Français du monde

    viernes 15.jul.2016    por Marc Gasca    2 Comentarios

Images

Chers amis Niçois,


Nous vous présentons nos plus sincères condoléances depuis l’hexagone de radio 3 de Radio Nationale d’Espagne. Nous sommes absolument désolés de constater qu’une fois de plus la méchante folie des hommes s’est abattue sur des innocents désemparés. Il ne nous reste plus de mots pour exprimer notre tristesse et désarrois, nous voulons simplement vous assurer notre soutien, notre amitié et notre solidarité en ces moments si difficiles.

Mesia

Hola amigos del hexágono.


Debido al horror nuevamente surgido del fanatismo integrista y retrógrado, he tenido que rectificar esta entrada al blog del hexágono añadiendo esta pequeña carta de simpatía con nuestros amigos nizardos.


Por otra parte, dado que el hexágono que habíamos preparado versa sobre la indefinición de nacionalidad y la prevalencia del ser humano sobre cualquier ley institucional, nos ha parecido que el tema casaba perfectamente con los valores de apertura de miras, libertad, igualdad y fraternidad que el Hexágono procura reflejar en todas y cada una de sus ediciones.


El programa queda pues tal cual, sólo añado esta nueva entrada al blog y dejo a continuación lo que estaba previsto antes de que ese tarado matara a tantos seres humanos como pudo por razones absolutamente inaceptables en cualquier sentido decente que pueda imaginar.


Lo que sigue es lo que estaba antes de este abominable acontecimiento. Ojala jamás hubiese tenido que rectificar esta entradilla. 

Hqdefault
La semana pasada escuchábamos a cantantes franco-italianos o italiano-belgas, este sábado será algo así como la continuación. Y es que seguiremos con cantantes relacionados con Italia aunque enseguida ampliaremos el abanico de manera a abarcar cantantes o canciones que tengan algo que ver con el resto del mundo.

Nos acompañará por ejemplo la cantante, actriz y política griega Melina Mercouri, que a la sazón fue madrastra de un cantante muy apreciado en Francia; Joe Dassin. Y es que el debut como actriz de Melina fue con la película de Michael Cacoyannis ‘Stella’ en el Festival de Cannes. En esa ocasión no pudo ser, la película no se llevó la Palma de Oro pero Melina se encontró con el que iba a ser su marido poco después, el director de cine – y padre de Joe Dassin – Jules Dassin.

Jules había nacido en Estados Unidos donde empezó una prometedora carrera cinematográfica  en los años cuarenta. Pero debido a la guerra fría y a la estúpida persecución Macarthuriana que lo incluyó en la famosa lista negra decidió emigrar de Nueva York a Paris. Allí prosiguió su carrera en el cine tanto francés (Rififi en 1954, Jamais le dimanche en 1960) como en Grecia (Celui qui doit mourir en 1956).

Con una familia tan internacional está claro que Joe Dassin, nacido en Nueva York y emigrado a Francia de niño y educado en Suiza, tenía que convertirse en un ejemplo de lo que vamos a escuchar en este Hexágono.

Pero como suele ser habitual en mí, a Joe no lo escucharemos esta vez, eso para que veáis que teníamos donde elegir a la hora de seleccionar cantantes cosmopolitas.

La intención de este hexágono era en realidad hacer ver que la gente no es de donde nace sino de donde se hace, que todos podríamos haber nacido en cualquier sitio y que los que no se dan cuenta de este hecho sólo son imbéciles felices que han nacido en algún sitio (Brassens).

Volviendo a Joe Dassin, un punto fuerte de la multiplicidad cultural es que enriquece enormemente a los que tienen la suerte de practicarla. Así, Joe fue muy famoso en Francia cuando – en sus actuaciones – aparecía con un látigo de vaquero norteamericano y se ponía a cantar saltando a la comba con él o haciendo malabares increíbles superando al mismísimo Indiana Jones.

Una pena que falleciera con tan sólo cuarenta y cuatro años. A pesar de esa tan corta trayectoria, a día de hoy, Joe es todavía el que genera más ingresos por derechos de autor en Francia.

francia4-HexR3.gif photo francia4-HexR3_zpscc11d037.gif

Un gran abrazo y 'grosses bises'.


Nuestro blog del Hexágono: http://blogs.rtve.es/elhexagono/posts

Nuestro blog de radio 5: http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com/

El hexágono en Radio 3: http://www.rtve.es/radio/20080818/hexagono/139203.shtml

Los Podcasts del Hexágono: http://www.rtve.es/podcast/radio-3/el-hexagono/

Los twits al @elhexagonor3

La dirección: Radio 3 - Radio Nacional de España (RNE) - El Hexágono (Paco Bermúdez & Marc Gasca) Avda. Radio Televisión, 4 28223 POZUELO DE ALARCON (MADRID)

                                                                    Emotic photo bandera-HexR3_zps5a9b70fb.gif

Marc Gasca   15.jul.2016 14:55    

Italie

    viernes 8.jul.2016    por Marc Gasca    4 Comentarios

Pins-France-Italie

Francia e Italia comparten 515 km de frontera atormentada por los repechos desde el Mont-Blanc hasta el mediterráneo. Esto propicia que Francia sea a día de hoy el segundo socio económico más importante de Italia.

Y esto no viene de ahora sino de mediados del s. XIX cuando Napoléon III ayudó al Risorgimento de la Unificación Italiana y cuando Francia combatió mano a mano con el rey Victorio-Emmanuel II contra el imperio Austriaco durante la segunda guerra de independencia italiana.
France italie_
A pesar de todo, las relaciones entre vecinos nunca son perfectas, así que el último problemilla entre Francia e Italia ocurrió como es sabido durante la segunda guerra mundial cuando en 1940, la Italia fascista de Mussolini le declaró la guerra a Francia.

Pero el tiempo ha restañado las heridas y ahora mismo las dos repúblicas de Francia e Italia son países hermanados por su pertenencia a la gran familia europea.

France italie-
Todo esto para explicar que si el Hexágono ya le ha dedicado programas a la música zouk de las islas francesas de ultramar; a países francófonos como Quebec o Bélgica, ¿por qué no íbamos a elaborar un especial “nuestros vecinos del sur de nuestro vecino del norte”?; los italianos.

Y es que de esto es de lo que va a tratar este hexágono, de los vínculos de la chanson con Italia o los italianos, debido a la profunda conexión existente entre los dos países, sea por emigración, importación o simple simpatía intercultural.

Escucharemos pues a cantantes de origen italiano que hicieron carrera (y vida) en Francia, canciones italianas cantadas por franceses y terminaremos con todo un homenaje italiano con el mismo Fabrizio de André ejerciendo de Brassens en su país.

Por cierto que le damos las gracias a nuestro compañero y amigo Manolo Linares (cuya madre es italiana) por los indicativos en italiano al principio y al final del hexágono.

También apuntamos para los despistados - o los que no son fans de Juan de Pablos y su flor de pasión del que he tenido el honor de realizar técnicamente su programa durante (y hace ya) unos cuantos años – que la despedida que hago al final es un pequeño homenaje a su programa amigo y vecino de radio 3:

Forza, saluti a tutti, bacioni, auguri, abocca di lupo, arrivederci e... a presto, pino!

francia4-HexR3.gif photo francia4-HexR3_zpscc11d037.gif

Un gran abrazo y 'grosses bises'.


Nuestro blog del Hexágono: http://blogs.rtve.es/elhexagono/posts

Nuestro blog de radio 5: http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com/

El hexágono en Radio 3: http://www.rtve.es/radio/20080818/hexagono/139203.shtml

Los Podcasts del Hexágono: http://www.rtve.es/podcast/radio-3/el-hexagono/

Los twits al @elhexagonor3

La dirección: Radio 3 - Radio Nacional de España (RNE) - El Hexágono (Paco Bermúdez & Marc Gasca) Avda. Radio Televisión, 4 28223 POZUELO DE ALARCON (MADRID)

                                                                    Emotic photo bandera-HexR3_zps5a9b70fb.gif

Marc Gasca    8.jul.2016 15:00    

L'espoir

    viernes 24.jun.2016    por Marc Gasca    5 Comentarios

0622
La esperanza es lo último que se pierde. Eso se dice por aquí.

L’espoir est la dernière chose qui meurt dicen nuestros amigos del norte.

Y es que perder y morir es al final un poco lo mismo. Morir es perderlo todo.

En francés, la etimología de esta palabra es muy curiosa puesto que se reúne con el verbo ‘espérer’ que tiene el mismo sentido que aquí nuestro ‘esperar’ en el sentido de desear, esperar algo.

Es decir, ‘espérer’ era lo mismo que ‘espoirer’ en 1155, fecha a partir de la que quedó el verbo espérer por un lado y la palabra espoir, esperanza, por otro. El verbo antiguo se conjugaba j’espoir, tu espoires, il espoire (en lugar de j’espère, tu espères, il espère) y esta dicotomía conceptual de ‘espoir’ y ‘esperance’ ha dejado su poso en la palabra actual.

Así, no es exactamente lo mismo ‘j’ai de l’espoir’ y ‘j’ai de l’espérance’, ambos ‘tengo esperanza’ pero con un matiz: l’espoir es la esperanza profunda de la vida y l’espérance es más bien lo que se espera de la vida en sí. Sé que divago nuevamente y que todo esto es de lo más discutible pero tenía interés en plasmarlo, más que nada para demostrar que a veces no es simple traducir de un idioma a otro simplemente por este tipo de sutilezas indescriptibles que sólo se entienden profundamente si uno ha leído y vivido el idioma en cuestión.

Conforme escribo estas líneas me acabo de dar cuenta de que no programé una canción que me gusta mucho sobre la esperanza, l’espérance folle de Guy Béart, que os adjunto aquí mismo para enmendar mi lapsus.

A Guy Béart, se le ha tachado de un poco ‘démodé’, que no ha resistido bien el paso de los años. Pues bien, yo lo reivindico y reivindico todo lo pasado de moda aunque resulte cursilón o rancio. Si tuvo tanto éxito en su día es que su poesía valía la pena y que somos nosotros los que hemos perdido algo al evolucionar. Quizás fuera ineluctable pero no nos da derecho a despreciarlo por el simple paso del tiempo. Cualquier historiador os dirá que no se puede juzgar las antiguas costumbres con los valores actuales. Hay que ‘contextualizar’. Y si lo hacéis, veréis que hay mucho más que recuperar de lo antiguo que descartar.

Además, ¡qué diablos!, Guy fue el que se enfrentó al (ya no tanto) enfant terrible de Serge Gainsbourg en la agria polémica de si la chanson era ‘art mineur’ frente a la pintura ‘art majeur’. Y es que quién se puede fiar de un apóstata neo pintor (sí, ya sé que siempre pintó) que quería colocar sus cuadros al personal.

Bueno, el caso es que en este hexágono hablamos de esperanza, no de política que al parecer no se puede, y – a fin de cuentas -, del futuro.

francia4-HexR3.gif photo francia4-HexR3_zpscc11d037.gif

Un gran abrazo y 'grosses bises'.


Nuestro blog del Hexágono: http://blogs.rtve.es/elhexagono/posts

Nuestro blog de radio 5: http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com/

El hexágono en Radio 3: http://www.rtve.es/radio/20080818/hexagono/139203.shtml

Los Podcasts del Hexágono: http://www.rtve.es/podcast/radio-3/el-hexagono/

Los twits al @elhexagonor3

La dirección: Radio 3 - Radio Nacional de España (RNE) - El Hexágono (Paco Bermúdez & Marc Gasca) Avda. Radio Televisión, 4 28223 POZUELO DE ALARCON (MADRID)

                                                                    Emotic photo bandera-HexR3_zps5a9b70fb.gif

Marc Gasca   24.jun.2016 14:56    

Âme

    viernes 10.jun.2016    por Marc Gasca    10 Comentarios

Spiritual-growing
Esta semana nos acercamos al corazón de los sentimientos humanos, al alma.
El alma es la expresión de lo que define a todos ser vivo, su esencia al margen de su manifestación física evidente. Y esto vale para los creyentes y los que saben. Por definición los creyentes, creen y no saben mientras que los que saben a los que se les suele llamar ateos no saben más que lo que saben y no saben lo que no saben. Esto que parece de Perogrullo tiene que plantearse así por la simple razón de que lo es, de Perogrullo. ¿Por qué sino los creyentes se llaman a sí mismos creyentes y no sabedores? Porque creen (y por definición de ‘creer’, no saben). Los ateos somos gente que simplemente habla de lo que sabe porque tiene datos palpables (y siempre discutibles – no lo discuto :-) y no se inventa historias aberrantes sobre la creación del universo o sobre la inmortalidad del alma. De esto último, nadie ha podido jamás mostrarme donde permanecía el alma de Napoléon (por ejemplo) y adonde han podido refugiarse los millares de seres humanos que han pasado por esta tan maltratada tierra. Y sobre todo, nunca imaginé ninguna razón para que el alma tuviera que ser inmortal. También es cierto que tampoco la hay para que no lo sea, e incluso para tan sólo exista. No. No hay ninguna razón para nada de todo lo que nos rodea y conforma nuestro universo.

Simplemente es.


Pero volviendo a nuestro tema de hoy, el alma, decía que, incluso para los ateos es un concepto muy útil para definir eso que somos íntimamente, lo que define nuestra forma de ser, nuestros sentimientos… nuestra alma. Y eso que la ciencia y los accidentes de carretera dejan muy claro que nuestra alma es completamente dependiente de la estructura físico-química de nuestro cerebro.


No nos olvidemos que ‘alma’ y ‘âme’ provienen de la bonita evocación del viento, el aire o el soplo en latín: anîma.

Tablea6

Pero después de estas disquisiciones que me he permitido ofreceros aquí (entre otras cosas para ver si alguien lee estas entradas del blog), os recuerdo que tan solo se trata de un pretexto para escuchar música de la buena.

Âme caline con un jovencísimo Polnareff de veintitrés años en 1967.

Así que empezamos con un poco de Ponarevolution con Âme caline, seguido de una Ton âme de Dalida (preciosa canción) acompañado de un muy religioso (a ver si me hago perdonar) Ami, âme amen de Gabriel Yacoub. La calidad no es óptima pero el documento es interesante.

Sazonaremos el todo con algo más moderno de Carmen Maria Vega (L’âme slave) y el muy clásico Léo Ferré.

Cruzaremos el charco con Linda Lemay y Natasha St-Pier para terminar con el clásico Claude Nougaro a modo de jazz. ¡Una maravilla!

francia4-HexR3.gif photo francia4-HexR3_zpscc11d037.gif

Un gran abrazo y 'grosses bises'.


Nuestro blog del Hexágono: http://blogs.rtve.es/elhexagono/posts

Nuestro blog de radio 5: http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com/

El hexágono en Radio 3: http://www.rtve.es/radio/20080818/hexagono/139203.shtml

Los Podcasts del Hexágono: http://www.rtve.es/podcast/radio-3/el-hexagono/

Los twits al @elhexagonor3

La dirección: Radio 3 - Radio Nacional de España (RNE) - El Hexágono (Paco Bermúdez & Marc Gasca) Avda. Radio Televisión, 4 28223 POZUELO DE ALARCON (MADRID)

                                                                    Emotic photo bandera-HexR3_zps5a9b70fb.gif

Marc Gasca   10.jun.2016 14:17    

Tintin

    viernes 20.may.2016    por Marc Gasca    2 Comentarios


Couv_214072
Este es un programa especial basado en los comics de Tintin. Espero no aburrir a los que no son especialmente tintinófilos y de hecho, creo que no lo harán dado que las canciones que dan pie a este programa son buenas, aún fuera de este contexto. La portada del ‘vuelo 747 para Sydney’ es muy significativa para mí dado que ese fue el primer Tintin que leí cuando tenía unos trece años. Desde entonces no he dejado de leerlos y – sin ser un fanático de estas publicaciones – sí que tornaron a formar parte de mi vida.

Tintinj
Aviso enseguida de que me basé principalmente en esta página y en alguna más aunque también tomaré esta para elaborar esta entrada a nuestro blog.

1 – la primera canción que se me viene a la cabeza es la de los ‘sosias’ Dupond y Dupont en su Citroën Torpédo 5CV de 1924 justo al principio del Oro negro. La transforman un poco a modo de eslogan publicitario de las grúas Simoun, una empresa sospechosamente favorecida por las explosiones de gasolina desnaturalizada:

La canción evidentemente es Boum de Charles Trenet.

Trenet
2 – en el Templo del Sol, vuelve Trenet con la canción Le soleil a rendez-vous avec la lune, agradecido porque un eclipse de sol les ha salvado de la improbable hoguera en la que iban a morir prendida gracias a una lupa y los rayos de sol.

Le soleil et la lune
Le temple du soleil» page 59 (b4, c1)

3 – En el Tesoro de Rackam el Rojo (no sé si será el antepasado de John el Rojo en el Mentalista) Tintin se pone a bailar con el profesor Tornasol al descubrir la Cruz del Águila, es decir, el tesoro que les permitirá comprar Moulinsard.

Y la canción elegida por Hergé para ese bailecito con Tornasol fue… Ninon, qu’il est doux de valserrrravec vous.

Le trésor de Rackam le rouge – pag. 50 (b3, c2)

Ninon
4 – Y esta es la película que inspiró a Hergé para crear al capitán Haddock: Le capitaine Craddock (1931), una adaptación de la película alemana ‘Bomben auf Monte Carlo’.

Affiche
En esta película Jean Murat cantaba ‘Les gars de la marine’ (los chicos de la marina), una canción que cosechó mucho éxito entonces y que – en debido homenaje – cantaba el verdadero Capitán Haddock en su aparición estelar en este álbum de Tintin:

Les gars de la marine
Le crabe aux pinces d'or - page 42 (b3, c2)

5 – Aquí tenemos a un antecesor del profesor Tornasol, el profesor Siclone con esta canción:

Sur la mer calmée (en la mar en calma), el aria de la ópera Madame Butterfly de Giacommo Puccini.

36
Les cigares du pharaon», page 36 (b1, c2)

Esta canción ya había sido esbozada por la propia Castafiore en :

Castafiore
L'affaire Tournesol», page 54 (b3, c1)

6 – Non, mes yeux ne te verront plus (no, mis ojos ya no te verán), el aria ‘Del arte Esplendor Inmortal’ de la ópera ‘Benvenuto Cellini’ de Eugène Diaz de la Perra.

Nuevamente interpretada por el profesor Siclone en:

Les cigares du pharaon», page 41 (b2, c2)

Yeux
7 – Il était une bergère, clásica canción infantil que canta el señor Zlotzky envenado por una flecha impregnada en esencia de Radjaidjah.

Les cigares
Les cigares du pharaon», page 43 (b2, c4)

8 – Toréador, prend garde, el aria de la ópera ‘Carmen’ de Bizet.

Es lo que canta Jules, el guardia del museo etnológico al principio y al final de La oreja rota – l’oreille cassée -.

Jules
9 - Sur le pont d’Avignon, la famosísima canción infantil. Es la canción que canta Tintin sobre el aerolito sin aprecibirse de la enorme araña que le acecha detrás de él en:

L'etoile mysterieuse
L'étoile mystérieuse» page 54 (b2, c1)

10 – Nous irons à Valparaiso – Iremos a Valparaiso, para darle caza al cachalote – una muy apropiada canción para el capitán Haddock mientras efectúa su EVA (Actividad Extravehicular) en estado de embriaguéz.

On a marché sur la Lune» page 10 (b4, c3)

Farewell
11 – Au clair de la lune – al claro de luna – o al menos Al claro de Tierra, lo que canta el capitán al ver la Tierra ‘amanecer’ sobre la luna, justo antes de salir de vuelta para allá.

On amarche
On a marché sur la Lune» (page 49)

12 – Y la canción que no se nos puede olvidar es la que define por sí misma a Bianca Castafiore: el aria de las joyas de Gounod.

Faust

Y he aquí la versión surcoreana de la Castafiore, para bien o para mal del capitán Haddock y de todos nosotros. Con ella terminaremos nuestro hexágono.

Y para rematar esta entrada al blog de Radio 3, os remito a esta otra entrada a mi blog personal en el que demuestro que el castillo del capitán Haddock (Moulinsard) existe realmente y está en Francia.

Acces3-4

francia4-HexR3.gif photo francia4-HexR3_zpscc11d037.gif

Un gran abrazo y 'grosses bises'.


Nuestro blog del Hexágono: http://blogs.rtve.es/elhexagono/posts

Nuestro blog de radio 5: http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com/

El hexágono en Radio 3: http://www.rtve.es/radio/20080818/hexagono/139203.shtml

Los Podcasts del Hexágono: http://www.rtve.es/podcast/radio-3/el-hexagono/

Los twits al @elhexagonor3

La dirección: Radio 3 - Radio Nacional de España (RNE) - El Hexágono (Paco Bermúdez & Marc Gasca) Avda. Radio Televisión, 4 28223 POZUELO DE ALARCON (MADRID)

                                                                    Emotic photo bandera-HexR3_zps5a9b70fb.gif

Tintin%20y%20demas%20personajes

Marc Gasca   20.may.2016 14:29    

Envie

    viernes 13.may.2016    por Marc Gasca    2 Comentarios

2246101231_1
Hoy le toca a la envidia ser protagonista de nuestro hexágono semanal. No podíamos dejarla de lado porque ya se estaba picando con los demás sentimientos humanos que le antecedían. Pero aquí está: L’envie.

Ne-perdez-pas-trop-de-temps-à-avoir-envie-de-faites-le-citation-jacques-salomé
Como decía La Rochefoucauld em 1664, L’envie est plus irréconciliable que la haine – la envidia es más irreconciliable que el odio -.

No en vano ‘envidia’ (y envie) proviene del término latín que define el mal de ojo: invidere que es literalmente “ver hacia el interior”, o meter el ojo dentro, aojar.

Pero vaya, a nadie se le escapa el sentido profundo de este sentimiento que a todos nos ha rozado, o anegado, en algún momento de nuestra vida, bien en primera persona, bien de un tercero hacia nosotros.

Incluso para el cristianismo, se trata de un pecado capital puesto que no es sólo un pecado en sí, sino que es generador de otros pecados. Hay quién mata, o roba (o desea la pareja del prójimo) por envidia.

En cuanto a la psicología, la Envidia tiene un fundamento evolucionista ya que posibilita comprender el lugar en donde la persona se encuentra para contrarrestarlo. Sin ir más lejos, Bertrand Russell sostenía que la envidia es una de las más potentes causas de infelicidad.

1651304788
Así que nos parecía importante tratar este horroroso sentimiento en el hexágono, pero siempre con la filosofía que nos caracteriza y nos hace mucho mejores que cualquier otro programa de cualquier emisora de radiodifusión mundial o local (que no nos dan envidia ni nada). Lo hacemos con canciones que sólo nosotros tenemos y que nadie más podría programar (nuessstros teeessssoooros).

Empezaremos con ‘l’envie’ de Johnny Hallyday y ‘péché d’envie’ de Carla Bruni (no ponemos más apellido porque nos da envidia).

Escucharemos a Pierrot Panse, Pleymo, Tété (dos veces para que no tenga envidia), Peter & Sloane, Alain Bashung y Gotainer.

Hemos preparado una pequeña sorpresa con Miguel Bosé (en Francés)

Y de postre Marc Hamilton con un éxito de su carrera: Comme j’ai toujours envie de toi. Tradujimos esta canción de la manera más literal posible (como todavía tengo ganas de ti) por no interpretar demasiado el título (como siempre te necesito o como aún te necesito). Si tenéis envidia de otra traducción, ya sabéis donde estamos.

Aquí la versión (que también irá para no despertar envidias innecesarias) de Jean-François Michael.

¡Que disfrutéis!

francia4-HexR3.gif photo francia4-HexR3_zpscc11d037.gif

Un gran abrazo y 'grosses bises'.


Nuestro blog del Hexágono: http://blogs.rtve.es/elhexagono/posts

Nuestro blog de radio 5: http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com/

El hexágono en Radio 3: http://www.rtve.es/radio/20080818/hexagono/139203.shtml

Los Podcasts del Hexágono: http://www.rtve.es/podcast/radio-3/el-hexagono/

Los twits al @elhexagonor3

La dirección: Radio 3 - Radio Nacional de España (RNE) - El Hexágono (Paco Bermúdez & Marc Gasca) Avda. Radio Televisión, 4 28223 POZUELO DE ALARCON (MADRID)

                                                                    Emotic photo bandera-HexR3_zps5a9b70fb.gif

Marc Gasca   13.may.2016 13:47    

Y'a d'la joie

    viernes 22.abr.2016    por Marc Gasca    0 Comentarios

Billet-Joie-nouvelle-ode-marques--F
Y’a d’la joie, o más correctamente Il y a de la joie, una doble elisión casi obligada del francés coloquial para este alegre tema de hoy: hay alegría.

El hexágono empieza con algunos clásicos entre los clásicos: Trenet, Brassens y Barbara. Después vienen otros algo más modernitos como Renaud, Lapointe, Dernière volonté, Noir désir y Pauline Croze.

Pero eso sí. Terminaremos con otro clásico: Gilbert Bécaud.

Joie-malheur
Decir que la canción de Trenet con la que abrimos el hexágono, Y’a d’la joie – hay alegría – tiene música del mismo Trenet sobre una letra de Michel Emer, el compositor que se iba a la guerra al día siguiente y que le enseño una canción (l’accordéoniste) a Edith Piaf. Sería este el principio de una gran carrera musical en la que Emer (Rosenstein) compondría multitud de canciones para gente como Trenet, André Claveau, Jean Sablon o Ray Ventura, para citar a unos pocos.

Y para vosotros, queridos oyentes, he traducido esa primera canción de Trenet: y’a d’la joie.

Para amenizar la lectura os dejo una curiosa versión de esta canción:

Hay alegría, hola hola las golondrinas

Hay alegría en el cielo y sobre los techos

Hay alegría y sol en las callejuelas

Hay alegría por todas partes hay alegría

Todo el día, mi corazón late, naufraga, se tambalea.

Es el amor que viene con un noseque

Es el amor, hola, hola señoritas

Hay alegría en todas partes hay alegría.

El gris panadero bate la masa a brazo partido

Hace buen pan, pan tan fino que me da hambre

Se ve al cartero que despega por allí

Como un ángel azul llevándole las cartas al buen Dios

Milagro sin nombre en la estación de Javel

Se ve el metro salir de su túnel

Embriagado de cielo azul, de canciones y de flores

Corre hacia el bosque, corre a todo vapor

Hay alegría, la torre Eiffel se va de paseo

Como una loca salta el Sena a pies juntillas

Y dice:

Peor para mi si estoy enferma

Me aburría solita en mi rincón

Hay alegría, el perceptor se pone la chaqueta

Cierra la tienda y dice muy suavemente

Hola muy buenas, acabo por hoy la recaudación

Guárdense todo

Señores guárdense todo.

Pero súbitamente he aquí que despierto en mi cama

O sea que todo lo había soñado, sí puesto que el cielo es gris

Hay que levantarse, lavarse y vestirse

Y dejar de cantar si ya no se tiene nada que decir

Pero creo sin embargo que este sueño tiene algo bueno

Dado que me ha permitido componer una canción

Canción de verano, cancioncita de amor

Canción de veinte años, canción de siempre jamás.

francia4-HexR3.gif photo francia4-HexR3_zpscc11d037.gif

Un gran abrazo y 'grosses bises'.


Nuestro blog del Hexágono: http://blogs.rtve.es/elhexagono/posts

Nuestro blog de radio 5: http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com/

El hexágono en Radio 3: http://www.rtve.es/radio/20080818/hexagono/139203.shtml

Los Podcasts del Hexágono: http://www.rtve.es/podcast/radio-3/el-hexagono/

Los twits al @elhexagonor3

La dirección: Radio 3 - Radio Nacional de España (RNE) - El Hexágono (Paco Bermúdez & Marc Gasca) Avda. Radio Televisión, 4 28223 POZUELO DE ALARCON (MADRID)

                                                                    Emotic photo bandera-HexR3_zps5a9b70fb.gif

Marc Gasca   22.abr.2016 15:34    

Nuit Debout - Primaveras indignadas

    viernes 15.abr.2016    por Paco Bermúdez    2 Comentarios

Nuit-debout banderas

 

Esta semana en El Hexágono queremos hacernos eco del movimiento NUIT DEBOUT, surgido en Francia en los últimos días.   Un movimiento que poco a poco se consolida en la Place de la République de París, en donde se plantó la primera semilla, y que se va extendiendo por otras muchas plazas y ciudades francesas y no francesas.  Un movimiento que recuerda mucho al 15M nacido en la Puerta del Sol de Madrid y que se inició el 31 de marzo.  Después de un día de huelga general y sus correspondientes manifestaciones contra la reforma laboral que quiere imponer el gobierno francés, los participantes en la más multitudinaria, la de París, decidieron no disolverse al llegar al punto final en la Place de la République y pasar la noche en pie allí, e incluso asentarse en la plaza como ya ocurriera en Madrid.  Desde entonces cientos de personas se dan cita en République cada día, organizados en asambleas y comisiones sobre distintos temas y sin preocuparles la lluvia o los desalojos que cada madrugada practica la policía.

 

Nuit 32, 33, 34

 

Desde el 31 de marzo los días y las noches se van sumando al calendario pero sin pasar la página de ese mes de marzo, de ahí que hoy sea 46 Mars y mañana 47 Mars.  

Y el primer día, después de la manifestación de París, en la Place de la République hubo discursos y actuaciones como la de HK et les Saltimbanks que no podían faltar con su canción, ya convertida en himno, "On lâche rien", imprescindible en cualquier protesta que se precie.
 

 

HK et les Saltimbanks, un grupo comprometido e implicado en la defensa de los derechos sociales, la igualdad, la ecología, los refugiados... Temas que se ven reflejados en sus canciones, dedicadas a la Primavera Árabe, a los indignados, a la energía nuclear, a las víctimas de los últimos atentados de París.  Mañana ocuparán una buena parte del programa pero también sonarán otras canciones dedicadas a otras primaveras y a otras revoluciones de todos los tiempos.  Sin embargo, como el protagonista del programa es el movimiento NUIT DEBOUT, quiero compartir con vosotros este vídeo, también con subtítulos, de una canción muy reciente dedicada a este momento que se vive en Francia en estos días, escrita e interpretada por  Le Schmitt, que forma parte del grupo Les Chanteurs D' Actu.

 

 

Mañana, a partir de las 21 horas, más canciones indignadas y revolucionarias en El Hexágono de Radio 3.

 Seguimos en contacto en Facebook y en Twitter, @ElHexagonoR3

  

Nuit luna

Paco Bermúdez   15.abr.2016 04:57    

Tristesse

    viernes 8.abr.2016    por Marc Gasca    5 Comentarios

Robert-menard-france
Y ya llevamos unos cuantos monográficos sobre los sentimientos humanos. Empezamos con el año hablando del Amour, luego tuvimos la Haine, el estar Amoureux, la Peine, le Doute y hoy la Tristesse. Por cierto que nos queda la Joie (próximamente) y quizás se nos ocurra algún sentimiento más. Pero por ahora toca la tristeza.
France-tristeLo curioso del asunto es que este programa, lo teníamos previsto precisamente para el pasado 26 de marzo. Ese día recordaréis que tuvimos que cambiar dramáticamente la temática debido a los cruentos atentados de Bruselas. Y parecerá premonición dado que para ese día precisamente teníamos previsto este tema de la tristeza, tan adecuado para dedicárselo a nuestros amigos belgas. De hecho estuvimos a punto de mantener el guion y adecuarlo simplemente a tan terribles acontecimientos. Pero no. Al final decidimos que era necesario hacer el esfuerzo de ofrecerles ‘en exclusiva’ el motivo de aquel Hexágono a las víctimas de tan horribles acontecimientos. No nos cabe duda de que se merecían esa dedicación.

Cómo decía Le Petit Prince, no hay agua más rica que la que cuesta regalar:

    Je soulevai le seau jusqu'à ses lèvres. Il but, les yeux fermés. C'était doux comme une fête. Cette eau était bien autre chose qu'un aliment. Elle était née de la marche sous les étoiles, du chant de la poulie, de l'effort de mes bras. Elle était bonne pour le cœur, comme un cadeau.

    Alzaba el cubo hasta sus labios. El (Principito) bebió, los ojos cerrados. Era dulce como una fiesta. Ese agua era mucho más que un alimento. Había nacido del camino bajo las estrellas, del canto de la polea, del esfuerzo de mis brazos. Era buena para el corazón, como un regalo.

Puit

El caso es que tenemos canciones ‘sobre’ la tristeza aunque no han de ser necesariamente tristes en sí. De hecho empezamos con Non la vie n’est pas triste de Martha Wainwright y Pourquoi êtes-vous si triste de Florent Marchet.

Sí es cierto que también tendremos un elogio de la tristeza (H. F. Thiéfaine) y Tout le monde est triste de Stéfie Shock.

Tampoco nos perderemos el oxímoron Twist Triste y el que no lo es (puesto que no me parece alegres los payasos); le clown triste de Monsieur Lune (muy interesante por cierto).

Pero sí, terminaremos con Les chansons tristes de Amel Bent pasando por la incorrecta ‘J’ai triste’ de Miossec y la que me encanta Amélie Veille y su C’est vraiment triste d’être amoureux.

14731636944_6fcc5a4e0f_o
Y atentos al guiño a Bonjour Tristesse de Françoise Sagan versus Juliette Gréco.

Sea como sea; que lo disfrutéis.

francia4-HexR3.gif photo francia4-HexR3_zpscc11d037.gif

Un gran abrazo y 'grosses bises'.


Nuestro blog del Hexágono: http://blogs.rtve.es/elhexagono/posts

Nuestro blog de radio 5: http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com/

El hexágono en Radio 3: http://www.rtve.es/radio/20080818/hexagono/139203.shtml

Los Podcasts del Hexágono: http://www.rtve.es/podcast/radio-3/el-hexagono/

Los twits al @elhexagonor3

La dirección: Radio 3 - Radio Nacional de España (RNE) - El Hexágono (Paco Bermúdez & Marc Gasca) Avda. Radio Televisión, 4 28223 POZUELO DE ALARCON (MADRID)

                                                                    Emotic photo bandera-HexR3_zps5a9b70fb.gif

Marc Gasca    8.abr.2016 14:10    

Novedades de abril

    viernes 1.abr.2016    por Paco Bermúdez    5 Comentarios

Les yeux

 

Esta semana volvemos a ocuparnos de la actualidad musical francófona y lo haremos presentando algunos de los nuevos trabajos discográficos que se han ido publicando a lo largo de las últimas semanas.  Y entre esos nuevos discos merece la pena reseñar el de estos chicos de arriba, Les Yeus D' La Tête.  Se trata del tercer larga duración de esta banda que nació en París hace diez años y que transmiten frescura, energía y vitalidad al panorama francés, pero con letras comprometidas y cargadas de poesía y sentido del humor.  Esta es la canción que da título a su nuevo álbum, "Liberté cherie".

 

 

Y si hay un grupo comprometido en el panorama de la canción francesa actual ese es HK & Les Saltimbanks, los hermanos pequeños de Zebda, que ya han crecido y les han superado. El año pasado también publicaron su tercer álbum, "Rallumeurs d'étoiles" y hace unos días aparecía una nueva canción suya que no estaba en ese disco porque es un homenaje a las víctimas de los atentados que tuvieron lugar en París la noche del 13 de noviembre. Una canción que se titula "Ce soir nous irons au bal" y que aboga por la defensa y uso de nuestras libertades como mejor manera de hacer frente a los terroristas, bailar cantar, disfrutar de la vida contra los que nos quieren callados y pasivos ante el miedo y el terror. Y para que no quepan dudas la canción en el vídeo está interpretada en la lengua de signos.

 

 

Y de Kaddour Hadadi, líder de Hk & Les Saltimbanks, que es francés pero de raíces argelinas, y que comenzó su carrera musical en un grupo rap, a Leeroy, francés de origen marroquí, que se dio a conocer en otro grupo de rap, Saïan Supa Crew. Ahora Leeroy publica nuevo álbum en solitario, "Noir fluo", en el que también escuchamos las voces de Tété, Camélia Jordana o Féfé, que es quien le acompaña en este tema, "Personne".

 

 

En este Hexágono de novedades también dejaremos un apartado para los clásicos, todos ellos ya han pasado la barrera de los setenta, por cierto. Os presentaremos el anticipo del nuevo álbum de Michel Polnareff, aún sin fecha, el de Christophe, que se publica en los próximos días, y el de Enrico Macias, "Les clefs", ya en la calle.

 

Todo esto y mucho más este sábado en El Hexágono de Radio 3, a partir de las 21 horas.

 Seguimos en contacto en Facebook y en Twitter, @ElHexagonoR3

 

Paco Bermúdez    1.abr.2016 04:51    

El Hexágono

Bio El Hexágono

El Hexágono es un programa de música francesa, o mejor dicho, de música en francés porque, a pesar del nombre de nuestro programa (El Hexágono es una de las denominaciones que se le dan al país vecino, por su forma cuasi hexagonal), no queremos limitarnos a pinchar la música que se crea dentro de los límites del Hexágono.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios