebro, me sorprendo con este predominio absoluto de autoras en mis inclinaciones personales: ¿Auge de las escritoras españolas? NPI.

Para acompañar el quesito, he tirado hoy de Desert, un grupo barcelonés que ha sido seleccionado para asistir al próximo SXSW festival, en marzo de 2014.

Categorías: Actualidad , Cultura , Libros

Agustín Alonso G.    5.dic.2013 22:01    

'La llamada', un pastel musical irreverente cocinado sin maldad

 “-Cuando empieza cada noche la obra, digo: ‘Hoy es el día en que ya nadie entiende nada, se descubre la farsa’...

-A mí lo que me pasa es que digo: ‘Hoy es el día en que nada funciona’. Ya nos pasó una vez, que antes de empezar se fue la luz tres veces…”

Son Javier Ambrossi (Madrid, 1984) y Javier Calvo (Madrid, 1991), que tratan de amortiguar con cierto pesimismo preventivo el éxito de público y crítica que está logrando durante sus primeras semanas en cartel la obra que han escrito y dirigen, La llamada, en el Teatro Lara de Madrid.

Es un pesimismo momentáneo, que cede ante el empuje y la energía de ambos cuando..." [Seguir leyendo y escuchar audio]

Me pareció tan alucinante que estos dos jóvenes actores hayan liado la que han líado, y la entrevista que les hice me pareció tan interesante, que pensé que no se merecían sólo un quesito en la radio, así que les escribí este artículo.

Para el microespacio de esta semana, me he acompañado de dos canciones de grupos bastante recientes.

La primera es "Classic Girl", de Deidre & The Dark, un grupo de Brooklyn que tocará en el próximo SXSW al que D.m. espero asistir. La segunda es "Carl Sagan", de los barceloneses Tú no existes, a los que llego a través del especial Made in Barcelona de Capitán Demo.

Categorías: Actualidad , Cultura , Música

Agustín Alonso G.   17.nov.2013 17:42    

'En medio de extrañas víctimas', de Daniel Saldaña París

Escuchar audioEl Gentrificador - 'En medio de extrañas víctimas', primera novela de Daniel Saldaña Paris

En Medio de Extranas VictimasAhora que leo el controvertido prólogo de Alberto Olmos en Última temporada (Lengua de Trapo), antología de prosas de autores españoles nacidos en los 80, en el que considera que la característica definitoria de esa generación es que ha vivido de la subvención artística y el mecenazgo intelectual, de las becas, del erasmusismo literario, me sorprendo descubriendo en la bio de Daniel Saldaña París (Ciudad de México, 1984) en la web de Sexto Piso, también una retahíla de becas. ¿Tendrá razón Olmos? Pronto lo discutiremos en El Gentrificador.

Saldaña acaba de publicar en la Editorial Sexto Piso En medio de extrañas víctimas, su primera novela tras varios poemarios. Se trata de una novela del tedio, de la grisura, contada con una prosa fluida, brillante, plagada de imágenes poderosas. Domina un humor cínico, aunque con cierta apertura final a la esperanza. Explica Saldaña que "hay un tono paródico, irónico, pero me interesaba matizarlo, que no supusiese una distancia insalvable entre esos personajes y el mundo".

"Poco a poco voy perdiendo todos esos detalles que hasta hace poco consideré indispensables, todas esas minucias que llegué a enumerar como rasgos convenientes a mi deslavado carácter: las bolsitas de té, el salitre en la sala, el empeño loable de volver caminando hasta mi departamento y los sábados muertos, inanes, en la glorieta oval, soñando con estadísticas imposibles que me pintan a mí como el centro del mundo. Todo eso, que hasta hace poco podría ser considerado una identidad proteica, una extensión fluctuante pero casi orgánica de mi propio cuerpo, hoy esta a punto de exxtinguirse. A cambio tengo un reproductor de DVD nuevo que compró Cecilia para ver sus películas piratas y una actividad sexual por la cual no debo pagar dinero (al menos a corto plazo) y de la que puedo gozar casi cuando quiera, excluyendo las horas consagradas a la tele y, de momento, a las horas de oficina" (pág. 75, En medio de extrañas víctimas, Daniel Saldaña París, Editorial Sexto Piso, 2013).

