Para el hexágono de esta semana, rompemos la regla. Es más la obviamos. Por una vez, hemos decidido que no haya regla en absoluto. Las canciones que hemos programado no tienen ni ton ni son: son fruto de nuestra ocurrencia más aleatoria. Un capricho. Estos son los caprichos de la semana: Émilie Loizeau – Pays sauvage
Thomas Fersen – Gratte-dos – La malle
Adanowsky – Compagnon du ciel – Étoile éternelle
François Hadji-Lazaro & Olivia Ruiz – Voisin, voisine
François Hadji-Lazaro & La grande Sophie – Dans la Salle du Bar-Tabac de la Rue des Martyrs
La grande Sophie – Kitchen Miousic Mama Béa – Matin – Avec le temps > Les anarchistes (Léo Ferré)
Nuestro blog del Hexágono: http://blogs.rtve.es/elhexagono/posts
Nuestro blog de radio 5: http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com/
El hexágono en Radio 3: http://www.rtve.es/radio/20080818/hexagono/139203.shtml
Los Podcasts del Hexágono: http://www.rtve.es/podcast/radio-3/el-hexagono/
La dirección: Radio 3 - Radio Nacional de España (RNE) - El Hexágono (Paco Bermúdez & Marc Gasca) Avda. Radio Televisión, 4 28223 POZUELO DE ALARCON (MADRID)
Esta semana en El Hexágono hemos escuchado a los 10 finalistas del Prix Constantin 2010 , del que ya os hablamos aquí también hace unos días y cuyo eslogan es “Los 10 artistas revelación que han marcado el año musical”. Haciendo un repaso por las canciones de estos artistas llegamos a la conclusión de que este 2010 ha sido un buen año para la música francesa y, teniendo en cuenta que todos son jóvenes promesas, le auguramos un buen futuro, al menos a la creatividad. Algunos de estos artistas, además, añaden cifras bastante altas de ventas, por lo que la industria tampoco parece que vaya a correr peligro, si sabe jugar bien sus cartas. A continuación os ofrecemos algunos videos de estos artistas que “han marcado el año musical” y que representan un espectro amplio dentro de lo que es el abanico musical francés. Empezamos por la que más ha vendido, Zaz , gracias, entre otras cosas, a esta canción, “Je veux” (Quiero).
Stromae , Paul Van Haver, es belga pero, como su disco, “Cheese”, también ha sido editado en Francia, figura en esta lista de los 10 del Prix Constantin. Su canción “Alors on dance” (Entonces bailamos) ha vendido más de un millón de copias en todo el mundo, pero sobre todo en Alemania, Bélgica, Francia e Italia.
Camelia Jordana, de raíces argelinas, aunque nacida en Francia, tiene 18 años y gracias a su paso por Nouvelle Star (algo así como nuestro Operación Triunfo) ha conseguido situar su primer álbum entre los primeros en las listas de ventas. Esta canción, en la que dice que lo que quiere es “escuchar a Barbara”, es de las más destacadas. “Non, non, non (Ecouter Barbara).
Ben L’Oncle Soul nació y creció escuchando música negra, esa era la música preferida de su madre y la que a Ben (Benjamin Duterde) más le gusta oír e interpretar. Hasta tal punto llega su afición por este estilo musical que lleva tatuado en su muñeca izquierda el nombre de la discográfica que más ha grabado y difundido esta música, Motown. Con la delegación francesa de la Motown, precisamente, ha grabado su primer disco, que se llama como él, Ben L’Oncle Soul, y cuyo tema más representativo es “Soulman”
Carmen María Vega nació en Guatemala, aunque desde muy pequeñita vive en Francia, en Lyon, concretamente. Carmen María Vega es también el nombre de su grupo, formado por otros tres músicos, entre los que destaca Max Lavegie, que es el autor de todos los temas. Estas canciones, así como sus actuaciones en directo están hechas con un poquito de chanson, otro poco de cabaret, jazz, rock, punk, swing manouche y mucho sentido del humor. Esta es una de ellas. Se titula “La menteuse” (La mentirosa).
El último ejemplo de este abanico de diversidad musical lo pone Féfé (Samuël Adebiyi), cuya familia procede de Nigeria. Ha formado parte de varios grupos de rap y ahora, en solitario, ha sacado su primer álbum que lleva por título “Jeune à la retraite” (Joven jubilado), del que se ha extraído esta canción: “Dans ma rue” (En mi calle), que no tiene nada que ver con la que cantara Edith Piaf y que Zaz ha versionado en su primer disco.
"African Revolution" (Revolución Africana) es el título del último álbum de Tiken Jah Fakoly, publicado a finales de septiembre de este 2010. En El Hexágono de esta semana os ofrecemos dos temas de este disco: "Il faut se lever" (Es preciso levantarse), una canción en la que Tiken invita, especialmente a los jóvenes, a movilizarse para conseguir el cambio en África, y "Je dis Non!" (Digo ¡No!), que es el primer single extraido del álbum.
Tiken Jah Fakoly es de los que no se callan. Ha dicho muchas veces ¡No!, no a los abusos políticos, no a las dictaduras, no a la corrupción, no a la explotación, a la discriminación, a la violación de derechos fundamentales, no al control de la riqueza africana por parte de las multinacionales y los gobiernos del Primer Mundo que sostienen regímenes dictatoriales a cambio de llevarse su parte del "pastel". Tiken nació en Costa de Marfil pero tuvo que exiliarse a Mali cuando, tras haber denunciado repetidamente los abusos de poder en su país, sintió que su vida corría peligro. Su casa fue quemada y alguno de sus amigos asesinados en extrañas circunstancias. Fueron algunos militares cercanos a la guardia presidencial los que le aconsejaron salir del país para protejerle de palizas e, incluso, la muerte. El reggae, que es la base musical de sus canciones salvó su vida, porque estos militares, precisamente, se habían hecho amigos de Tiken gracias a su afición por este tipo de música. Eran ellos quienes le avisaban de cuando no convenía que durmiera en casa y cuando era conveniente abandonar el país. Tiken Jah Fakoly está muy interesado en el tema de la educación. Dice que "la educación es la luz" y quiere que esa luz llegue a todos los pueblos africanos. Por eso, desde el año pasado promueve una campaña, "Un concierto, una escuela", con la que pretende recaudar fondos, a través de sus conciertos y los de otros artístas, para levantar colegios por todos los rincones de África, con vistas a que todos los niños puedan tener las mismas oportunidades.
El Hexágono de esta semana ha estado consagrado integramente a artístas con raices africanas. Hemos tenido representantes de Costa de Marfil, como Tiken Jah Fakoly, Senegal (Tété ), Guinea (William Baldé), Mali (Amadou y Mariam), Benín (Julien Jacob), Congo (Jean-Paul Wabotaï) y Argelia, con cuatro representantes: Khaled, Rachid Taha,Zaho y Kenza Farah.
Esta canción "Au coeur de la rue" (En el corazón de la calle) forma parte del segundo álbum de Kenza Farah, que nació en Béjaïa, Argelia, en 1986 y que está a punto de publicar un tercer disco, "Trésor" (Tesoro). Kenza empezó a cantar a los 14 años en pequeños locales de Marsella, la ciudad en la que se instaló su familia después de dejar Argelia. Enseguida empieza a cosechar cierta notoriedad al presentarse a varios concursos y ganarlos. Así que a los 20 años da a conocer su primer trabajo, "Authentik", a través de internet, es tan bien acogido que una compañía discográfica termina publicándolo y convirtiéndolo en disco de oro.
La Revolución Africana no ha hecho más que comenzar.
Esta semana en El Hexágono hemos dedicado el programa a "La Calle", teniendo como soporte las multiples canciones que hablan de calles y callejuelas. Una de las canciones que hemos pinchado, "Dans ma rue" (En mi calle) fue estrenada por Edith Piaf en 1946, cuando tenía 30 años, ahora, en 2010, la canta Zaz , que, curiosamente, también tiene 30 años y que hasta hace muy poco se ganaba la vida cantando en la calle y en pequeños locales. Ahora Isabelle Geoffroy, este es el verdadero nombre de Zaz, debe ser millonaria porque ha vendido miles y miles de copias de su primer disco gracias al single, "Je veux" (Quiero). El álbum salió a la venta en Francia en el pasado mes de mayo y dos meses más tarde también lo hizo en España, aunque aquí, hasta la fecha, ha gozado de menor fortuna. En el país vecino ha ocupado los primeros puestos de ventas durante semanas, llegando al disco de platino.
Pero volvamos a la canción. "Dans ma rue" habla de una chica que vive en una calle de Montmartre en la que hay mujeres que se ganan la vida practicando la prostitución, ella tiembla de miedo escuchando desde su habitación el trasiego que se produce todas las noches, hasta que un día es su propio padre quien la incita a salir a esa calle e imitar a esas mujeres. Zaz conoce bien las calles y plazas de Montmartre porque hasta hace unos meses ella también se ganaba la vida allí, cantando, eso sí, ante los miles de turistas que pasan por allí a diario. El siguiente video da buena cuenta de ello, es una versión acústica y en vivo de "Dans ma rue" .
Hace unos días se daba a conocer la lista de los 10 finalistas al Prix Constantin 2010 y Zaz figuraba entre esos 10 seleccionados. En ella también están Carmen María Vega , Ben L'Oncle Soul y Stromae , de los que ya os hemos hablado en El Hexágono . Realmente lo que se premia es un álbum, un álbum de un artista que está por descubrir o consolidar, un nuevo valor de la música francesa que se presente con un primer disco o que, hasta la fecha, no haya conseguido ser superventas. El año pasado se armó un cierto alboroto porque entre los seleccionados figuraban personas como Emily Loizeau, que ganó, y Dominique A ya más que consolidado. Este año parece que los 10 finalistas cumplen mejor con estas premisas porque, a pesar del super éxito de Zaz, éste se ha producido en el último año. El próximo 12 de noviembre se dará a conocer quien es en esta ocasión el merecedor de tan distinguido galardón. El acontecimiento tendrá lugar en la mítica sala Olympia de París y a él puede asistir todo el que quiera... pagar su entrada. Como maestro de ceremonias oficiará Marc Lavoine, que es quien preside el jurado este año y a quien también hemos tenido en el programa de esta semana interpretando "Rue des Acacias", perteneciente a su último álbum "Volume 10".
Hubiera sido redondo que el 10 del 10 de 2010 nosotros, los de El Hexágono , hubiéramos realizado nuestro programa 100, pero no, se emitió el día antes, el 9 del 10 de 2010, quizás esas fechas estén destinadas a los grandes campeones, como Lorenzo o Elías. Sin embargo, estamos igual de contentos y queremos compartir esa alegría con todos los que nos seguís y apoyáis en Radio 3 y en esta página web. Acabamos de iniciar la tercera temporada y seguimos igual de ilusionados pensando en otros 100 Hexágonos, quién sabe en qué fecha caerá entonces, si es que llega, esperamos y deseamos que sí.
Para celebrar estos 100 programas pensamos en elegir las 100 canciones de El Hexágono, pero eran demasiadas, hubiera sido imposible escucharlas todas y citarlas, sin más, un poco... rollo. Así que lo que hemos hecho ha sido eligir 10 cada uno. Una selección de 10, o 20, canciones con las que no pretendemos establecer ninguna clasificación, ni de las mejores, ni de las más populares, ni las fundamentales. Simplemente son canciones que han sonado en nuestro programa, que nos gustan y que nos apetecía escuchar en este momento, posiblemente la semana que viene, o dentro de un mes, serían otras. Y aprovechando la circunstancia también nos gustaría que nos contárais cuáles son vuestras canciones favoritas, que hayan sonado en El Hexágono o no, se admiten sugerencias, la premisa fundamental es que estén cantadas en francés. Sí queréis, podéis contárnoslo en este blog, pero preferiríamos que lo hicieseis en nuentro correo electrónico: [email protected]
Abrimos el programa con una canción de Renaud, que ya hemos puesto más de una vez en El Hexágono, "Cent ans" (Cien años). Realmente es la versión que realiza Vincent Delerm junto a Bénabar y el propio Renaud en una actuación que tuvo lugar a finales de 2006 en la sala La Cigale de París. Para esa actuación Delerm congregó a unos cuantos amigos y cantó junto a ellos algunas de sus canciones favoritas, "Favorite Songs", así se titula el disco que recoge ese concierto. A continuación os mostramos un video testimonial de esa actuación, la de Renaud, Bénabar y Delerm. Se trata del video de un aficionado, así que la calidad deja bastante que desear, simplemente es un testimonio de dicha actuación. Si queréis escuchar la canción en condiciones id al podcast de El Hexágono y ahí la tenéis, la primerita.
Algunos de los amigos que acompañaron a Vincent Delerm en su actuación de La Cigale también cantan en este Hexágono especial. Moustaki, Cali y Jeanne Cherhal nos acompañan en la celebración. Y si queréis ver a Renaud Sechan 18 años antes, con su bastoncito, su melena rubia, y cantando la misma canción en un banco similar, echadle un vistazo a este video. El concierto se celebró en la sala Zénith en 1988.
Terminamos nuestro programa especial y esta entrada con la canción que, el año pasado, 100 músicos hispanoamericanos eligieron la primera entre 100 de las canciones que marcaron su vida. Estamos hablando de "Ne me quitte pas" de Jacques Brel.
Esta es nuestra selección:
- Vincent Delerm, Bénabar y Renaud: Cent ans
- Georges Brassens: Les passantes
- Agnès Jaoui y Dimas MD: Sur le Pont del Alma Mía
- Barbara: L’Aigle Noir
- Abd Al Malik: Conte Alsacien
- Georges Moustaki: Le Métèque
- David Delabrosse y Françoiz Breut: L’Étoile du Nord
- Boris Vian: Le Déserteur
- Dominique A: Il ne dansera qu'avec elle
- Renaud: Hexagone - Camille: Ta douleur
- Francis Cabrel: L’encre de tes yeux
- Jeanne Cherhal: L’ eau
- Angelique Kidjo: Ces petits riens
- Emily Loizeau: La femme à barbe
- Serge Gainsbourg: La chanson de Prévert
- Joseph D’Anvers: Nos jours heureux
- Ives Montand: Les feuilles mortes
- Cali: C’est quand le bonheur?
- Jacques Brel: Ne me quitte pas
Esta semana en nuestro programa hemos tenido una nueva entrega de canciones que tienen como protagonista a la capital de El Hexágono. El espectro ha sido amplio: hemos comenzado y terminado con intérpretes nacidos a comienzos del siglo XX, Josephine Baker y Charles Trenet, pero en el centro hemos tenido a otros que desarrollan su carrera musical en el XXI, como Archimède, Mickey 3D, Big Mama, Joseph D'Anvers, Abd Al Malik o el grupo Poney Express. Algunas de estas canciones tienen poco más de un año, así que por lo que parece la ciudad de París va a seguir siendo fuente de inspiración para los valores emergentes de la nueva escena musical francesa. Aquí os mostramos una de esas nuevas canciones que hablan de París. Corresponde a Michaël Furnon y su grupo Mickey 3D, que nos ofrecen una visión irónica de la ciudad del amor, con sus tópicos, su Torre Eiffel y sus japoneses. La canción se titula "Paris t'es belle" (París eres bonita, eres guapa).
Podéis escuchar este tema, así como las otras 15 visiones de París en el podcast de El Hexágono de Radio 3, allí también encontraréis otros programas que hemos dedicado a la ciudad de la luz.
Y aquí os mostramos otras visiones de París, instantaneas tomadas en los dos últimos meses por nosotros mismos.
El Louvre y su Pirámide (arriba)
El Louvre y su Pirámide (abajo)
El 14 y 28 de septiembre la Tour Eiffel se vió amenazada por sendos avisos de bomba. Más de 2000 personas fueron desalojadas del monumento y sus inmediaciones. Por suerte, las amenazas resultaron ser falsas. Marc Gasca la fotografió entre esas dos fechas.
El Centro Georges Pompidou desde el lateral
Y de frente.
Dejamos el Arco del Triunfo atrás y nos vamos corriendo a preparar nuestro programa 100. Sí, a nosotros también nos tenía que tocar, esta semana cumplimos 100 HEXÁGONOS. Estáis todos invitados a la celebración.
Ya sabemos que no somos nada originales dedicando nuestro programa de esta semana al OTOÑO pero, lo que sí es seguro, es que las canciones que suenan en este Hexágono no las oiréis en otros sitios. Por ejemplo esta de Les Cowboys Fringants que se titula "Toune d'automne". Os ofrecemos dos versiones, actuación en directo:
Y versión Karaoke, así hasta podéis cantarla, si sois capaces:
Les Cowboys Fringants son un grupo de Quebec cuyos orígenes se remontan a septiembre de 1994. Su música mezcla folk, rock y country y sus letras giran, fundamentealmente, en torno a dos temas: la independencia de Quebec y la defensa y conservación del medio ambiente. "Toune d'automne" forma parte de su álbum de 2002 "Break sindical". Si queréis saber más cosas de este grupo visitad nuestro blog hermano http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com/2009/11/les-cowboys-fringants.html
En este programa tan otoñal también podéis escuchar canciones de Brassens, Léo Ferré, Sarclo, Françoiz Breut, Françoise Hardy, Camille o Ednomel, entre otros. Además traducimos la letra de una de las canciones más otoñales de la música francesa "Les feuilles mortes",de Prévert y Kosma. Nos despedimos con la versión de la japonesa Lisa Ono y nos acompañamos, para la traducción, con la de Yves Montand, al que escuchamos, y vemos, interpretando este tema en una de sus actuaciones en la mítica sala Olympia de París.
Estrenamos blog y hemos pensado que nada mejor que hacerlo con una chica guapa como madrina, ésta lo es por partida doble. Fue Miss Tahití en 1998 y Miss Francia en 1999. Pero si está aquí no es sólo porque sea guapa sino porque canta y lo hace muy bien. Nació en Papeete,Tahití, en 1979 y tiene dos discos en el mercado: "Ukeyéyé"(2006) y "Happy Fiu"(2008), los dos con claras influencias de la música pop de los 60 y 70. Se llama Mareva Galanter y en El Hexágono de esta semana podéis escucharla en dos canciones de su segundo álbum, una de ellas es la que suena en el siguiente video. Se titula "C'est demain" (Es mañana) y está compuesta por Michaël Furnon, lider de Mickey 3D y del que nos habéis oído hablar unas cuantas veces en el programa.
En el programa de esta semana queríamos rescatar algunos discos que ya no son tan recientes (tampoco antiguos, porque no tienen más de dos años), pero que merecen la pena ser escuchados. Y de entre todos queremos presentaros el primer álbum de un grupo que para nosotros ha sido un auténtico descubrimiento. Se trata de L'Homme Parle (El hombre habla), una formación que procede de Nîmes y que en sus canciones mezcla músicas de muy diferentes estilos (rap, reggae, chanson... y otras músicas del mundo). En sus temas incitan a movilizarse contra el capitalismo y sus desmanes, contra la sociedad de consumo y contra todo tipo de opresión y discriminación, pero siempre con mucho sentido del humor. Como muestra, esta canción que es la que da título al álbum, "Militants du quotidien" (Militantes de lo cotidiano).
En este Hexágono también podéis escuchar a: Belle du Berry y David Lewis, Désolé, Mathieu Boogaerts, Christophe Willem, William Baldé y Bazbaz.
El Hexágono es un programa de música francesa, o mejor dicho, de música en francés porque, a pesar del nombre de nuestro programa (El Hexágono es una de las denominaciones que se le dan al país vecino, por su forma cuasi hexagonal), no queremos limitarnos a pinchar la música que se crea dentro de los límites del Hexágono.