Haría una crítica sobre la novela de este autor, pero me abandono en manos de La medicina de Tongoy, con cuyo juicio coincido en las líneas maestras. Curiosamente la novela funciona mejor cuando la trama es menor, cuando se despliega de la apatía existencial de los personajes, que se extiende aproximadamente durante dos tercios de la novela. Sin embargo, la novela pierde interés y fuerza cuando se pone drmática, cuando hace a los personajes principales moverse a través de la peripecia.

En una entrevista telefónica desde el DF, le pedía a Daniel recomendaciones. Espiga unos nombres de la literatura hispanoamericana para mí: Valeria Luiselli, Fernando Melchor, Laia Jufresa y Daniel Espartaco.

Para el quesito de esta semana, la banda sonora corre a cargo de la banda madrileña Mihassan, con su temazo "Señorito" (tocan en Juglar, Lavapiés, Madrid, el 15 de noviembre), y de los californianos The Neighbourhood con "Sweater Weather", de su primer álbum, editado este 2013.

Categorías: Actualidad , Cultura , Libros

Agustín Alonso G.    8.nov.2013 01:24    

Tres diseñadoras a las que sus padres llamaban locas

"Graduada en Bellas Artes / era una gran estudiante / buenas notas y mil proyectos / que siempre sacaba adelante. / Pronto le llegó el momento / de empezar a trabajar, / buscó una salida formal". Lo gritanta Paula JJ (Yei-Yei) en "Becaria legendaria", canción recién publicada por Dúo Divergente en su bandcamp. Es el suyo un yeyé cáustico que, además de retrotraerme a mis veranos de infancia en el Bierzo, me viene pintiparado (hablando de yeyé, necesario usar esta palabra) para ponerle banda sonora al quesito de esta semana en Radio 5.

Escuchar audioEl Gentrificador - Tres diseñadoras: Diarte, Cristina Peral y Yiddish Chuptzah

A las tres mujeres a las que damos voz son de esas a las que sus padres "llamaban locas". La primera, Ana Diarte, por lanzarse a montar su propia firma de ropa de diseño de punto para mujer, Diarte, que un año después ya vende en Finlandia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Italia o Gran Bretaña. Yo ya soy muy fan. Can't help it.

DiarteEstudió Diseño en Barcelona, se fue a Londres y allí descubrió que hay mucha gente en el mundo moderno que se atreve a montar sus pequeñas empresas. Ese es uno de los grandes obstáculos, superar "la mentalidad en España de que tienes que trabajar para otro".

A la vuelta hizo durante un tiempo "cosas pequeñitas". Finalmente, ella y Jairo Berrocal, que lleva la gestión de la empresa, montaron la estructura de Diarte, que se ha basado sobre todo en venta en el exterior, por las circunstancias económicas en España y por el estilo, ya que, a su juicio, en nuestro país somos más conservadores a la hora de hacer sitio a un diseño nuevo y diferente.

También llamarían loca a Gema Alonso, una cacereña afincada Yiddish-chutzpah en Salamanca, cuando dejó su trabajo como ingeniera informática -"era una frustración"- y con todo el descaro del mundo se lanzó a estudiar diseño y hace casi dos años fundó Yiddish Chutzpah, empujada por el hecho de no encontrar lo que a ella le gustaba en el mercado.

"Aunque suene muy tópico -nos cuenta por teléfono-, si tienes una idea o algo que sabes que te va a satisfacer, hay que intentarlo".

Nuestra tercera artista de la semana es Cristina Peral, que todavía no comercializa sus diseños, pero cuya tesis de final de carrera en el IED ha llamado la atención de VOGUE Italia, que la ha incluido entre sus 200 talentos 2013 en el número de septiembre.

Nacida en Sevilla, estudió Turismo y se vino a Madrid a trabajar de auxiliar de vuelo. Se dijo que lo suyo era la moda, Cristina-peralestudió un curso en ESME y, ya completamente segura de que el cambio de rumbo era definitivo, se metió a estudiar la carrera en el IED. Acabó en junio y ahora toca lanzar la marca.

Un mensaje común en las tres: trabajo, trabajo y trabajo. Como diría mi padre, no regalan duros a pesetas. Pero siempre es más fácil quedarse sin fines de semana o trabajar horas y horas cuando lo haces para tu proyecto.

Recomendaciones de las creadoras

Preguntamos a nuestras artistas la pista sobre otras firmas en el sector y estas son sus propuestas:

Ana Diarte: Senyor Pablo (punto), Après Ski (collares, pulseras, accesorios) 

Gema Alonso: Nuria Jiménez (bolsos), Ladybug, Perfect Days (para niños)

Cristina Peral: Sampedro (accesorios)

Categorías: Cultura , Música

Agustín Alonso G.   31.oct.2013 17:02    

Desafiando el cambio de paradigma Gutenberg: Macnulti y Malpaso

 

Escuchar audioEl Gentrificador - Dos nuevas editoriales: Macnulti y Malpaso

 

Hace seis o siete años, en plena fiebre de los blogs, escribía mis aspavientos críticos en uno dirigido por uno de mis muchos hermanos. Eran reseñas modestas pero cargadas de pretensiones. En aquella época descubrí una web/blog/llámalo cómo quieras con críticas sesudas, matizadas, hondas. Se llamaba, se llama, Miradas de cine. Confieso que hace mucho que no la/lo consulto. Pero me topo con él/ella de nuevo, años después, al enterarme de una nueva editorial, Macnulti Editores, que se embarca en la aventura de publicar en papel ensayos cinematográficos.

Detrás de este sello está ese grupo de entusiastas del cine que festivales, y especialmente Sitges, reunió.

Johncarpenter_ultimatumalatierraNo he leído John Carpenter. Ultimátum a la Tierra, que es la primera obra de esta editorial. Y no me gusta recomendar libros que no he leído. Pero estando detrás del proyecto gente como esta, sí me gustaría llamar la atención sobre una obra que, con todas las pretensiones del mundo, quiere ser "el libro más completo posible en lengua española sobre John Carpenter", según me contaba Tonio L. Alarcón, uno de los portavoces del sello.

"Nos lanzamos con un sentido kamikaze del tema, porque con la crisis del papel ha bajado la oferta", nos decía en conversación telefónica desde Barcelona. Gente que publica lo que a ellos mismos les gustaría encontrar en los anaqueles de la librería. ¿No es conmovedor? Para mí, sí. Bravo por ellos.

Bravo también por Malpaso, nueva editorial con sede en Barcelona. Nueva pero fundada por dos personas con una trayectoria consolidada en el mundo editorial, Julián Viñuales y Malcom Otero.

Me conquista, aparte de su novedad, su discurso, que yo resumo en uno de sus lemas: "No solo de cataclismos vive el libro". Julián Viñuales nos contaba que lanzan el proyecto "con la ilusión de ver en una situación, que algunos ven de una manera muy apocalíptica, oportunidades para acomodarnos en los nichos en los que queremos hacernos un hueco".

Eduardo Lago, director del Instituto Cervantes de Nueva York, al que ya publicó en Destino Malcom Otero (fue Premio Nadal con Llámame Brooklyn), se abraza a esta nueva editorial para lanzar su segunda novela, Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee. Además, lanzan un "hallazgo inesperado", una colección de cuentos inéditos de Kurt Vonnegut, autor norteamericano muy en boga al otro lado del charco.

Además de la ficción, Viñuales quiso destacar la publicación de los escritos de las Pussy Riot y las crónicas del sindicalista francés Eduardo Martín, que saldrá entrevistado próximamente en Salvados y que cuenta sus aventuras "poniendo en jaque a la industria del acero en Francia", según nos contaba Viñuales. Un libro prologado por Alfonso Guerra.

Para nuestro quesito  de esta semana nos hemos hecho acompañar de dos canciones muy diferentes. Primero, "How could we get ourselves lost?", de Al Berkowitz, grupo español, y "Good to be a man", de la estadounidense Elle King.

Categorías: Cultura , Libros , Música

Agustín Alonso G.   25.oct.2013 01:34    

Agus Alonso G.

Bio El Gentrificador

Aspirante inconsciente a perfecto burguemio, a estándar del coolismo wannabe. Siempre queriendo estar a la última y siempre llegando tarde. Cuando aparezco, los modernos huyen. Soy el umbral en el que lo alternativo pasa a mainstream, el momento más oscuro de la noche indie antes del amanecer de lo masivo. Señora, el gentrificador ha llegado a su barrio y los precios de los pisos se van a disparar. Este blog es junto al microespacio del mismo nombre en Radio 5, un espacio para nuevas voces, ideas y cultura emergentes. Mándanos tus propuestas a [email protected]
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios